Mostrando las entradas con la etiqueta ESCOCIA. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta ESCOCIA. Mostrar todas las entradas

jueves, 25 de julio de 2024

BICENTENARIO DE SAN MARTIN EN ESCOCIA




Se conmemorará próximamente los 200 años de San Martín en Escocia. Juan Dávila y Verdin FRSA, secretario general del British San Martín Institute, y John Hunter BEM, vice presidente del Argentine British Community Council nos visitaron para coordinar los correspondientes homenajes.

El presidente del Instituto Nacional Sanmartiniano, Eduardo García Caffi, recibió en nuestra sede al señor Juan Dávila y Verdin FRSA, secretario general del British San Martín Institute, acompañado por el señor John Hunter BEM, vice presidente del Argentine British Community Council (Consejo de la Comunidad Argentino Británica).

El Instituto Nacional Sanmartiniano y las entidades mencionadas se encuentran organizando un proyecto para conmemorar los 200 años de la presencia del General San Martín en Escocia, en donde el 19 de agosto de 1824 nuestro Libertador recibió las llaves de la ciudad de Banff, único reconocimiento político de su carrera en suelo británico.

Al finalizar nuestros visitantes recorrieron nuestras salas de exhibición con su abundante iconografía relativa al Padre de la Patria y colección de objetos de gran valor artístico e histórico.


Fuente: https://sanmartiniano.cultura.gob.ar/noticia/bicentenario-de-san-martin-en-escocia/fbclid=IwAR1A5NKhuUYBEZHL59DM5akSCxiC6lXdxHkHwzzENOl9RbB8tWqurKLE6Lg


Nota de dp: el Sr. Hunt es también el Administrador del Cementerio Británico de Buenos Aires.


dp


Casa del Conde de Duff, el anfitrión y amigo de San Martín, en Banff, Escocia




viernes, 22 de marzo de 2024

LA EXCENTRICA DUQUESA DE ALBA


Cayetana de Alba, la duquesa de 19 nombres y 46 títulos de nobleza que tuvo todo menos una madre

Fue la aristócrata con más títulos nobiliarios del mundo -más que los propios reyes- y también la más excéntrica. Vivió el amor con libertad y desenfado: a pesar de la oposición de sus hijos, se casó a los 85 años con un hombre 25 años menor. Murió hace siete años (en 2014) y no se convirtió en leyenda, ya lo era


Por Susana Ceballos

20 Nov, 2022 



Su palacio


“Vive y deja vivir” ese era el lema que guiaba la vida de Cayetana de Alba o la duquesa de Alba. Y si algo hizo fue cumplir con ese lema a rajatabla y tener la vida que tuvo. Tuvo tantos títulos que entró al libro Guinnes de los Récords: cinco veces duquesa, dieciocho veces marquesa, veinte condesa, vizcondesa, condesa-duquesa y condestablesa y catorce veces grande de España. Tuvo un título como decimoctava jefa de la casa de Alba que le permitía entrar a la catedral de Sevilla sobre un caballo si es que lo hubiese querido.


Tuvo una biblioteca de 30 mil libros, entre ellos una Biblia de 1430 que se salvó de la Inquisición y fue la primera traducida al castellano, las capitulaciones matrimoniales de Juana de Castilla y Felipe el Hermoso, documentos autobiográficos de Cristóbal Colón y hasta la escritura de venta de un pazo en Galicia del año 1026. Tuvo una colección de 52 tapices, y una pinacoteca con 249 óleos de artistas como Velázquez, Rubens, Tiziano, El Greco, Goya, Zurbarán, Pablo Picasso, Miró, Marc Chagall más una impresionante colección de porcelanas, relojes, espejos y armaduras.


Tuvo un padre, Jacobo Fitz-James Stuart y Falcó que fue diputado, ministro de Instrucción Pública, ministro de Estado, Embajador en el Reino Unido y XVII duque de Alba de Tormes, entre otros títulos. Tuvo una madre, María del Rosario de Silva y Gurtubay, que falleció de tuberculosis a los 33 años cuando su hija apenas tenía ocho. Era una mujer tan bella que Ignacio Zuloaga, uno de los pintores más importante de ese tiempo, la retrató vestida de rojo, con mantilla negra, rosario y abanico y esa imagen se convirtió en símbolo de los valores de la mujer española.


