Mostrando las entradas con la etiqueta POLONIA. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta POLONIA. Mostrar todas las entradas

viernes, 18 de julio de 2025

LA ULTIMA CARGA DE CABALLERIA

 




EL MITO: CABALLERÍA POLACA CONTRA LOS PANZER GERMANOS



Todos los que hemos leído acerca de la campaña alemana contra Polonia durante la Segunda Guerra Mundial en algún momento nos hemos topado con un capítulo ampliamente difundido y que tiene tintes de leyenda. 


La imagen de cientos de soldados de caballería polaca, los ulanos, atacando directamente a los tanques alemanes se ha vuelto un clásico en el internet y en las redes sociales de temática histórica y de curiosidades.


¿Pero esto ocurrió?


Todo comenzó el mismo día que se inició la invasión alemana cerca del poblado de Krojanty en horas de la tarde. El “Corredor Polaco” era uno de los principales objetivos de la Wehrmacht, ya que les permitiría comunicación directa con la Prusia oriental, y eso lo sabía el Alto Mando polaco. Razón por la cual habían colocado ahí a varias divisiones de infantería así como a la Brigada de Caballería “Pomorska”. Dada su ubicación, teniendo a los alemanes a ambos lados, era obvio que la posición era insostenible, pero habían sido colocados ahí con la finalidad de retrasar el mayor tiempo posible al enemigo.


Para cubrir la más que segura retirada, se encontraba el 18° Regimiento de Lanceros Ulanos "Pomorskich", dirigidos por el coronel Kazimierz Mastalerz, además de algunos regimientos de infantería que contaban con tanquetas TK.


Hasta el mediodía del 1 de septiembre, las tropas polacas, consiguieron contener a las fuerzas del general Heinz Guderian, pero poco a poco comenzaron a retroceder, superados en número por los atacantes. Mastarlerz ordenó que se rechazara a los alemanes a toda costa, para cubrir a las tropas que se retiraban. Las tanquetas con que contaban los polacos eran viejas, así que fueron dejadas para que sostuvieran las posiciones. Al mismo tiempo, dos escuadrones de lanceros, unos 250 hombres, montaron en sus caballos y empezaron a rodear el flanco alemán para intentar un ataque por la retaguardia.


No pasó mucho tiempo para que encontraran la oportunidad que buscaban, en un claro del bosque de Tuchola, un batallón de infantería motorizada alemán avanzaba despreocupado. Los polacos vieron que era factible efectuar una carga y sin pérdida de tiempo se lanzaron sobre la infantería enemiga, a la que lograron dispersar causándole unas 20 bajas, sin que los polacos tuvieran apenas pérdidas. Pero cuando Mastarlerz ordenaba reagrupar a sus hombres, aparecieron unos vehículos blindados ligeros alemanes, quizás llamados por la infantería, armados con cañones automáticos de 20 mm y ametralladoras, y abrieron fuego de inmediato sobre los jinetes polacos, que totalmente expuestos, empezaron a galopar intentando llegar al abrigo de una colina cercana. El propio coronel Mastarlerz y cerca de 20 de sus hombres fueron muertos y otros 60 heridos. Sin embargo, gracias a su decidida acción los ulanos consiguieron ganar tiempo para la retirada de dos batallones polacos que estaban siendo atacados en la cercana Batalla de Chojnice.





Al día siguiente, unos corresponsales de guerra italianos en la zona, vieron los restos de la caballería polaca. Al consultar acerca de lo que había pasado los soldados alemanes dijeron que aquello era consecuencia de que los jinetes polacos habían cargado contra los carros de combate. Probablemente los alemanes intentaron con esto presentar al ejército polaco como obsoleto frente a sus modernas fuerzas mecanizadas. Los italianos de inmediato transmitieron la información y el resto es historia conocida.


Lo que no dijeron los alemanes fue que los polacos con su ataque valientemente habían retrasado su avance “por una intensa presión de caballería", forzando a Guderian a enviar sus fuerzas blindadas para evitar más contratiempos.


Al llegar la noticia al bando polaco, estos también aceptaron la mentira pues ensalzaba el valor de su caballería.


En realidad, los enfrentamientos entre la caballería polaca y los panzer sí se produjeron pero con los jinetes polacos luchando como infantería, y utilizando sólo sus caballos para desplazarse rápidamente a otros lugares del frente, y consiguiendo éxitos como el de la Batalla de Mokra.


Fue así como nació la leyenda que, si bien ya fue develada por varios historiadores, estamos seguros continuará circulando tanto en los libros como en el internet.


Fuente: @Historia Universal PND



dp




miércoles, 11 de agosto de 2021

30 AÑOS DE LA INDEPENDENCIA DE UCRANIA

 




Argentina fue el primer país Latinoamericano en reconocer la independencia de Ucrania de 1918, reconocimiento concretado en 1921. La segunda y definitiva independencia fue el 24 de Agosto de  1991.



dp



miércoles, 23 de mayo de 2018

MASONERIA EN UCRANIA



Shevchenko
Con el link que se expondrá debajo se podrá acceder a varias páginas de un libro que trata sobre la historia de la Masonería en Ucrania.
Se publica en el idioma original y se invita a traducir el mismo, de acuerdo a las necesidades de los lectores (recomiendo el traductor on line https://www.onlinedoctranslator.com/translationform ).
Pero a modo de síntesis puedo adelantar sobre el relato que se hace mencionando la pertenencia del célebre poeta y prócer, Taras Shevchenko, a la Masonería.
También las actividades de la Hermandad religiosa cristiana de Cirilo y Metodio, sobre todo en los siglos XIX y XX, impulsada por la Masonería y el rol que esta Hermandad jugó en el proceso que terminó con la primer independencia de Ucrania en 1918.
Por último se nombra al patriota de la resistencia ucraniana,
Petlura
General Simón Petlura, no solo como integrante de la masonería, sino también como su Gran Maestre (Presidente). En la sede de la Masonería en la ciudad capital de Kiev, se exhiben los atributos del cargo que ocupó.

Este documento poco conocido e invaluable, pone luz sobre una parte poco investigada y expuesta de la historia general de Ucrania.
Debajo del segmento publicado podrán encontrar la referencia concreta del libro mencionado.

