domingo, 30 de abril de 2023

DE UNA DERROTA A UN HOMENAJE A LA ARGENTINA

 

(Anciennement significa "antes")


Hasta 1948 una calle y una estación de metro en Paris se llamaban Obligado en recuerdo de la victoria de Vuelta de Obligado, una batalla que enfrentó a una escuadra franco-inglesa contra la Confederación Argentina. Las dos superpotencias de la época, Francia y Reino Unido, querían comerciar a su antojo sin seguir las normativas impuestas por los gobiernos de los países cuando estas no les favorecían. Franceses e ingleses vencieron en aquella batalla en vano porque la escuadra fue atacada en su trayecto por el río Paraná y no consiguieron vender sus mercancías.

El 25 de mayo 1948, después de una visita de Eva Perón en 1947, el gobierno de París decidió cambiar el nombre por Estación Argentina en agradecimiento por la ayuda brindada tras la Segunda Guerra Mundial.

La estación Argentina de París incorporó vitrinas y paneles relacionados con el país.

La fotografía capta el momento del cambio en la estación de metro y el cartel indicando su antiguo nombre.


Autor: Mon Artime


Publicado por: Momentos en nuestra historia



dp 



En el mismo viaje a Europa aprovechó la oportunidad para visitar al dictador español Francisco Franco



viernes, 28 de abril de 2023

UNA HISTORIA DE AMOR: ALVEAR-REGINA PACINI



Abril de 1907- Boda de un futuro Presidente Argentino en Portugal: Torcuato T. de Alvear- Regina Pacini.



Regina nació en Lisboa el 6 de enero de 1871, fue una soprano lírica, primera dama argentina y benefactora. Hija de padre italiano y madre española.


Su papá era barítono  y Regina nació durante la regencia de él en el Teatro San Carlos de Lisboa. Debutó a los 17 años (1888)  en La Sonámbula de Bellini, con gran éxito en Lisboa. En 1889 cantó en Milán, Palermo y Londres , y en Madrid se presentó con La Sonámbula y en 1893 se presentó en el Liceo de Barcelona, luego vendrá Varsovia y San Petersburgo.

 En 1899 debutó en el Teatro Solís en Montevideo y luego en el Teatro Politeama de Buenos Aires, mientras cantaba El Barbero de Sevilla.


Al sentirla el Sr. Torcuato T. de Alvear quedó totalmente enamorado de ella. Le envió varias docenas de rosas blancas y rojas y una pulsera de oro y brillantes. Regina le devolvió la pulsera y volvió a Europa.


 Esa chica pequeña, delgada y rubia flechó al soltero más codiciado de Buenos Aires, que la miraba embelesado. A partir de ese momento Alvear no se perdió ninguna función. Le mandaba descomunales ramos de flores y costosos regalos que ella, invariablemente, devolvía.


Cuando terminó la temporada en Buenos Aires ella partió a San Petersburgo, a cumplir con otros compromisos artísticos. La sorpresa fue que él la siguió. Luego de Rusia, el periplo continuó por varios países europeos. Alvear asistía a los teatros y se veían en fiestas y recepciones en embajadas, donde comenzaron a conocerse. En cada una de las funciones, siguieron los ramos de flores y los regalos que ella devolvía. Hasta en una ocasión habría comprado todas las entradas de una función, para que cantase para él solo.


 Fueron ocho largos años en los que el pretendiente solo hacía cortos viajes a Buenos Aires a arreglar asuntos impostergables. La fortuna familiar se lo permitía.


En 1901 Regina regresó a Buenos Aires en otra gira y en 1903 él le propuso matrimonio. La condición de Alvear era que si se casaban, ella debía dejar la carrera artística. Ella aceptó con la condición de cantar cuatro años más. Estuvieron de acuerdo, menos la futura suegra, que se oponía a que su hija dejase la carrera. Nunca serían buenas las relaciones entre ella y Alvear.


 Torcuato era el soltero más codiciado de la Argentina, mujeriego y millonario. Seductor por naturaleza, hijo del intendente porteño Torcuato de Alvear. Regina había recibido un prendedor de brillantes y perlas del Presidente Julio Argentino Roca.  Eran comunes esos regalos, pero ella aceptaba las flores y devolvía las joyas. Al volver a España nunca dejó de estar su camarín lleno de flores.


En 1904 canta por última vez en el Teatro San Carlos de Lisboa , tomando la decisión de casarse con Torcuato.