Tuvo un nacimiento muy esperado. Su madre, había sufrido dos abortos previos y la tarde que comenzaron las molestias del parto, su padre invitó a cenar al filósofo José Ortega y Gasset, al escritor Ramón Pérez de Ayala y al doctor Gregorio Marañón. De esa forma se aseguraba la presencia de una eminencia médica, además de los médicos que atendían en el parto. Cuando su hija nació, a la 1:45 de la madrugada, lo primero que exclamó el padre fue: “¿Qué es, una niña? Bien, perfecto”. Cayetana aseguraba que nunca, jamás, dio la menor importancia al hecho de que hubiera sido mujer porque la educó como si fuera un varón.

Tuvo un bautismo digno de una princesa más que una duquesa. Su padrino fue el rey Alfonso XIII y su madrina, su esposa la reina Victoria Eugenia. Para la ceremonia trajeron la pila bautismal de Santo Domingo de Guzmán que solo se utilizaba para bautizar a los monarcas o a sus descendientes.

Tuvo la educación propia de las niñas nobles de su época: en casa, con nodrizas y “nannies”, que le enseñaron inglés, francés, alemán, arte y música. Tuvo la tristeza de las hijas que crecen alejadas de sus madres. Tuvo miedo pero no tuvo abrazos, cuando se supo que su mamá padecía tuberculosis, por temor al contagio le impidieron acercarse.


Tuvo una infancia entre París y Londres bajo los bombardeos de la Segunda Guerra Mundial. Su padre fue el primer embajador de Franco en el Reino Unido, hasta que renunció al comprobar que el dictador no tenía intenciones de restaurar la Monarquía. La hija conversaba a menudo con Winston Churchill, primo y amigo de su padre. También jugaba con la princesa Isabel -que tenía su misma edad- aunque prefería por divertida a su hermana, Margarita. Isabel luego sería reina y en caso de que Escocia se hubiera independizado de Inglaterra, Cayetana podría haber sido su monarca por ser una de las dos descendientes de la Casa de Estuardo, que gobernó Escocia desde 1371 hasta 1603.

Tuvo un amor adolescente con Pepe Luiz Vázquez, un torero que la traía “loca de pasión” y que se truncó cuando su padre la mandó a estudiar a Londres.

Tuvo una boda acordada por su padre, otra polémica con un ex cura y una tercera que su familia detestó. Tuvo la que en su momento fue “la boda más cara del mundo” con su primer marido, Luis Martínez de Irujo y Artacoz, que según la prensa de la época, estuvo a la altura de la de la reina Isabel celebrada ese mismo año. El día del enlace, la familia Alba donó medio millón de pesetas para los pobres de Sevilla y dio de comer a mil de ellos. En el banquete nupcial, los 2500 invitados consumieron 700 kilos de pescado, 400 kilos de jamón y bebieron 5.000 botellas de vino y 2.000 de champán. Con su primer marido parió a sus seis hijos, Carlos, Alfonso, Jacobo, Fernando, Cayetano y Eugenia. Vivió un matrimonio de 25 años que se terminó cuando él murió de leucemia y ella quedó viuda, con 46 años.



Tuvo una segunda boda, a los 50 con Jesús Aguirre y Ortiz Zárate un hombre once años menor, ex sacerdote e hijo de una madre soltera. A su boda no acudieron los reyes de España, porque aunque eran muy amigos de la novia como monarcas tenían vetado asistir a segundos matrimonios. “Mamá se va a casar con un cura, ¡qué fuerte!”, exclamaban los hijos de la duquesa. “Hay gente que no me perdona que me haya casado con un hombre inteligente. Pero somos muy felices juntos. No necesitamos a nadie más “, contestaba ella. Con Jesús compartió 23 años de vida que se terminaron cuando él falleció de cáncer. “El amor de mi vida fue Jesús Aguirre” y no el padre de sus hijos aseguró en más de una ocasión.

Tuvo una tercera boda a los 85 años con Alfonso Diez, un hombre 25 años más joven y gran amigo de su segundo marido. Los hijos desconfiaban amor pero ella se defendía “No quieren que me case, pero ellos cambian más de pareja que yo”. Para evitar suspicacias les donó toda su herencia y el 5 de octubre de 2011 con un diseño de encaje y color rosa, volvió a casarse. Después de la ceremonia, se sacó sus ballerinas y bailó una rumba ante el público que la vitoreaba. “¿Qué es lo mejor de la vida? El amor. ¿Y el amor tiene edad? Para mí no”.