Link (copiar y pegar en una nueva página): https://drive.google.com/open?id=1ur4GNoHiE8O5HcI0INZQYszjM0Ll7nv_ 


Agradezco al Sr. Oleg Palansky, por haberme suministrado esta información.


Nota: La afamada Madame Helena Blavatsky, nacida en la Ucrania bajo el dominio ruso,  también fue masón, siendo una precursora de la pertenencia de mujeres a esta Orden. Fue filósofa, periodista, escritora, ocultista y fundadora de la Teosofía.




dp






Billete con simbología masónica





jueves, 6 de octubre de 2011

MATSEIKO: UN UCRANIANO OLVIDADO


2da. VERSION, CORREGIDA Y AUMENTADA (la primera fue publicada en este mismo medio en 2008)


Entre los muchos miles de inmigrantes ucranios que arribaron al país había uno de nombre Hryhoriy (Gregorio) Matseiko, poseedor de una característica poco común: fue el autor del asesinato político del Ministro del Interior polaco, el Coronel Bronislav Pieracky, el 15 de Junio de 1934, en Varsovia, Polonia. Su nombre en la clandestinidad era "Gonta".

Ucrania, después de la Primer Guerra Mundial, por mandato de la Sociedad de las Naciones, antecesora de la Organización de las Naciones Unidas, (creada a raíz de la Primer Guerra Mundial y que impusiera duras sanciones a los derrotados, siendo esto causal del estallido de la Segunda Guerra Mundial), fue dividida entre dos países, la parte Occidental (del río Dnister) bajo administración de Polonia y la Oriental, bajo dominio de la entonces recién surgida Unión Soviética.
Esto provocó que muchos patriotas ucranios se armaron en defensa de su tierra, sobre todo después de la fugaz declaración de independencia de 1918. Ya en 1920 las tropas de Lenin volvieron a recuperar el control territorial de Ucrania.
La Argentina fue el único país de Latinoamérica que reconoció esta independencia, por decreto del Presidente Hipólito Yrigoyen, aunque el mismo fue dictado cuando ya Ucrania había perdido la guerra contra la URSS (1921). Destaco este gesto de reconocer la legitimidad de una causa, que aunque perdida, manda una señal clara de defensa de las reinvindicaciones libertarias.
En respuesta al nuevo dominio violento de Polonia y de la URSS se crearon grupos armados, que con el paso del tiempo adoptaron diferentes nombres, siendo el más conocido de todos el último, el Ejército Guerrillero Ucranio (UPA, sus siglas en ucranio). El que contó entre sus filas a Matseiko, OUN, era dirigido por el Coronel Eugenio Konovaltz, quien en 1938 fuera asesinado en Rotterdam, Holanda, por un agente soviético.
En 1933 un congreso de la Organización de Nacionalistas Ucranios (OUN, sus siglas en idioma ucranio), (cuyo brazo armado era este ejército) decidió, en medida de último recurso ante la gravedad de la crisis político-militar que imperaba en Ucrania, llevar a cabo un atentado contra el ministro Pieracki o contra el Ministro de Relaciones Exteriores de Polonia. En esta lista también estaba contemplada la posibilidad de atentar contra más dirigentes polacos, como los gobernadores de los territorios ocupados.
Parte de las acciones de guerra (tal como las definían los ucranios) que este grupo emprendió (sin excluir como método el terrorismo), estuvo el atentado contra el Ministro polaco, autor de un pogrom de represión, expulsión, polonización del idioma y la cultura de Ucrania y aniquilamiento de su población ante el menor signo de rebelión.
Concretamente los ucranios culpaban a Pieracki, directo responsable de la administración polaca de los territorios ocupados, de la tortura y muerte de 10.000 personas, tal como incluso lo publicó el diario inglés Manchester Guardian, en su edición del 22 de Julio de 1935.
Tal fue la repercusión internacional y los problemas que le trajo al gobierno polaco esta publicación que salieron a desmentirla, diciendo que Pieracky no estaba en funciones al momento de estas vejaciones, ocurridas, sobre todo, en 1930. Este argumento es una manipulación.

Matseiko recibió la orden de cometer el atentado, en represalia por la implementación de este progrom.
El jefe del grupo ejecutor se llamaba Nicolás Lebed (cuyo nombre de guerra era Marco) y hacen el entrenamiento para el mismo en los montes Cárpatos. Son descubiertos por la policía polaca, pero huyen y se dispersan. Al reagruparse regresan a Varsovia. Matseiko viaja Varsovia con el nombre falso de Wladimiro Olshanechsky.
Ya antes, en 1931, Matseiko fue encarcelado por atentar contra símbolos nacionales polacos en la vía pública y también fue detenido varias veces por repartir propaganda.
El propio Lebed le entrega una bomba y un arma, esta última que también fue usada para atentar contra la vida de otro funcionario polaco, de apellido Bachensky.
Se recibió la orden de actuar directamente del responsable político de la acción, Yaroslav Stetskó y Matseiko fue previamente elegido de una terna de candidatos por uno de los máximos referente del ejército insurgente, Stepan Bandera, asesinado en Munich en 1959, por un sicario soviético.
Se hace la inteligencia necesaria en torno a los movimientos del ministro Pieracki, sabiéndose así que todos los mediodías este almorzaba en un mismo lugar. El seguimiento fue montado por Lebed, acompañado por una mujer que cumplía el rol de su novia (Daria Hnatkivsky).
Matseiko concretó el atentado en forma exitosa, incluso escapando de la escena del mismo con una sangre fría impresionante: caminando en medio de la confusión creada y el correr de la custodia y policía polaca.
Eran las 15 hs. del 15 de Junio de 1934.
También había un grupo de guerrilleros vestidos con uniformes de oficiales polacos con el cometido de asesinar al ministro y al propio Matseiko, si este no llevaba a cabo el objetivo.
El atentado contra el ministro polaco estaba pensado cometerse con una bomba, que Matseiko cargaba adherida a su cuerpo y que él mismo debía accionar e inmolarse con ello. Al momento de hacerla detonar el dispositivo no se acciona y, en forma casi instintiva, decide empuñar el arma que portaba y dispara varias veces sobre su víctima.
Lebed, su jefe inmediato y la mujer que hacía el papel de su ¨novia¨ son hechos prisioneros pocos días después. El primero es detenido en Alemania, siendo entregado luego a la policía polaca, y la mujer en Ucrania.
El ejército insurgente reinvindicó el atentado.