Aquella portuguesa no tan linda, y bajita había enganchado al mejor partido del país, por el que suspiraban las chicas de las familias más prestigiosas de Buenos Aires. El soltero más codiciado y se casaba con una extranjera, que era artista, y lo haría en Europa y en contra de los deseos de su familia y de la elite porteña. Los diarios demoraron la publicación de la noticia a pedido de la propia familia.


En la despedida de soltero, en París, el novio tuvo una amarga sorpresa. Recibió de Buenos Aires un telegrama firmado por 500 personas para que recapacitase y que no se casara. La Boda provocó un escándalo en Buenos Aires, y se realizó el 29 de abril de 1907, en la Iglesia Nuestra Sra. De la Encarnación de Lisboa, a las 7 de la mañana para que sean en absoluta reserva.


 La noche de bodas fue en el Royal Hotel, de Estoril y el regalo del novio fue sorprendente: el “Manoir de Coeur Volant”, una villa cercana a París, de estilo normando, con varias hectáreas de parque. Un castillo con bosques y colinas, con esculturas de Rodin, de oro, muebles de platería y hasta un organista para los momentos privados, cantando ella para él. Dicen que una noche de suerte en Montecarlo le ayudó a Alvear a cerrar la compra. 


Fue en el hall de esa casa, charlando con su esposa y con su suegra que Alvear se enteró que había sido electo presidente del país, en 1922.


Allí vivió el matrimonio cuando iban a Francia. En la recepción había un órgano en el que a veces cantaba Regina. Además ella tenía un espacio con un piano, donde cantaba para Marcelo y para algunos invitados.


 En 1911 vienen a Bs As , teniendo en contra a la sociedad, (no le dirigían la palabra) llegando al extremo  de sacar los discos de su Sra de circulación.A los palacios de la familia Alvear no entraban ni personas divorciadas, ni de vida cuestionable.


Marcelo fue presidente de la Nación Argentina 1922-1928. Y Regina fue una destacada primera dama. Vivieron 35 años juntos, entre transatlánticos, aguas termales y todo el lujo.


Marcelo le regaló a su esposa el chalet de Mar del Plata, “Villa Regina”, y viajaron por última vez a Europa por el fallecimiento de la mamá de Regina.


En 1938 fundó La Casa del Teatro de Buenos Aires, para alojar a actores, semejante a la Casa Verdi de Milán. Los acompañaron Florencio Parravicini y Pierina Dialesi.


En 1941 construyó la Casa de Don Torcuato, en estilo californiano. En 1942 falleció Marcelo y sus restos fueron velados en la Casa Rosada. 


Ella  vendió hasta el piano y los prismáticos de él, y construyó el Templo San Marcelo, en Don Torcuato, en el Gran Bs. as., y el Colegio anexo.


Regina murió a los 94 años el 18/9/1965 sobreviviendo con una modesta pensión nacional, habiendo repartido su fortuna en obras de Beneficiencia.


La última humillación, durante dos años su féretro estuvo en el suelo de la Bóveda de la Flia Alvear en la Recoleta.


Su nombre lo lleva una ciudad, “Villa Regina” de la Provincia de Río Negro, y un calle en el porteño barrio de Puerto Madero.




Publicado por Cristina Espinosa, de La Plata.





dp 




Casa del Teatro


miércoles, 26 de abril de 2023

LOS CONFLICTOS DEL AGUA A LO LARGO DE LA HISTORIA

 


   

 Por JAVIER SANZ  (2023) 


La ONU advierte que, para el año 2050, la demanda mundial de agua dulce crecerá en más del 40% y por lo menos una cuarta parte de la población mundial vivirá en países con una “falta crónica o recurrente” de agua potable. Actualmente ya hay más de 800 millones de personas que carecen de acceso a servicios hídricos básicos. Las sequías, cíclicas y previsibles en territorios como el nuestro, y los desastres climáticos aumentan cada año, y suponen una presión añadida para un sistema hídrico que en muchos países es altamente irregular. Según la Organización Meteorológica Mundial, en tan sólo cinco años dos de cada tres personas en el planeta sufrirán restricciones en su suministro de agua. De esta forma, el agua está llamada a ser para la geopolítica del siglo XXI lo que fue el petróleo para el siglo XX, por lo que se convertirá en motivo de grandes conflictos. El ex vicepresidente del Banco Mundial, Ismail Serageldin, ya predijo en 1995…

Las guerras del próximo siglo serán por el agua.


Y aunque las predicciones de grandes guerras entre naciones por el agua no se han cumplido (todavía), el suministro de agua y las infraestructuras hidráulicas han sido a menudo tanto motivos para conflictos como instrumentos y objetivos militares en todo el mundo y a lo largo de toda la historia. Y de eso es de lo que trata The Water Conflict Chronology, una base de datos en línea de código abierto que rastrea estos conflictos elaborada por Pacific Institute de Estados Unidos, una organización sin ánimo de lucro que lleva más de 30 años investigando el suministro de agua dulce en el mundo.



