Mostrando las entradas con la etiqueta HISTORIA. UCRANIA. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta HISTORIA. UCRANIA. Mostrar todas las entradas

lunes, 15 de mayo de 2017

IV JORNADAS SANMARTINIANAS 2017




TENDRE EL HONOR DE EXPONER EL DÍA VIERNES 18/9, A LAS 20:30 HS., SOBRE EL TEMA "EL INCA QUE PUDO REINAR EN LA ARGENTINA"


(Ver artículo en este mismo blog)









Fotografías de las Jornadas (18/8/2017)


Certificado de Expositor

Junto de los Expositores Agustín Calderón Doblas (izq) y Enrique Vitale (der)

Con réplicas del sable de San Martín, morrión de Granadero en su primer versión (Combate de San Lorenzo) (izq), morrión original de hace unos 100 años (der) , sombrero bicornio de San Martín

Rèplica sable de Belgrano

Latón original de soldado Granadero


Réplicas en Conferencia de cierre 19/8/2017





Granaderos en Gran Templo de la Masonería Argentina


dp


sábado, 7 de junio de 2014

DIA DEL PERIODISTA

FELIZ DIA DEL PERIODISTA.

PERIODISTA DIJE, NO HIPOCRITAS RELATORES OFICIALES.

NO INSULTEN LA MEMORIA DE MARIANO MORENO Y MANUEL BELGRANO, QUE DIERON TODO POR LA PATRIA.


CUANDO EL PUEBLO NECESITA DEL PERIODISMO COMO ÚNICO MEDIO DE EXPRESIÓN PARA HACER OIR SU VOZ Y CUANDO PERIODISMO NECESITA DEL PUEBLO COMO UNICO MEDIO SEGURIDAD QUE LO AMPARE, ES QUE ALGO ANDA MUY MAL EN LA SOCIEDAD.

dp

sábado, 30 de noviembre de 2013

EUROMAYDAN. UCRANIA ES EUROPA

EL PUEBLO UCRANIANO AHORA LUCHA PARA FORMAR PARTE DE LA COMUNIDAD EUROPEA, SALIENDO ASÍ DEFINITIVAMENTE DE LA ÓRBITA RUSA

Muy estimada colectividad ucrania en la Argentina.!
 A Uds. se dirige una estudiante de la facultad de filosofía, en la especialidad “Politología” de la Universidad Nacional de Kyiv, Tarás Shevchenko. Yo hace siete años que sueño visitar la Argentina, estudio el idioma, la cultura, por ello, en alguna medida, soy una de Uds. Y tomando en cuenta la situación que se ha desencadenado en Ucrania en este momento, no puedo permanecer indiferente, de costado hacia todo lo que pasa en Ucrania y no me perdonaré si dejo a mi Patria, sin hacer nada por ella. Por ello ahora me dirijo a Uds. instándolos a solidarizarse con el pueblo de Ucrania, que salió a las calles en protesta contra las decisiones de las autoridades estatales con la intención de abortar la firma del tratado de integración  de Ucrania con la Unión Europea. Por años cuidamos y alimentamos nuestra ilusión – de librarnos de las garras de Rusia y acercarnos a las naciones europeas. Y una vez más las autoridades hacen todo lo posible para que esta ilusión no sea pisoteada.


El 21 de noviembre de 2013, en Kyiv en la Plaza de la Independencia, comenzó una acción para apoyar la asociación de Ucrania con la Unión Europea, conocida como Euromaydán” . En nombre del pueblo de ucrania, quien se cansó del maltrato del presidente Yanukovych y de su equipo, yo los insto para que, en forma organizada, apoyen nuestro movimiento en las ciudades de la Argentina, por los medios de información masiva, y con todos los medios a vuestro alcance, que consideren que serían apropiados para expresar sus opiniones, hermanadas con las nuestras.!
Esta acción no tiene límite de fechas y día a día la misma acumulará más adeptos, los cuales nos servirán para manifestar sus opiniones en apoyo a nuestra acción.!
Les pido que no sean indiferentes a este petitorio, SU APOYO que  para nosotros todos representa mucho.!
Gloria a Ucrania.!
Que Dios los cuide en la tierra argentina.!
Con respeto