Pieracki

Un capítulo Aparte

La enmarañada vida de Stepan Bandera, unos de los máximos comandantes del OUN, en verdad merece un capítulo aparte.
Fue encarcelado por los nazis, parte de su familia pereció en Auschwitz
El 15 de octubre de 1959, a la entrada de su casa en Munich, Stepan Bandera fue asesinado por un disparo de cianuro realizado por el agente del KGB Bogdan Stashynskyi.
Bandera fue enterrado el 20 de octubre en el cementerio de Waldfriedhof, Munich. Poco después Stashynskyi mostró remordimientos y desertó del KGB, entregándose a la policía alemana y confesando todo. La justicia alemana condenó a Stashynskyi a 8 años por el asesinato de Bandera, declarando que la culpa principal la tenía el gobierno soviético, porque la orden de asesinar a Bandera vino del jefe del KGB Alexander Shelepin y del Premier soviético Nikita Jrushov. En 2005 en una entrevista al diario ruso Komsomolskaya Pravda el antiguo jefe del KGB Vladimir Kriuchkov reconoció que "el asesinato de Stepan Bandera fue uno de los últimos casos en que el KGB eliminó a personas indeseables por medios violentos". También existe una película que gira en torno a la vida de Bandera.
Después del atentado contra Pieracki en 1934, Bandera es arrestado y condenado a muerte, pero luego esta condena es cambiada por la de prisión de por vida. Al caer Polonia en manos nazis en 1939, Bandera es liberado.
Stetsko fue, en 1941, electo Primer Ministro de la independizada Ucrania Occidental, efímera experiencia autonómica que sucumbió al avance nazi en su camino de invasión a la URSS. Con el paso de los años se convirtió en el máximo referente mundial de la lucha contra el comunismo creando el Bloque Antibolchevique de Naciones (ABN), con estrechas vinculaciones con el gobierno de los Estados Unidos (sobre todo con Ronald Reagan) presidiendo esta organización entre 1946 y 1986, año de su fallecimiento.

La huída.

Matseiko luego de cometer el atentado huye primero a una hacienda a 50 kmts. de Varsovia y de allí se dirige a la ciudad de Lublin, donde se hospeda en casa de un miembro de la OUN, de apellido Chornyi. Vuelve a la ciudad de Lviv y pide a dos camaradas, Kachmarskyj y Malinchoy, que lo ayudan para escapar del país, haciéndolo vía Checoeslovaquia (donde lo auxilia Jaroslaw Baranovsky), como primer escala.
Como paso posterior a Checoeslovaquia se refugia en Lituania, donde hasta obtiene un pasaporte que usa en su periplo posterior. Con este entra a la Argentina (dato que me proporciona Michael Casper, historiador de Estados Unidos).
A raíz de este atentado cientos de ucranios son detenidos y confinados en el tristemente célebre campo de concentración polaco de Bereza Kartuska, entre ellos quien luego adquiriera fama como jefe combatiente bajo órdenes alemanas en la División Nachtigall de las SS, Román Shukevych, cuyo nombre de guerra era Taras Chuprynka. Este permaneció en la prisión polaca hasta ser amnistiado en 1936. Luego fue el último comandante del UPA, que resistió en pleno territorio soviético hasta el año 1954, hazaña difícil siquiera de imaginar, dado el carácter sanguinario y monolítico del régimen que enfrentaba.



Chuprynka (izq.) Bandera (der.)

Chuprynka fue asesinado por tropas soviéticas en plena etapa de la resistencia. En el año 2000 se filmó una película sobre su vida (ver en : https://youtu.be/rYaettvajpw?si=Kc1hVfg7h0mffBES .

Matseiko y mi padre.

Con el paso del tiempo Matseiko conoce a mi padre, en Avellaneda, y se establece una entrañable amistad. Se veían en Dock Sud, barrio donde residían, en una de las instituciones ucranias de la zona, la legendaria Prosvita y el restaurant que mis abuelos tenían en la calle Alem. También visitaba las instalaciones de Renacimiento de Avellaneda, en la calle French, otro de los puntos de encuentro de la colectividad.
Mi padre lo ayudó en sus primeros momentos en el país, con dinero y ropa, ya que este carecía de todo tipo de recurso y muchos ucranios en el Argentina le dieron la espalda, sin hacerse cargo de la pesada historia de este hombre.
A Matseiko siempre se lo conoció por su bajo perfil y jamás se vanaglorió públicamente por el hecho que cometiera, incluso rehusaba hacer todo comentario al ser interrogado por cualquier persona. Alguna vez, al recriminársele su poca participación en la vida de la colectividad, él respondía: ¨Yo ya hice todo lo que tenía que hacer¨.
Pero en una jornada accidentada, luego de tomar mucho alcohol, Matseiko habla de su misión y es escuchado accidentalmente por un ciudadano polaco, que da cuenta a su embajada de lo oído. Esto casi provoca una reclamación diplomática ante la Argentina, cosa que finalmente no sucedió. No pude constatar el motivo del desestimiento polaco de dar con Matseiko y obligar a su extradicción.
Otros militantes de la OUN emigrados en la Argentina también fueron hostigados por la amenaza polaca de perseguirlos, encarcelarlos y deportarlos para su juzgamiento. Tampoco concretaron este objetivo, pero si lograron que muchos bajaron aún más su perfil de exposición pública y hasta casi desaparecieran de la actividad dentro de la colectividad ucrania en la Argentina.
Matseiko en sus primeros años se afincó en la ciudad de Berisso, cerca de La Plata, a 60 kmts. de Buenos Aires, pero luego se muda a Avellaneda, a la localidad de Sarandí, a muy pocas cuadras de mi casa paterna. Trabajaba en una empresa metalúrgica en la ciudad de Lanús, propiedad de un ucraniano. También, durante un largo período, vive en la provincia del Chaco.
Con el paso del tiempo la amistad entre mi padre y Matseiko fue creciendo, a tal punto que este, en agradecimiento por la amistad y la ayuda recibida, le obsequió, nada más y nada menos, que el arma con que cometiera el atentado político contra el Ministro Pieracki.
La misma es una pistola Mauser Modelo 1934 de calibre 7,65 mm. Permanece como mudo testimonio del pasado sangriento de una lucha que recién culminó con la definitiva independencia de Ucrania en 1991.