Son 1298 entradas, desde los primeros eventos alrededor de 2400 a.C. hasta principios de 2022, agrupadas en tres grandes bloques dependiendo del conflicto:

  • La disputa por el agua es el desencadenante, la raíz del conflicto.
  • El agua o los sistemas hídricos son el arma del conflicto (desviar un río…).
  • El agua o los sistemas hídricos son el objetivo o la «víctima» del conflicto (envenenar o cegar un pozo; destruir un acueducto…).

Aquí los podéis consultar en formato lista o mapa:

https://www.worldwater.org/conflict/list/

https://www.worldwater.org/conflict/list/


Nota de dp: Muy interesante artículo que marcan potenciales conflictos futuros a grandiosa escala. Pero pregunto: ¿el avance de la ciencia no permitirá la desalinización masiva del agua de mar, dado el abaratamiento de la producción de energía eléctrica que requiere este proceso?. Esta es una variable que no debemos descartar. Hoy en día se logra abaratar costos de la energía con mayor rapidez y este proceso se acelerará con el desarrollo. El gran escollo para la desalinización es el aún caro consumo de electricidad. Con el avance de la explotación de la energía solar y eólica, sobre todo, sabemos que en pocos años producirá electricidad con costos similares a la producción de energía actual por métodos convencionales. Dejo esta reflexión para pensar y evaluar.


dp 




martes, 25 de abril de 2023

EL HITO DEL JUICIO A LAS JUNTAS MILITARES DE 1985

 



A 38 años del juicio a las juntas, ¿cómo se gestó el hito que tuvo trascendencia mundial?


Fue un hito global en la historia de los derechos humanos. La democracia daba sus primeros pasos, llevaba un año, cuatro meses y doce complejos días de vida.




Por RodrigoEstévez Andrade

Periodista






Fue un lunes, comienzo de semana en el segundo mes del otoño de 1985, ese 22 de abril se celebraba la obtención del campeonato sudamericano sub 16, con el plantel donde "la descosían" (frase que caracterizaba a los jugadores de fútbol habilidosos) Lorenzo Frutos, Huguito Maradona, Fernando Redondo y Pedrito Salaberry. La final frente a Brasil bajo la lluvia en un estadio de Vélez repleto con entrada libre y gratuita enamoró a todos.

La película La historia oficial llevaba 19 días en cartel y centenares de miles la habían visto conmovidos por el guión de Luis Puenzo y Aida Bortnik, que tenía los protagónicos de Norma Aleandro y Héctor Alterio. La tragedia de la dictadura en carne viva y los casos de los niños secuestrados eran materia de debate en los cafés y bares urbanos.

Finalmente, ese lunes también comenzaron las audiencias orales del juicio a las tres primeras juntas militares en la planta baja del Palacio de Tribunales porteño, de espaldas a la calle Uruguay. 50.000 personas respaldaron su realización en una movilización que colmó la plaza Lavalle. 

La comparecencia del expresidente provisional, Ítalo Argentino Luder, fue el puntapié inicial de una jornada que marcó un hito global en la historia de los derechos humanos. La democracia daba sus primeros pasos, llevaba un año, cuatro meses y doce complejos días de vida.

Por su parte, los radicales tenían una batalla interna desatada entre quienes celebraban su realización, y los que tenían viejos vasos comunicantes con las Fuerzas Armadas. El presidente Raúl Alfonsín había resuelto el pleito cuando firmó el decreto que ordenó el juicio en su primera semana de gestión

Las balas picaban cerca, la dictadura estaba a la vuelta de la esquina y, sin embargo, cumplió con la palabra empeñada en su campaña. Ese mismo día, ordenó la creación de la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (CONADEP).

Vivimos un nuevo aniversario, 38 años, pero ya no es uno más ni el mismo. El juicio se resignificó a partir del fenómeno de Argentina,1985 que más allá del innegable éxito comercial y de su galardonado peregrinar por los festivales cinematográficos, es un valiente quiebre cultural frente a la matriz que intentó pergeñar el peronismo en su etapa kirchnerista, principalmente desde La Cámpora. 

Una negación de los 80, propia de una mirada conservadora o negacionista frente a una epopeya colectiva que tuvo su momento cumbre en las multitudinarias movilizaciones que salieron a defender la democracia en la semana santa de 1987. 