Olena Kryzanyvska


COMUNICADO DE LA REPRESENTACION CENTRAL UCRANIA EN LA REPUBLICA ARGENTINA

La Representación Central Ucrania en la República Argentina adhiere fervientemente una vez más a los principios de adhesión de Ucrania a la Unión Europea y rechaza y repudia enérgicamente la cruenta represión que han sufrido nuestros hermanos, que se manifestaban pacíficamente en el Euromaydan en Keiv.
Lamentamos y rechazamos el terrorismo de Estado, en el cual se ataca al que piensa diferente utilizando el poder del Estado.
Lamentablemente en la Argentina tenemos una triste y dolorosa experiencia al respecto. 

Pedro Lylyk - Presidente

             
George Clooney apoya la causa del Euromaydán


dp felicitó al Dr. Pedro Lylyk, Presidente de la Representación Central Ucrania en la Rep. Argentina, por su reciente nombramiento como Cónsul Honorario General y Plenipotenciario en la ciudad de La Plata, por parte del gobierno Ucraniano.
Por ello esta carta de agradecimiento:

Estimado Daniel:

Desde ya agradezco el tenor de sus palabras, y seguiremos trabajando como hasta ahora, en la "CAUSA UCRANIA".

Saludos atte.

Prof. Dr. Pedro Lylyk
Presidente de la RCU


dp

sábado, 2 de junio de 2012

UCRANIANOS EN LA ARGENTINA


Inauguración del monumento a Taras Shevchenko en Buenos Aires

Inauguración del monumento al poeta ucraniano y apóstol de la libertad Taras Shevchenko. Buenos Aires, Parque 3 de Febrero, Palermo, 1971.
El acto central contó con la presencia de diez mil personas y la asistencia delegaciones de Canadá, Estados Unidos de Norteamérica, Brasil, Uruguay, Venezuela y Paraguay.
Se muestra además en esta filmación la gira que efectuó la comitiva canadiense por Uruguay, Paraguay y la Provincia de Misiones, Argentina.
Fue la movilización más grande de la colectividad ucraniana en la Argentina en su historia, con representación de las fuerzas vivas más importantes en ese momento.





VISITA DE JUAN PABLO II A LA CATEDRAL UCRANIANA DE BUENOS AIRES. ABRIL DE 1987 (observar extraña simbología que aparece en el minuto 46)



dp

jueves, 6 de octubre de 2011

MATSEIKO: UN UCRANIANO OLVIDADO


2da. VERSION, CORREGIDA Y AUMENTADA (la primera fue publicada en este mismo medio en 2008)


Entre los muchos miles de inmigrantes ucranios que arribaron al país había uno de nombre Hryhoriy (Gregorio) Matseiko, poseedor de una característica poco común: fue el autor del asesinato político del Ministro del Interior polaco, el Coronel Bronislav Pieracky, el 15 de Junio de 1934, en Varsovia, Polonia. Su nombre en la clandestinidad era "Gonta".