En el libro ¨Historia de la OUN¨ (período 1920-1939 Tomo 1, Pág. 383), de Pedro Milchuk (Editor Stepan Lenkausky, Londres, 1968) están verificadas las características del arma.

Otro capítulo

Como soy una persona que no cree en las coincidencias, me llama poderosamente la atención que el atentado se cometiera con un arma que salió al mercado ese mismo año, es decir, de última generación y que, además fuera adoptada como una de las armas preferidas, casi reglamentarias, por los oficiales de las fuerzas armadas nazis, ese mismo año (sobre todo en la Marina y en Luftwaffe).
Como sabemos en Ucrania había algunas simpatías hacia los nazis, con el convencimiento que estos serían causa principal para que los ucranios puedan sacarse de encima el yugo polaco y soviético, incluso, conseguir la declaración de independencia. Hasta cierto punto esto es comprensible, aunque hoy, ya conociendo la historia, solo hubiera sido cambiar a un demonio por otro.
No me extrañaría, para nada, que el atentado fuera de alguna forma apoyado por la inteligencia militar nazi, de ahí la prueba del arma utilizada.
Bien conocido es que algunos nacionalistas ucranios apoyaron, hasta militarmente, a los alemanes e, incluso, hubo dos divisiones de tropas ucranias formadas por las SS, la Nachtigal y la Roland, que luego se fusionaron en un solo Regimiento, el Schutzmannschaftbataillon 201, llegando a tener alrededor de 80.000 hombres.
Siendo aún niño era común cruzarse, en conmemoraciones patrióticas, a veteranos llamados como ¨divisyinyky¨ (divisionarios), cargados ellos de extrañas condecoraciones para mi, que al momento de alguien preguntar sobre estos personajes, solo el silencio era la respuesta.

Además, no solamente quiero condenar, en este artículo, los vejámenes perpetrados por nazis y soviéticos, sino también los cometidos por los polacos.
En aquel entonces Polonia era un país recientemente independizado, pero que ante la menor posibilidad de expansión territorial, no dudó en utilizar métodos tan aberrantes como las grandes potencias.

El final de Matseiko

Vivió sus últimos años en un asilo para ancianos, en la ciudad de Villa Adelina. Convivió con una mujer en la Argentina mientras residió en la ciudad de Berisso, no tuvo hijos. Nació en 1913 y murió en 1968, casi en la indigencia, dado a la bebida y atropellado por un tren. Nunca se supo si su muerte fue accidental y por voluntad propia, pero al momento de producirse se encontraba muy alcoholizado, no descartándose la posibilidad que ello provocara su caída debajo de las ruedas de la formación ferroviaria.
En esos últimos años se lo veía muy desmejorado fisicamente y con un evidente signo de tener un tumor, o algo similar, en la cabeza. Fue sepultado en el cementerio de Lanús, costeando algunos allegados los gastos de sepelio. 
El velorio se realizó en la Asociación Prosvita de Wilde, Avellaneda, asistiendo al mismo muchísimos dolientes, siendo custodiado su cuerpo por integrantes de asociaciones juveniles de la colectividad.
Fue un Patriota, víctima de un momento histórico sumamente complejo.

dp


Corrección final: Oleh Jachno

Agradecimientos

Agradezco profundamente a varias personas que colaboraron aportando sus conocimientos y material informativo, pero que, por desgracia no desean ser reconocidos públicamente.
También doy gracias al Sr. Oleh Jachno por las correcciones que efectuara.
También a mi hermana, Alicia, que contribuyó con sus traducciones del ucranio, a desentrañar los misterios de un idioma muy antiguo, que mi estupidez adolescente impidió que yo lo estudiara como debiera.
Agradezco a mi Padre, quién me dio todo.

Aclaración 1

Sobre las consideraciones políticas escritas, solo el suscripto se hace cargo de las mismas, dado el grado de sensibilidad que conozco dentro de la colectividad ucrania al tocar los temas relacionados con la Segunda Guerra Mundial y las alianzas políticas tejidas en la misma.


Foto de voluntarios ucranios de la División Nachtigall de las SS. El escudo (al centro, arriba) es el de esta División.

Soldados ucranianos jurando lealtad a Alemania


Aclaración 2

No existe forma de verificar directamente la autenticidad del arma (además de la palabra y la mención que se hace de ella en un libro) por el simple hecho que una certificación de la misma inculparía a alguien en la concreción del atentado, en un asesinato.
¿Para validar esta autenticidad Matseiko hubiera estado dispuesto a autoincriminarse y hasta ser pasible del accionar de la justicia argentina y polaca, dado la existencia de relaciones diplomáticas entre estos países?, recordar que esta circunstancia casi ocurre. ¿O tal vez vivir sabiéndose perseguido, aún en la Argentina, y estar expuesto a una venganza?.


Fuentes en Internet

http://www.clio.fr/CHRONOLOGIE/chronologie_ukraine_du.asp
http://www.nexusboard.net/showthread.php?siteid=6365&threadid=243942
http://www.ww2f.com/russia-war/13656-nightingale-battalion.html
http://es.metapedia.org/wiki/Fascismo_ruso
http://www.jmfirearmscollection.com/?MW=5&COD=55&TIPO=P
http://www.quebec-ukraine.com/lib/sources/benoist_mechin_04.html
http://www.ucrania.com/article_read.asp?item=138
www.brama.com/news/press/thumbs/010210neskorenyi6.jpg . New York, NY – The Ukrainian Congress Committee of America (UCCA), Oles Film, Dovzhenko National Film Studio and Ukraine’s Ministry of Culture proudly present the New York City premier of the long awaited feature film "The Undefeated." The two hour feature film in Ukrainian with English subtitles, depicting the life of UPA ("Ukrayinska Povstanska Armiya" - Ukrainian Insurgent Army) General Taras Chuprynka – Roman Shukhevych will make its American debut on Sunday, March 11, 2001 at 2:00PM and 4:30PM at the NYU Cantor Film Center located at 36 E. 8th Street (between Broadway and University Place) in New York City.
http://www.mw.ua/1000/1030/34310
www.zweiterweltkrieg.org/phpBB2/viewtopic.php
http://www.encyclopediaofukraine.com/picturedisplay.asp?linkpath=pic%5CP%5CI%5CPieracki%20Bronislaw.jpg
Película sobre Chuprynka: https://youtu.be/rYaettvajpw?si=Kc1hVfg7h0mffBES