El propio Luder, Antonio Cafiero, José Luis Manzano y Vicente Saadi al lado del presidente Alfonsín en el balcón de la Rosada cerraron el camino a cualquier intentona golpista y bendijeron desde la clase dirigente ese hecho iniciático de esta democracia próxima a cumplir cuarenta maduros años.


Pero volvamos al juicio, 
Andrés D'Alessio fue el encargado de armar el rompecabezas de una Cámara de Apelaciones que estuviera dispuesta a hacer historia. De sus seis integrantes, Ricardo Gil Lavedra fue el más joven, con solo 35 años. El timbre de su casa sonó, D'Alessio munido de una botella de whisky nacional y una larga charla hicieron la diferencia. Ya eran dos. Lo cuenta mucho más detallado Gil Lavedra en un libro de su autoría, La hermandad de los astronautas, de reciente edición. 

Guillermo Ledesma y Jorge Torlasco habían planteado la nulidad de la ley en septiembre de 1983, en una causa iniciada por la desaparición de Ricardo, el hijo del entrañable Marcos Zucker, también aceptaron el desafío. Un hombre de consulta del peronismo, León Arslanián, y Jorge Valerga Araoz, completaron el tándem.

Los seis se entrevistaron personalmente con los integrantes del Consejo Superior de las Fuerzas Armadas y comprendieron que el juicio sumarísimo entre colegas era una quimera que no resistía análisis. Los seis comprendieron que venía la causa más importante de sus vidas y de la historia jurídica argentina.

Los fiscales Julio César Strassera y Luis Moreno Ocampo presentaron, en tiempo récord, 670 casos para fundamentar la acusación. Al inicio del juicio, había 1086 causas iniciadas. A ellas deben sumarse los casi 9000 casos denunciados de desapariciones forzadas documentados ante la Conadep, a la que por esos días, algunos llamaban Comisión Sábato.

En el juicio declararon 833 personas; 287 de ellas, mujeres. Testimoniaron 64 militares, 15 periodistas, 14 sacerdotes y 13 de nacionalidad extranjera. Fueron acreditados 672 periodistas que llegaron de los lugares más distantes. El mundo siguió de cerca su día a día. La sentencia contestó alrededor de 22.000 preguntasy la causa se calcula que pesó más de tres toneladas. Las denuncias que se sustanciaron fuera del país, se calcula que pesaron alrededor de 700 kilos.

Por disposición de los propios camaristas, solo se emitieron imágenes sin sonido mientras se desarrolló el juicio. Argentina Televisora Color grabó todas las jornadas, aunque recién el 9 de diciembre de 1985, día en que Arslanián leyó la sentencia pudo verse en vivo y en directo por todos los canales.

Si bien el delito de desaparición de persona no se juzgó porque no existía en la legislación vigente, Jorge R. Videla y Emilio E. Massera fueron condenados a prisión perpetua; Roberto E. Viola condenado a 17 años; Armando Lambruschini condenado a 8 años; y Orlando R. Agosti, años y 6 meses de prisión.

Las audiencias duraron 900 horas y fueron grabadas en 147 casetes. Tras las rebeliones carapintadas fueron trasladados a la ciudad de Oslo, por los propios jueces junto a algunos familiares con el mayor de los sigilos. Allí están en resguardo en una sala blindada en el sótano del parlamento noruego.

Ese mismo año, Brasil y Uruguay volvieron a la democracia. José Sarney y Julio Sanguinetti emularon el proceso político que aquí inició Alfonsín. Mientras tanto, por primera vez, el aprismo llegó al poder en Perú con un joven de 36 años, Alan García. Y Daniel Ortega junto a Sergio Ramírez, doblaron la curva democrática en el -por entonces- mimado proceso sandinista nicaragüense.

En noviembre, la UCR ganó las primeras elecciones de renovación parlamentaria en todo el país, salvo en Corrientes, Formosa, La Rioja y Tierra del Fuego. Así, consolidó su mayoría en Diputados. Mientras, Alfonsín debió superar tres alzamientos militares y las constantes presiones castrenses en favor de una amnistía que se negó a firmar.

En 1989 y 1990, el primer presidente peronista de la democracia recuperada firmó una seguidilla de indultos que ordenaron la libertad de centenares de procesados y condenados, tanto de la represión ilegal como de los levantamientos carapintadas.


Publicado en: https://www.cronista.com/columnistas/a-38-anos-del-juicio-a-las-juntas-como-se-gesto-el-hito-que-tuvo-trascendencia-mundial/


dp



De izq a der Peter Lanzani, Ricardo Darín y el CoFiscal del Juicio, Moreno Ocampo, el día de la ceremonia del Premio Oscar 2023