Ucrania, después de la Primer Guerra Mundial, por mandato de la Sociedad de las Naciones, antecesora de la Organización de las Naciones Unidas, (creada a raíz de la Primer Guerra Mundial y que impusiera duras sanciones a los derrotados, siendo esto causal del estallido de la Segunda Guerra Mundial), fue dividida entre dos países, la parte Occidental (del río Dnister) bajo administración de Polonia y la Oriental, bajo dominio de la entonces recién surgida Unión Soviética.
Esto provocó que muchos patriotas ucranios se armaron en defensa de su tierra, sobre todo después de la fugaz declaración de independencia de 1918. Ya en 1920 las tropas de Lenin volvieron a recuperar el control territorial de Ucrania.
La Argentina fue el único país de Latinoamérica que reconoció esta independencia, por decreto del Presidente Hipólito Yrigoyen, aunque el mismo fue dictado cuando ya Ucrania había perdido la guerra contra la URSS (1921). Destaco este gesto de reconocer la legitimidad de una causa, que aunque perdida, manda una señal clara de defensa de las reinvindicaciones libertarias.
En respuesta al nuevo dominio violento de Polonia y de la URSS se crearon grupos armados, que con el paso del tiempo adoptaron diferentes nombres, siendo el más conocido de todos el último, el Ejército Guerrillero Ucranio (UPA, sus siglas en ucranio). El que contó entre sus filas a Matseiko, OUN, era dirigido por el Coronel Eugenio Konovaltz, quien en 1938 fuera asesinado en Rotterdam, Holanda, por un agente soviético.
En 1933 un congreso de la Organización de Nacionalistas Ucranios (OUN, sus siglas en idioma ucranio), (cuyo brazo armado era este ejército) decidió, en medida de último recurso ante la gravedad de la crisis político-militar que imperaba en Ucrania, llevar a cabo un atentado contra el ministro Pieracki o contra el Ministro de Relaciones Exteriores de Polonia. En esta lista también estaba contemplada la posibilidad de atentar contra más dirigentes polacos, como los gobernadores de los territorios ocupados.
Parte de las acciones de guerra (tal como las definían los ucranios) que este grupo emprendió (sin excluir como método el terrorismo), estuvo el atentado contra el Ministro polaco, autor de un pogrom de represión, expulsión, polonización del idioma y la cultura de Ucrania y aniquilamiento de su población ante el menor signo de rebelión.
Concretamente los ucranios culpaban a Pieracki, directo responsable de la administración polaca de los territorios ocupados, de la tortura y muerte de 10.000 personas, tal como incluso lo publicó el diario inglés Manchester Guardian, en su edición del 22 de Julio de 1935.
Tal fue la repercusión internacional y los problemas que le trajo al gobierno polaco esta publicación que salieron a desmentirla, diciendo que Pieracky no estaba en funciones al momento de estas vejaciones, ocurridas, sobre todo, en 1930. Este argumento es una manipulación.

Matseiko recibió la orden de cometer el atentado, en represalia por la implementación de este progrom.
El jefe del grupo ejecutor se llamaba Nicolás Lebed (cuyo nombre de guerra era Marco) y hacen el entrenamiento para el mismo en los montes Cárpatos. Son descubiertos por la policía polaca, pero huyen y se dispersan. Al reagruparse regresan a Varsovia. Matseiko viaja Varsovia con el nombre falso de Wladimiro Olshanechsky.
Ya antes, en 1931, Matseiko fue encarcelado por atentar contra símbolos nacionales polacos en la vía pública y también fue detenido varias veces por repartir propaganda.
El propio Lebed le entrega una bomba y un arma, esta última que también fue usada para atentar contra la vida de otro funcionario polaco, de apellido Bachensky.
Se recibió la orden de actuar directamente del responsable político de la acción, Yaroslav Stetskó y Matseiko fue previamente elegido de una terna de candidatos por uno de los máximos referente del ejército insurgente, Stepan Bandera, asesinado en Munich en 1959, por un sicario soviético.
Se hace la inteligencia necesaria en torno a los movimientos del ministro Pieracki, sabiéndose así que todos los mediodías este almorzaba en un mismo lugar. El seguimiento fue montado por Lebed, acompañado por una mujer que cumplía el rol de su novia (Daria Hnatkivsky).
Matseiko concretó el atentado en forma exitosa, incluso escapando de la escena del mismo con una sangre fría impresionante: caminando en medio de la confusión creada y el correr de la custodia y policía polaca.
Eran las 15 hs. del 15 de Junio de 1934.
También había un grupo de guerrilleros vestidos con uniformes de oficiales polacos con el cometido de asesinar al ministro y al propio Matseiko, si este no llevaba a cabo el objetivo.
El atentado contra el ministro polaco estaba pensado cometerse con una bomba, que Matseiko cargaba adherida a su cuerpo y que él mismo debía accionar e inmolarse con ello. Al momento de hacerla detonar el dispositivo no se acciona y, en forma casi instintiva, decide empuñar el arma que portaba y dispara varias veces sobre su víctima.
Lebed, su jefe inmediato y la mujer que hacía el papel de su ¨novia¨ son hechos prisioneros pocos días después. El primero es detenido en Alemania, siendo entregado luego a la policía polaca, y la mujer en Ucrania.
El ejército insurgente reinvindicó el atentado.