Fuentes Bibliográficas

a. Мірчук П. Нарис історії ОУН… — С. 337 — 348, 382 — 384. (Mirchuk P. Essays in the history of the OUN - p. 337- 348, 382-384. Publicado en: http://www.wikipedia.mil.pl/en/wiki/Roman_Shukhevych.html .
b. OUN (Organización de Nacionalistas Ucranios), su historia entre 1929 y 1954. Editorial PIUF, París, Francia. 1955.
c. Iaroslav Stetsko y la libertad de Ucrania. De Nicolás Szafowal. Ukrainisches Institut fur Bildungspolitik. Munich, 1988.
d. Historia de OUN (período 1920-1939 Tomo 1), de Pedro Mirchuk. Editor Stepan Lenkausky, Londres, 1968. En esta publicación aparece la descripción del arma y está el mejor relato de la concreción del atentado.


Artículo publicado originalmente en:
http://danieleugeniopena.blogspot.com/2008_05_01_archive


Artículo publicado en www.monografias. com (Sección "Historia")


Este artículo fue usado como fuente en el libro “LOS UCRANIANOS EN LA ARGENTINA” (La formación de la colectividad 1897-1950) del Dr. Serge Cipko (Vice Director de la Universidad de Alberta, Canadá), impreso en Canadá en 2010 y en Buenos Aires (en Castellano) en 2018. Traducido al inglés y editado en 2015.



Cipko y dp







domingo, 4 de noviembre de 2007

CEMENTERIO DE RUFIANES Y PROSTITUTAS


Mi ciudad, Avellaneda, tal vez sea de las pocas del mundo que tenga una rara característica: poseer un cementerio exclusivo de rufianes y prostitutas.

Esta es la historia...


Un grupo de emigrados, polacos judíos en este caso, decidió a fines del siglo XIX constituir una extraña sociedad mutual, la Sociedad Israelita de Socorros Mutuos Varsovia, a fin de “importar” desde el Este de Europa a jóvenes polacas, sobre todo de origen judío, a fin de explotarlas en la prostitución.

La sede de esta mutual estaba en la Av. Mitre 452, en un casa antigua que luego fue demolida para dejar paso a la actual sede del Club Atlético Independiente (aunque hay versiones que fijan su asiento en varias direcciones más, aunque todas por muy poco tiempo: Mitre 283 en 1901, Lafayette 367 y Brandsen 2168 en 1930), y la cabeza visible de esta mafia era un personaje llamado Noé Trauman. Desde Varsovia, Lodz y Cracovia provenía su “materia prima” y gracias a lo lucrativo del negocio establecieron luego sus oficina centrales en la Av. Córdoba 3280, pleno corazón de Buenos Aires y hasta mudaron su nombre por el de ZWI MIGDAL, al entrar en franco conflicto con la honrada colectividad judía de la Argentina (que los expulsó formalmente de la misma. Se cuentan por decenas los sancionados) y la oposición del gobierno polaco, que a través de su embajada y su Ministro Ladislao Mazurkiewicz, protestó reiteradamente por este estigma que caía, indirectamente, sobre ellos.
Llama la atención el segundo nombre de la empresa, Migdal, nombre original de la ciudad de Magdala, en Israel, de donde era originaria la legendaria y bíblica María Magdalena, que según se dice era prostituta y luego devino en la más ferviente seguidora de Jesucristo. ¿Habrán colocado este nombre estigmatizado en Occidente por esta causa? ¿O impusieron el mismo en homenaje a uno de los socios fundadores de la Varsovia, apellidado Migdal?
Dada la marginación a la cual eran sometidos, tanto rufianes y sus explotadas, de parte de sus paisanos y el calificativo de “impuros” que les imponía su religión, la Zwi Migdal se vio obligada a tener un cementerio propio, donde enterrarlos. Fue así como en 1906 adquirieron las tierras donde inauguraron su “camposanto”. Así más de 2000 hombres rufianes y mujeres explotadas, encontraron un lugar donde dormir eternamente. Hoy este cementerio está cerrado, en estado de abandono y semi saqueado, adyacente al Cementerio Israelita de Avellaneda, Av. Crisólogo Larralde al 4100, esquina con la calle El Salvador, en el barrio de Villa Domínico.
Las mujeres eran traídas engañadas con promesas de casamientos seguros y una mejor calidad de vida de la que tenían en una hambreada Europa. Aquí se encontraban con una realidad muy distinta a estas promesas y sometidas a una régimen de cuasi esclavitud corporal, cuotas de “producción” que cumplir, enfermedades y sin siquiera un lugar donde caerse muertas.
La Zwi Migdal financiaba no solo este lugar, sino que también, importaba sus propios rabinos y construía sus sinagogas. Llegaron a controlar unos 2000 prostíbulos en todo el país, con unas 30.000 mujeres a sus órdenes y moviendo una cifra de dinero incalculable.
La triste fama que ganó Avellaneda en ese entonces, gracias a todo esto y sumado ello a un corrupto régimen político conservador que lo permitía, hasta el día de hoy sigue repercutiendo en la vida cotidiana y calificando a la ciudad como centro del vicio y la lujuria.
Eran las épocas donde reinaba en Avellaneda el Intendente y jefe del Partido Conservador de la provincia, Don Alberto Barceló y su "relacionista público", Juan Ruggiero, este, brazo ejecutor y nexo con las actividades ilegales que se producían. Sin la complicidad política, la Zwi Migdal jamás hubiera podido desarrollar sus actividades, al menos en esa magnitud.
Muchísimos inmigrantes nutrieron nuestras tierras con el sudor de sus frentes, pero otros, una minoría, sacaron la tajada negra de todo esto, alimentados por un sistema político tolerante y cómplice en las ganancias.