Tuvo varias polémicas en su vida. Una, bastante bizarra, en abril de 2006, cuando según denunciaron varios afectados, cien pasajeros de un avión de Iberia que hacía el recorrido de Ibiza a Madrid tuvieron que dejar sus maletas para que la duquesa de Alba pudiese embarcar con todo su equipaje, compuesto por cuarenta maletas.

Tuvo una polémica más complicada con la izquierda española y los sindicatos de agricultores que la acusaron de haber hecho fortuna, en parte, gracias a las nutridas subvenciones agrícolas que recibió de la Unión Europea. Según un informe de la ONG Oxfam, ella y sus hijos recibieron 1,8 millones de euros en ayudas de la Política Agrícola Común (PAC) solo en 2003.

Tuvo un nombre terriblemente largo: María del Rosario Cayetana Paloma Alfonsa Victoria Eugenia Fernanda Teresa Francisca de Paula Lourdes Antonia Josefa Fausta Rita Castor Dorotea Santa Esperanza Fitz-James Stuart y de Silva Falcó y Gurtubay. “De todos los nombres que mis padres eligieron para mí –ocho o nueve–, el de Cayetana es el que más me gusta y el que siempre he usado. También me encanta Eugenia”, solía aclarar.

Tuvo un viaje inolvidable por Egipto cuando era pequeña y el famoso arqueólogo Howard Carter, descubridor de la tumba de Tutankamón, les sirvió de guía solo a ella y a su padre, en las pirámides y en sus excavaciones. Tuvo una luna de miel que duró seis meses y donde recorrió Europa, México y Estados Unidos para terminar en Hollywood, donde con su primer marido, alternaron de fiesta en fiesta con Gary Cooper, Cary Grant, Henry Fonda, Marlene Dietrich y Bing Crosby.

Tuvo un solo gran arrepentimiento: no haberse dejado retratar -quizá desnuda- por Pablo Picasso, porque su primer marido, Luis Martínez de Irujo, se lo prohibió.

Tuvo tantas tierras que según el mito se podía cruzar España sin salir de ellas. Tuvo una fortuna que para algunos era de 850 millones de dólares y para otros superaba los cinco mil millones. Tuvo, aunque nació en Madrid, un amor incondicional por Sevilla, a la que de joven recorría disfrazada de mendiga y a la que eligió para que reposaran sus cenizas. Tuvo todo lo que quiso tener incluso el epitafio que ella misma eligió: “Aquí yace Cayetana, que vivió como sintió”.


Fuente: https://www.infobae.com/america/realeza/2022/11/20/cayetana-de-alba-la-duquesa-de-19-nombres-y-46-titulos-de-nobleza-que-tuvo-todo-menos-una-madre/


Nota de dp: No debía inclinarse para saludar a ningún Rey o Reina, ni tampoco al Papa, por su jerarquía nobiliaria. Sin embargo la hacía. 


dp


Una de sus propiedades


lunes, 1 de mayo de 2023

DIA DEL WHISKY

 




Se celebra el Tercer Sábado de Mayo.




El Día Mundial del Whisky se celebra el tercer sábado de mayo de cada año (en 2023 será el día 20/5) para homenajear una bebida de reconocimiento internacional, pero que, a pesar de ello, no se había decretado un día especial en su honor. Fue posible gracias al especialista en destilado, Blair Bowman.


Historia del Whisky

El Whisky tuvo su origen es Escocia a partir del año 1494. Comenzó a popularizarse como una bebida o tranquilizante para mitigar el dolor y las penas del alma. Por lo general era usada por las personas como un antídoto cuando sufrían la pérdida de un ser querido y también en los funerales.

Con el transcurrir de los años, ya era empleado para otro fin como era el brindar y celebrar en momentos de alegría y jolgorio, tomado una copa de Whisky con los familiares y amigos. Debido a esto, su fama se extendió por todo el mundo y ahora esta embriagante bebida deleita el paladar de muchos con su puro sabor y exquisito aroma.