Pieracki

Un capítulo Aparte

La enmarañada vida de Stepan Bandera, unos de los máximos comandantes del OUN, en verdad merece un capítulo aparte.
Fue encarcelado por los nazis, parte de su familia pereció en Auschwitz
El 15 de octubre de 1959, a la entrada de su casa en Munich, Stepan Bandera fue asesinado por un disparo de cianuro realizado por el agente del KGB Bogdan Stashynskyi.
Bandera fue enterrado el 20 de octubre en el cementerio de Waldfriedhof, Munich. Poco después Stashynskyi mostró remordimientos y desertó del KGB, entregándose a la policía alemana y confesando todo. La justicia alemana condenó a Stashynskyi a 8 años por el asesinato de Bandera, declarando que la culpa principal la tenía el gobierno soviético, porque la orden de asesinar a Bandera vino del jefe del KGB Alexander Shelepin y del Premier soviético Nikita Jrushov. En 2005 en una entrevista al diario ruso Komsomolskaya Pravda el antiguo jefe del KGB Vladimir Kriuchkov reconoció que "el asesinato de Stepan Bandera fue uno de los últimos casos en que el KGB eliminó a personas indeseables por medios violentos". También existe una película que gira en torno a la vida de Bandera.
Después del atentado contra Pieracki en 1934, Bandera es arrestado y condenado a muerte, pero luego esta condena es cambiada por la de prisión de por vida. Al caer Polonia en manos nazis en 1939, Bandera es liberado.
Stetsko fue, en 1941, electo Primer Ministro de la independizada Ucrania Occidental, efímera experiencia autonómica que sucumbió al avance nazi en su camino de invasión a la URSS. Con el paso de los años se convirtió en el máximo referente mundial de la lucha contra el comunismo creando el Bloque Antibolchevique de Naciones (ABN), con estrechas vinculaciones con el gobierno de los Estados Unidos (sobre todo con Ronald Reagan) presidiendo esta organización entre 1946 y 1986, año de su fallecimiento.

La huída.

Matseiko luego de cometer el atentado huye primero a una hacienda a 50 kmts. de Varsovia y de allí se dirige a la ciudad de Lublin, donde se hospeda en casa de un miembro de la OUN, de apellido Chornyi. Vuelve a la ciudad de Lviv y pide a dos camaradas, Kachmarskyj y Malinchoy, que lo ayudan para escapar del país, haciéndolo vía Checoeslovaquia (donde lo auxilia Jaroslaw Baranovsky), como primer escala.
Como paso posterior a Checoeslovaquia se refugia en Lituania, donde hasta obtiene un pasaporte que usa en su periplo posterior. Con este entra a la Argentina (dato que me proporciona Michael Casper, historiador de Estados Unidos).
A raíz de este atentado cientos de ucranios son detenidos y confinados en el tristemente célebre campo de concentración polaco de Bereza Kartuska, entre ellos quien luego adquiriera fama como jefe combatiente bajo órdenes alemanas en la División Nachtigall de las SS, Román Shukevych, cuyo nombre de guerra era Taras Chuprynka. Este permaneció en la prisión polaca hasta ser amnistiado en 1936. Luego fue el último comandante del UPA, que resistió en pleno territorio soviético hasta el año 1954, hazaña difícil siquiera de imaginar, dado el carácter sanguinario y monolítico del régimen que enfrentaba.