- Fotos superiores: sede de la Zwi Migdal en Buenos Aires; Cementerio de Impuros de Avellaneda en la época en que se encontraba habilitado y en buen estado de conservación; Noé Trauman; Raquel Liberman -

La AMIA, la Sociedad Israelita de Protección de Mujeres y Niños "Ezras Noshim", la Cancillería Polaca y la denuncia presentada por la Sra. Raquel Liberman (de nacionalidad polaca pero nacida en la ciudad de Berdichyb, cercana a Kiev, actual territorio de Ucrania) en 1930, encontraron eco en un juez incorruptible, el Dr. Manuel Rodríguez Ocampo, provocaron el inicio del fin de esta organización criminal y la ilegalización de la prostitución en 1936.

Las investigaciones policíacas del caso las llevó a cabo el Comisario Julio Alsogaray de la Comisaría 7ma. de la Ciudad de Buenos Aires. El Diario La Prensa y la Agencia de Noticias Di Presse hicieron su parte al llevar a cabo una amplia cobertura periodística que masificó el conocimiento popular sobre el tema.
Pero también muchas cosas estaban cambiando en la Argentina. En 1930 se quebró el orden constitucional al ser derrocado el Presidente Yrigoyen por una facción militar de extrema derecha, interrumpiendo así más de 60 años de estabilidad institucional.
Esta facción estaba imbuida de fuerte contenido nazi-fachista en su concepción ideológica y poseía  estrechos vínculos con la conducción de la Iglesia Católica Argentina.
El catolicismo percibió la oportunidad de recuperar terreno perdido en lo político y en lo social, lanzándose así a una amplia campaña de divulgación pretendidamente moralizante y de retorno a la conservadoras fuentes de su ortodoxia.
Cristalizó esto en la concreción del XXXII Congreso Eucarístico Internacional en 1934, con sede de realización en la ciudad de Buenos Aires, que hasta contó con la presencia del un enviado papal especial, el Cardenal Eugenio Pacelli.
Tan buena repercusión lograron con este Congreso, tantos renacimientos de vocaciones religiosas recogieron, tan buena imagen cosecho el Cardenal Pacelli, que incluso éste pudo aprovechar esa repercusión como espaldarazo para ser electo Papa en 1939, con el nombre de Pío XII. Su reinado marcó la época de complicidad de la Iglesia con el fachismo italiano y colaboracionismo con el régimen nazi, de una forma escandalosa y hasta cómplice.
La dictadura militar del General Uriburu en 1930, la institucionalización de un régimen político corrupto y fraudulento que manejó el poder por más de una década y pretendió continuarlo mediante otro golpe de timón con la Revolución de 1943, la recuperación de parte del poder terrenal de la alicaída Iglesia Católica y su "moralidad" puritana, crearon un nuevo escenario donde la Zwi Migdal no tenía lugar y donde había que sacarla del rol protagónico a cualquier precio.
Así terminó una era de explotación humana, aunque solo fuera suplantada por otras y nuevas formas de sometimiento de toda la sociedad.
La prostitución legal no fue abolida por razones "humanitarias", sino por antisemitismo manifiesto y por razones económicas, quitándole a la mafia de origen judío un negocio sideral, para dárselo a otros pero que eran amigos del régimen.



El sector completamente verde es el cementerio de la Zwi Migdal, completamente abandonado y cubierto de malezas y árboles

Raquel (cuyo verdadero nombre era Ruchla Laja Liberman) llegó al país en 1922 y murió de cáncer en 1935. En medio de su triste estancia en la Argentina fue la valiente que gritó su angustia y se atrevió a desafiar a la mafia. Más de 100 rufianes fueron detenidos, aunque puestos en libertad en poco tiempo, gracias a sus “amigos” en el poder.
Raquel no llegó a ver la ilegalización que cayó en 1936, pero provocó la caída de la “compañía” Zwi Migdal y la fuga de su mentor (Noé Trauman) al Uruguay.

Reflexión final...


Así es, hoy tenemos en nuestra vecindario el monumento a esta historia: el cementerio de “impuros”, una rareza poco vista en todo el mundo y el primero que tuvieron los judíos en Buenos Aires, administrado en la actualidad por la Asociación Comunidad Israelita Latina de Buenos Aires (ACILBA) y sellado, para así evitar que sea mirado y calificado como prueba viviente de la explotación humana.


Pude verlo desde el otro lado de un muro que lo oculta. Cubierto de malezas, con solo unos pocos monumentos que logran emerger por sobre ella, con puertas cerradas por el óxido de años, abandonado, triste.


Por medio del Google Earth se puede divisar una mancha verde en un predio de aproximadamente un cuarto de hectárea.


De los pocos monumentos que se logran ver solo se destacan los muy altos y lo llamativo de ellos es la calidad de su construcción, el lujo y el detalle que, al ser tan altos, sobresalen muy por encima del promedio de los monumentos que están en el sector abierto al público del cementerio tradicional.



Otro dato, la cantidad de obeliscos, alrededor de diez, que se ven simple vista. Esto llama mucho la atención porque no se espera encontrar en un cementerio judío un testimonio referencial de la cultura egipcia.



Si bien el judaísmo está asociado por la leyenda bíblica del éxodo judío de Egipto, comandados por Moisés rumbo a la Tierra Prometida, resulta muy difícil de procesar mentalmente la adopción de un símbolo hereje, como el obelisco, por parte de un pueblo que se consideraba esclavizado.


Pero encontrar la luz sobre todo esto, conocer la verdad, creo que demandará algún tiempo más de maduración en nuestro país. No como sucede en Brasil o Estados Unidos, donde este tipo de cementerio está abierto al público, bien conservados, manteniendo viva la historia y convirtiéndola en grito llamativo del presente, para que nunca más se repita tamaña forma de explotación humana.



Testimonios de vecinos

Después de varios años de intentos para encontrar vecinos del cementerio que pudieron relatar acontecimientos pasados, logré dar con dos de ellos, ambos de más de 50 años de edad, Jorge Fernández y Segundo José Narciso, emparentados como primos, que tenían como virtual patio de juegos el cementerio, ya que allí han vivido, frente al mismo, toda su vida.
Pude hablar con ellos en la fría tarde del Martes 12 de Agosto de 2014, tomando un buen café escuchando sus recuerdos por casi tres horas de intensa conversación.