¿Qué es el Whisky?


El Whisky es una bebida alcohólica, que al traducirla quiere decir "Agua de Vida". El producto final se obtiene de la fermentación de cereales como la cebada, el trigo, maíz, centeno a los cuales se le agrega malta y cerveza.

En los distintos países de los cinco continentes, se produce de forma diferente, teniendo en cuenta el tipo de agua utilizada para su elaboración, así como la forma de añejamiento. Por esa razón, se pueden encontrar una gran variedad de whiskies. En cuanto a la cantidad de alcohol que contiene, puede estar entre los 35 a 50 grados.



Lo que necesitas saber para hacerte un experto conocedor del Whisky?


El Whisky es un producto elaborado y consumido a nivel global, que goza de gran prestigio y esto se debe a su calidad. Es fabricado llevando a cabo un proceso de crianza y envejecimiento en barricas de roble y esto permite que los olores que desprende la madera se mezclen con la bebida para darle ese sabor tan característico.

Otro aspecto que hay que tener presente durante el añejamiento es que al estar dentro de las barricas se produce una regulación del alcohol con el medio ambiente logrando que la bebida transpire, lo cual resulta ideal para alcanzar altos niveles de calidad del Whisky almacenado en estos contenedores.

Se sabe que mientras más tiempo pase el whisky en las barricas mejor será su cosecha. Por lo general, a la hora de almacenarlo en las botellas y etiquetarlos, siempre aparecerá la cantidad de años y esto, por supuesto, habla de su calidad.

Al momento de degustarlo, lo recomendable es hacerlo sólo, ya que cuando se mezcla con otras bebidas, cambia completamente su aroma y sabor. Por eso, para los paladares más exigentes, lo mejor es la cata del Whisky tomando en cuenta su más alta pureza.

Los profesionales en la materia acostumbran a utilizar un estilo de copa llamada afnor, que es el recipiente universal de los mejores catadores en el mundo.


¿Cómo celebrar el Día Mundial del Whisky?


Para celebrar el Día Mundial del whisky, qué mejor que reunirte con tus amigos y familia y degustar con responsabilidad una copa de esta bebida.

Así mismo puedes valerte de las distintas redes sociales para que publiques algún video o imagen alegórica sobre este interesante tema, sin olvidar añadir la etiqueta #DíaMundialdelWhisky.


Fuente: https://www.diainternacionalde.com/ficha/dia-mundial-del-whisky


dp


Junto a mi gran amigo Daniel Blanco en el Museo del Whisky de Buenos Aires. La mayor colección de botellas (todas llenas) del mundo. Aquí junto a un Chivas Regal conmemorativo de los 60 años del reinado de Isabel II. Esta botella está valuada en más de 50.000 Libras Esterlinas (otras ediciones especiales son muchísimo más caras). Su etiqueta es de base de plata con leyendas y escudo en oro.


jueves, 7 de julio de 2022

WHISKY JOHNNIE WALKER Y LA MASONERIA

 


UNA PASION PARA DEGUSTAR TAMBIÉN TIENE PUNTOS DE CONTACTO CON LA MASONERÍA


(copiar y pegar en una nueva página. Duración de apenas 11 minutos)


https://fb.watch/e61gxCzYdJ/



Fuente: En Facebook Maravillas y Mas.·.


dp



sábado, 21 de mayo de 2022

MULTIPLES PROPOSITOS

 


Fotos: Edificio St. Magdalene Whisky (Museo Linlithgow) - Destilery St. Magdalene (ahora residencial). Cartel callejero - San Magdalenes


 

St. Magdalene Linlithgow, ciudad de Royal Burgh, West Lothian, Escocia. - Fundado en un antiguo sitio histórico, los Caballeros Templarios abrieron un hospital en este lugar en el siglo XII, y lo dedicaron a Santa María Magdalena. Más tarde se estableció en el lugar el convento de San Magdalena. A finales de 1700, se fundó la destilería de whisky de San Magdalena, antes de su cierre en 1983. Tras el cierre, la destilería se convirtió posteriormente en vivienda, conocida hoy como San Magdalenes. Los edificios han conservado sus distintivos tejados de pagoda, y están protegidos como edificios de categoría C (histórico).