Chuprynka (izq.) Bandera (der.)

Chuprynka fue asesinado por tropas soviéticas en plena etapa de la resistencia. En el año 2000 se filmó una película sobre su vida (ver en : https://youtu.be/rYaettvajpw?si=Kc1hVfg7h0mffBES .

Matseiko y mi padre.

Con el paso del tiempo Matseiko conoce a mi padre, en Avellaneda, y se establece una entrañable amistad. Se veían en Dock Sud, barrio donde residían, en una de las instituciones ucranias de la zona, la legendaria Prosvita y el restaurant que mis abuelos tenían en la calle Alem. También visitaba las instalaciones de Renacimiento de Avellaneda, en la calle French, otro de los puntos de encuentro de la colectividad.
Mi padre lo ayudó en sus primeros momentos en el país, con dinero y ropa, ya que este carecía de todo tipo de recurso y muchos ucranios en el Argentina le dieron la espalda, sin hacerse cargo de la pesada historia de este hombre.
A Matseiko siempre se lo conoció por su bajo perfil y jamás se vanaglorió públicamente por el hecho que cometiera, incluso rehusaba hacer todo comentario al ser interrogado por cualquier persona. Alguna vez, al recriminársele su poca participación en la vida de la colectividad, él respondía: ¨Yo ya hice todo lo que tenía que hacer¨.
Pero en una jornada accidentada, luego de tomar mucho alcohol, Matseiko habla de su misión y es escuchado accidentalmente por un ciudadano polaco, que da cuenta a su embajada de lo oído. Esto casi provoca una reclamación diplomática ante la Argentina, cosa que finalmente no sucedió. No pude constatar el motivo del desestimiento polaco de dar con Matseiko y obligar a su extradicción.
Otros militantes de la OUN emigrados en la Argentina también fueron hostigados por la amenaza polaca de perseguirlos, encarcelarlos y deportarlos para su juzgamiento. Tampoco concretaron este objetivo, pero si lograron que muchos bajaron aún más su perfil de exposición pública y hasta casi desaparecieran de la actividad dentro de la colectividad ucrania en la Argentina.
Matseiko en sus primeros años se afincó en la ciudad de Berisso, cerca de La Plata, a 60 kmts. de Buenos Aires, pero luego se muda a Avellaneda, a la localidad de Sarandí, a muy pocas cuadras de mi casa paterna. Trabajaba en una empresa metalúrgica en la ciudad de Lanús, propiedad de un ucraniano. También, durante un largo período, vive en la provincia del Chaco.
Con el paso del tiempo la amistad entre mi padre y Matseiko fue creciendo, a tal punto que este, en agradecimiento por la amistad y la ayuda recibida, le obsequió, nada más y nada menos, que el arma con que cometiera el atentado político contra el Ministro Pieracki.
La misma es una pistola Mauser Modelo 1934 de calibre 7,65 mm. Permanece como mudo testimonio del pasado sangriento de una lucha que recién culminó con la definitiva independencia de Ucrania en 1991.


En el libro ¨Historia de la OUN¨ (período 1920-1939 Tomo 1, Pág. 383), de Pedro Milchuk (Editor Stepan Lenkausky, Londres, 1968) están verificadas las características del arma.