Atestiguan que en el año 1964 la Municipalidad de Avellaneda decidió ensanchar la calle El Salvador, que corre al costado del predio, y que para ello debieron quitarle unos 10 mts a lo largo de toda la cuadra que une esta calle entre la Av. Larralde y Arredondo, lo hicieron sacando las lápidas de las tumbas y trasladándolas a otro lugar, pero se asombraron mucho cuando vieron que las palas mecánicas alisaron el terreno sin efectuar ninguna exhumación de las tumbas, esto implica que los cuerpos no fueron removidos y, que aún se encuentran debajo de lo que hoy es la vereda y la mitad  de la calle.
Para ellos, testigos de esta aberración, era un juego de niños al ver tanto despliegue en la construcción, pero el hecho es un verdadero atropello hacia la memoria de los difuntos y sus familiares. La administración del lugar aparentemente no reaccionó ante esta barbarie.
A simple vista el cementerio de achicó en unos 1000 mts cuadrados (10% aproximadamente) la mayor parte pertenecientes al sector de los “impuros”.
Ellos agregan que si se observa desde lo alto el predio amurallado, tal como podemos constatar en las fotografías, podemos ver que el mismo está divido en dos, por un muro que corre paralelo a la Av. Larralde, a unos 10 mts del muro perimetral  frontal y a todo lo largo del cementerio de “impuros”. En ese lugar se construyó una florería con frente a Larralde, en el resto de este sector se demolieron dos construcciones, una a partir de 1974 y la otra, la de  la esquina a principios de los 80, pero ellos no encuentran explicación razonable a estas demoliciones.



Cuentan que ellos recuerdan que les llamó mucho la atención ver que  tropas del ejército se hicieron presentes después del ataque terrorista al cuartel de Viejobueno, en Monte Chingolo, Lanús, custodiando por varios días el lugar. Este ataque se llevó a cabo en Diciembre de 1975,  y al día de hoy no encuentran relación del mismo con la presencia militar en un cementerio judío.
Entrando en terreno de hipótesis, las mismas derivaron en su momento en variadas interpretaciones, que pueden estar relacionadas con este acontecimiento terrorista o incluso, aprovechar el momento intentando encontrar algo que forma parte de una leyenda: la que cuenta desde hace décadas, sobre un proxeneta que fue sepultado con su pierna ortopédica la cual estaba recubierta de…oro!!!!. Rumor, leyenda urbana?... o lo que fuera, al día de hoy continúa circulando por el vecindario.



Sobre la construcción que existía justo en la esquina, dicen que la misma fue usada como una especie de residencia donde eran mandadas las mujeres recién llegadas al país, como si fuera un lugar de “adaptación” a la nueva vida que estaban por comenzar: la explotación sexual. 
Los comentarios que circulan sobre esto son infinitos, desde el maltrato físico, confinamiento forzado para hacerles perder el sentido del paso del tiempo y así asumieran resignadamente su destino. Por ello el lugar fue demolido, borrando así las huellas de esos tortuosos momentos.
Jorge y Segundo son muy descriptivos en sus relatos y guardan los mismos en el arcón de los recuerdos de su infancia. Los recuerdos son algo “atípicos” para el resto de los niños, pero para ellos son normales, solo variando los escenarios de una plaza pública, como pueden ser habitualmente, a un cementerio, como lo que tuvieron para jugar.
Rememoran al cuidador del predio, el Sr. Evan con su familia e infinidad de anécdotas  que contienen, como es casi lógico darse cuenta, la existencia de fantasmas o por lo menos apariciones muy extrañas.
Jorge dice que el último administrador del predio en los años 30, el Sr. Masa, se vio obligado a regalarle a su abuelo la línea telefónica que poseía su oficina en el lugar, diciéndole que “la empresa dejaba de funcionar, que cerraba”. Yo me pregunto ¿a qué empresa se refería? ¿a la misma Zwi Migdal?
Además narran que los propios vecinos tuvieron que sellar la pequeña puerta que da a la calle El Salvador, al comprobar que la misma fue forzada por drogadictos o delincuentes que usaron el lugar para refugiarse. Se pudo constatar que durante el tiempo que el cementerio estuvo así abierto, sufrió el saqueo de lápidas.



Muchos interrogantes quedan planteados, que no hacen mas que abonar el terreno de las leyendas, hipótesis, fantasmas, macabros recuerdos por un lado y románticos por el otro. Supuestas teorías de conspiración que no dejan de lado el sometimiento de las pobres mujeres recién llegadas, el intento de ocultamiento de los mismos, pasando por los buscadores del tesoro de la “Pierna de Oro” a militares que algo tenían que “hacer” en ese lugar, pero todos rotulados bajo el concepto de “viejos recuerdos” que ojalá algún día puedan ser clarificados en beneficio de la historia, de la reivindicación de los mujeres explotadas y de la realidad de antaño que nos dejó el actual legado.
Jorge agrega que unos pocos quieren dejar que todo continúe como hasta ahora, manteniendo cerrado el Cementerio de Rufianes y Prostitutas, para así no develar el origen de los nombres de algunas familias salpicadas por su pasado.
Entre sus recuerdos, Jorge y Segundo, conservan claramente las imágenes de tres lapidas enormes y lujosas, donde se veía claramente labrada en el mármol negro el apellido de una acaudalada y famosa familia de Buenos Aires que, al día de hoy, mantendría el origen de su fortuna y prestigio a salvo de un pasado tenebroso. Estas lápidas "casualmente" desaparecieron bajo el pesado cemento de una nueva construcción donde ahora funciona una florería, sobre la calle Larralde. A todo esto ¿Cómo y porqué se autorizó a construir una local comercial dentro del cementerio?. Es muy llamativo este dato.

Hacia mediados de 2017 llegó al país el grupo de documentalistas israelíes que realizaron el documental "Impuros". Estaban enterados de un evento que se haría dentro del predio del cementerio y querían filmarlo. Este conocimiento de su parte provocó que se suspendiera el homenaje, pero de una forma muy inteligente: No lo pospusieron, porque corrían el riesgo que trascendiera la nueva fecha, sino que lo adelantaron un día. Así no hubo capacidad de respuesta de nadie.