Fuente: en Facebook Sacred Scotland - The Grail History 


 


dp






martes, 19 de julio de 2016

CAPILLA ESCOCESA DE FLORENCIO VARELA


La capilla en sus mejores momentos

Capilla Presbiteriana de St John


El 27 de marzo de 1854 se coloca la piedra fundamental de la Capilla Presbiteriana Escocesa, bajo la advocación de San Juan, en la actual Ruta 53 (Paraje la Capilla), antiguo camino de tierra a Chascomús. 

La Capilla Presbiteriana de St John es la primera de las tres del culto presbiteriano construidas en zonas rurales, las restantes fueron la ubicada en Jeppener (hoy demolida) y la ubicada en Chascomús que fue restaurada. La capilla de St John está ubicada a 12 kilómetros de las vias del ferrocarril Metropolitano sobre la ruta No. 53 en Florencio Varela. 

Fue un agosto de hace 184 años. Tras más de dos meses de navegación, el Symmetry of Scarboro fondeó en las barrosas aguas de nuestro río color de león, abriendo las puertas a la aventura para aquel nutrido grupo de colonos embarcados en Escocia, con destino a esta promisoria tierra argentina.

Mujeres, niños, hombres, en su gran mayoría jóvenes, llegaban en busca de porvenir a una ciudad desconocida, simple punto de partida para su residencia futura, en la ilimitada llanura bonaerense.

Desembarcados en pesados carretones que los llevaron hasta la orilla, los colonos emprendieron el viaje hacia lo desconocido, algún lugar al sur de la naciente urbe, algún lugar que era el norte en el que habían depositado su esperanza. 

Su estado actual

Llegaron en son de paz, para aportar su trabajo a esta tierra nueva que les abría un camino de futuro. ¿Sus armas? La tijera de esquilar y la azada para arrancar a la tierra el fruto del esfuerzo cotidiano.

Asentados en Monte Grande, los más de doscientos escoceses iniciaron la tarea de amasar los ladrillos para sus casas y de erradicar el tupido cardal que los cercaba y que, sin embargo, les había dado la primera señal de bienvenida: el cardo -el hirsuto y espinoso cardo de Castilla- flor nacional de su país, cubría grandes extensiones de esta tierra prometida, como allá en la lejana Escocia.

Aseguraron su techo; iniciaron sus huertas y criaron sus animales de granja para obtener el alimento cotidiano; construyeron el molino de donde obtenían la fina harina de maíz para hornear el pan de cada día. Protegieron sus sembrados con cercos de espinosos talas, para evitar que los animales domésticos los destruyeran. Aligeraron los carros de transporte, incorporándoles amortiguadores, para hacer menos penosos los viajes por aquellos difíciles y rudimentarios caminos. Comenzaron a elaborar manteca y a envasarla de modo de poder transportarla hasta el mercado. Levantaron también una capilla para celebrar su culto, hoy ya desaparecida.

Pero la paz se vio turbada por los enfrentamientos entre unitarios y federales.

Tras la batalla de Puente de Márquez (1829), la colonia comenzó a dispersarse y sus miembros se fueron radicando en las inmediaciones: Lomas de Zamora, San Vicente, Chascomús, Quilmes, fueron algunos de los destinos elegidos.

En 1854, aquellos escoceses asentados en la zona sur, decidieron construir su iglesia y para ello, Juan Davidson -el mayor terrateniente del partido de Quilmes (parte de cuyas tierras después pasarían a formar parte del distrito de Florencio Varela)- donó un terreno donde, aún hoy, a siglo y medio de distancia, se alza la capilla presbiteriana de Saint John (San Juan).

La pequeña Capilla de los Escoceses, añosa y erguida, orgullosa de su pasado fecundo, yace hoy en la zona rural de Florencio Varela, protegida por la ley que la declaró Monumento Histórico Provincial, pero abandonada por autoridades que no valoran en ella su presencia como testigo de que, en el siglo XIX, un gobernante visionario accedió a garantizar la libertad de culto a los hombres de buena voluntad que quisieran habitar el suelo argentino.(1)

(1) Se hace referencia al convenio suscripto por Bernardino Rivadavia con los hermanos John y William Robertson, mediante el que aseguró a los colonos escoceses -y de allí en más a los extranjeros que llegaran al país- la libertad de cultos. 