Placa recordatoria colocada en 2017
Hicieron el homenaje, donde hubo un equipo de filmaciones, muchos invitados, algunos de ellos fueron mujeres muy ancianas con vestidos lujosos y tapados de piel, pero la placa recordatoria a Raquel Liberman la colocaron del lado de adentro del cementerio clausurado!!!. Nadie la podía ver de esa manera, pero si parece que ya tenían pensado hacer algo en un futuro bastante cercano.
En 2019 casi de pronto se convocó a una jornada de limpieza, desmalezamiento y reconstrucción de una pared, pero lo hicieron abiertamente, convocando incluso a vecinos como voluntarios. Esta jornada debió suspenderse ante la queja de otros vecinos que no fueron informados y que temían sobre el daño que se podría provocar a las lápidas. Al final se hicieron estas obras, pero con profesionales.
Inmediatamente de esto trascendió que había un proyecto de rehabilitar el predio, abrirlo al público, convirtiendo al lugar en un verdadero monumento histórico. Si bien todo luce limpio ahora, se puede apreciar el nivel de destrucción de los monumentos y hasta marzo de 2020 no se produjo la apertura del lugar. No se sabe si la misma ocurrirá o solo fueron buenas intenciones.
Si se abre, tendrá sentido el haber colocado la placa conmemorativa de la Sra. Liberman del lado de adentro, aunque se perdiera la ubicación exacta de su lápida.

Esta historia, parece, seguirá entregando capítulos y el último no debe referirse a la construcción de una plaza, como alguna vez sugirió un funcionario municipal. Este proyecto solo ocultaría la verdad y la misma pasa por la preservación. 
Con ella la historia conservará. Avellaneda tendrá un monumento que testifica sobre su pasado. Las familias conocerán a sus ancestros y otras encenderán luces sobre una época remota.
Pero sobre esto último les digo que no se escandalicen por lo que hizo el abuelo o quien fue la abuela. Ellos ya no están y las actuales generaciones no son culpables de nada.
Podrán así tener un lugar donde llevar una flor o colocar una piedra sobre una lápida, tal cual acostumbran los judíos.


dp








Fuentes:


Paul Armony: varias páginas de Internet.

M. Echazarreta: Historia de los Cementerios Israelitas.
Cristina Codaro y Ellen Hendi: Las necrópolis de Avellaneda en la historia. 3er. Congreso de Historia Provincial y de la Ciudad de Buenos Aires.
Comisario Julio Alzogaray: La trilogía del placer en la Argentina.
Beatríz Kushnir: Baile de Máscaras (Imago Editora, Río de Janeiro, Brasil)

NOTAS:


1. Personalmente investigué en la Dirección Nacional de Migraciones, dependiente del Ministerio del Interior de la Nación y no existen datos registrados de la entrada al país de Noé Trauman. Se puede inferir que ingresó con otro nombre, cosa habitual en este tipo de personaje vinculado con la ilegalidad y en épocas donde los controles de entradas no eran tan estrictos y los documentos que se exigían eran de difícil comprobación en cuanto a su veracidad.

2. El viernes 21 de Diciembre de 2007, fui entrevistado en el noticiero del Canal Telefe de Buenos Aires, uno de los más importantes del país, en la sección Leyendas Urbanas, por el periodista Fernando Eiriz. El reportaje fue emitido en las dos ediciones nacionales del noticiero, a las 12 y 19 hs. Duración: 7 minutos. Fui acompañado en esta entrevista por el ex Intendente Municipal de Avellaneda y actual Secretario de Relaciones con la Comunidad, Luis Sagol, y por el Director de Patrimonio Cultural de mi ciudad, Rudy Varela.

Agradecimientos:


A la historiadora brasilera Paula Janovitch y a su compatriota Eliza Galantier, ambas de San Pablo, por los aportes efectuados a esta investigación y los lazos de que establecimos.

A la escritora argentina Myrtha Schalom que con su libro "La Polaca" humanizó la historia de Raquel e hizo ver la lucha silente de una mujer contra la explotación humana.
Parece extraño: la muerte nos junto en una historia de vida.
A los vecinos Jorge Fernández y Segundo José Narciso por permitirme escucharlos y volcar sus vivencias barriales. Muchas gracias por su confianza y por el aporte que hacen a la historia de Avellaneda.






Reproducciones y Referenciado:

Este artículo fue reproducido (en su versión primera) en http://www.taringa.net/ (2011)

Documentales: en http://tal.tv/video/aquellas-mujeres . Documental "Las polacas". En TAL (Televisión de América Latina) Idioma: Portugués (con subtítulos en Castellano) Directoras: Matilde Teles y Verena Kael. Río de Janeiro, Brasil. Sinopsis: historias de trata de blancas por parte de la Zwi Migdal, en Brasil, desde finales siglo XIX hasta siglo XX.


Exploraciones urbanas: realizadas por el Grupo Magnus Mefisto y publicadas en Youtube, bajo el título "Explorando cementerio abandonado" (Novienbre de 2016)


SUSCRIBIENDOSE A ESTE SITIO, GRATUITAMENTE, CINE.AR , PODRÁN VER EL DOCUMENTAL "IMPUROS", DONDE TUVE EL HONOR DE COLABORAR EN EL RUBRO "INVESTIGACION PERIODISTICA", APARECIENDO EN LOS CRÉDITOS FINALES DE LA PELÍCULA. AGRADECERÉ SU OPINIÓN SOBRE ESTE DOCUMENTAL


Intervención en el programa "En la Mira" de FM SECLA 104.7, el 18/5/2017 y el 1/6/2017



Afiche gigantografía oficial en la vía pública (en este caso en Barracas)









Cementerio desmalezado (2019)








Estreno del largometraje documental "Impuros" en la TV abierta, 7/3/2021

 




dp en créditos de la película



Salida en radios: 29/5/2021 en FM Oriental 94.5, de la localidad de Ezeiza. Programa de Juan Carlos Vaschetto, "Ezeiza Despierta". Al aire los días Miércoles de 17 a 19 hs y Sábados de 9 a 11hs.