En el atardecer del 25 de noviembre se inició un incendio que puso fin a la vida de la antigua Capilla de Saint John, pequeño templo presbiteriano declarado Monumento Histórico Provincial en 1998 (proyecto presentado por el senador provincial doctor Luis Esteban Genoud) y abandonado a su suerte sin que, desde los distintos estamentos del estado municipal, provincial o nacional, se arbitraran los recursos para su preservación.

Nacida siglo y medio atrás soportó airosa el paso del tiempo que, no obstante, no logró doblegarla, confiriéndole una pátina que acrecentó el valor de sus ladrillos viejos. Misteriosa y solitaria, se mantuvo erguida como una anciana dama, vestida de gloria con el recuerdo de los hechos que la tuvieron como testigo.
Hizo falta el fuego para devorar tanta historia como guardaban sus muros agrietados, hoy vestidos con cenizas del centenario tejado. Cenizas de un tiempo pasado que la indiferencia de los hombres no supo cuidar. Atrás quedan proyectos de futuro, voces pioneras que frecuentaron el templo, sombras fundadoras de un ámbito sagrado que supo cobijar anhelos y esperanzas de un pueblo inmigrante que encontró, en este rincón de la provincia de Buenos Aires, el ámbito de libertad para desarrollar una nueva vida, lejos de su tierra natal.

Esta pequeña Capilla era el más antiguo símbolo material de la decisión de Bernardino Rivadavia cuando, en 1824, firmó el convenio con los hermanos Parish Robertson para traer a estas tierras a una colonia de escoceses que aportaran su experiencia agrícola al desarrollo de nuestro campo. La libertad de cultos, garantizada por el gobernante, tenía en esta Capilla su testimonio.

Construida en 1854, se mantenía en su condición original, tras su abandono y posterior venta a un vecino de la zona en 1967.

En 1995, vecinos de Florencio Varela y miembros de la iglesia presbiteriana se nuclearon en una Asociación que, desde entonces, bregó por recuperar primeramente su historia y luego intentó interesar a las autoridades en la recuperación del bien. Vanos intentos. El balance fue siempre negativo. Postergaciones, largas esperas en los despachos de distintos funcionarios, excusas … se fueron llevando estos casi quince años de trabajo en los que sí se logró rearmar una historia que, desde hoy, pasa a ser una historia virtual .

Un portón abatido por el fuego, el centenario tejado convertido en negras brasas, argamasa y ladrillos rotos se amontonan en desprolijos montículos, cubriendo aquella tierra antaño consagrada …
Si hasta el fantasma que supo habitarla -aquella blanca lechuza del campanario- buscó en el anochecer otro horizonte para asentar su nido.

Hoy, más que nunca, la habita el silencio, consecuencia de la indiferencia de un pueblo que no supo guardar memoria y, más allá de redactar leyes y enunciar proyectos, no entendió que esos ladrillos viejos eran las raíces que nos ataban al presente, para seguir desarrollándonos como comunidad organizada.

Autora: Graciela Linari 



Fuentes:
http://www.varelaenred.com.ar/1618-271109.htm
http://www.varelaaldia.com.ar/9650-un-lejano-agosto-los-colonos-escoceses-llegaron-a-destino.html


Ver video sobre esta capilla (copiar y pegar en una nueva página): https://youtu.be/uLCUcwPOftQ?si=heiwftMMWwvGssyg



dp


Otro video:


viernes, 19 de septiembre de 2014

LOS ESCOCESES MERCACHIFLES DE HOY


¿Cómo un pueblo culto y milenario como el escocés votó en contra de su independencia del Reino Unido?
No resiste el menor análisis este acontecimiento.
Solo sirve de consuelo a nuestros pueblos latinos para sentirnos menos bananeros de lo que imaginábamos.
La sangre derramada en el pasado, toda la historia, las traiciones, los derrocamientos de gobernantes legítimos, de nada sirvieron.
La libertad y la dignidad nacional no se pueden medir a través de “pseudo conveniencias económicas”. Estas son coyunturales.
Escoceses: seguiré tomando su magnífico whisky, solo por puro placer. Brindaré en memoria de los gloriosos patriotas de antaño, como William Walace, Robert de Bruce o los Caballeros Templarios.
No por los mercachifles de hoy.

dp