Otro capítulo

Como soy una persona que no cree en las coincidencias, me llama poderosamente la atención que el atentado se cometiera con un arma que salió al mercado ese mismo año, es decir, de última generación y que, además fuera adoptada como una de las armas preferidas, casi reglamentarias, por los oficiales de las fuerzas armadas nazis, ese mismo año (sobre todo en la Marina y en Luftwaffe).
Como sabemos en Ucrania había algunas simpatías hacia los nazis, con el convencimiento que estos serían causa principal para que los ucranios puedan sacarse de encima el yugo polaco y soviético, incluso, conseguir la declaración de independencia. Hasta cierto punto esto es comprensible, aunque hoy, ya conociendo la historia, solo hubiera sido cambiar a un demonio por otro.
No me extrañaría, para nada, que el atentado fuera de alguna forma apoyado por la inteligencia militar nazi, de ahí la prueba del arma utilizada.
Bien conocido es que algunos nacionalistas ucranios apoyaron, hasta militarmente, a los alemanes e, incluso, hubo dos divisiones de tropas ucranias formadas por las SS, la Nachtigal y la Roland, que luego se fusionaron en un solo Regimiento, el Schutzmannschaftbataillon 201, llegando a tener alrededor de 80.000 hombres.
Siendo aún niño era común cruzarse, en conmemoraciones patrióticas, a veteranos llamados como ¨divisyinyky¨ (divisionarios), cargados ellos de extrañas condecoraciones para mi, que al momento de alguien preguntar sobre estos personajes, solo el silencio era la respuesta.

Además, no solamente quiero condenar, en este artículo, los vejámenes perpetrados por nazis y soviéticos, sino también los cometidos por los polacos.
En aquel entonces Polonia era un país recientemente independizado, pero que ante la menor posibilidad de expansión territorial, no dudó en utilizar métodos tan aberrantes como las grandes potencias.

El final de Matseiko

Vivió sus últimos años en un asilo para ancianos, en la ciudad de Villa Adelina. Convivió con una mujer en la Argentina mientras residió en la ciudad de Berisso, no tuvo hijos. Nació en 1913 y murió en 1968, casi en la indigencia, dado a la bebida y atropellado por un tren. Nunca se supo si su muerte fue accidental y por voluntad propia, pero al momento de producirse se encontraba muy alcoholizado, no descartándose la posibilidad que ello provocara su caída debajo de las ruedas de la formación ferroviaria.
En esos últimos años se lo veía muy desmejorado fisicamente y con un evidente signo de tener un tumor, o algo similar, en la cabeza. Fue sepultado en el cementerio de Lanús, costeando algunos allegados los gastos de sepelio. 
El velorio se realizó en la Asociación Prosvita de Wilde, Avellaneda, asistiendo al mismo muchísimos dolientes, siendo custodiado su cuerpo por integrantes de asociaciones juveniles de la colectividad.
Fue un Patriota, víctima de un momento histórico sumamente complejo.

dp


Corrección final: Oleh Jachno

Agradecimientos

Agradezco profundamente a varias personas que colaboraron aportando sus conocimientos y material informativo, pero que, por desgracia no desean ser reconocidos públicamente.
También doy gracias al Sr. Oleh Jachno por las correcciones que efectuara.
También a mi hermana, Alicia, que contribuyó con sus traducciones del ucranio, a desentrañar los misterios de un idioma muy antiguo, que mi estupidez adolescente impidió que yo lo estudiara como debiera.
Agradezco a mi Padre, quién me dio todo.

Aclaración 1

Sobre las consideraciones políticas escritas, solo el suscripto se hace cargo de las mismas, dado el grado de sensibilidad que conozco dentro de la colectividad ucrania al tocar los temas relacionados con la Segunda Guerra Mundial y las alianzas políticas tejidas en la misma.


Foto de voluntarios ucranios de la División Nachtigall de las SS. El escudo (al centro, arriba) es el de esta División.

Soldados ucranianos jurando lealtad a Alemania


Aclaración 2

No existe forma de verificar directamente la autenticidad del arma (además de la palabra y la mención que se hace de ella en un libro) por el simple hecho que una certificación de la misma inculparía a alguien en la concreción del atentado, en un asesinato.
¿Para validar esta autenticidad Matseiko hubiera estado dispuesto a autoincriminarse y hasta ser pasible del accionar de la justicia argentina y polaca, dado la existencia de relaciones diplomáticas entre estos países?, recordar que esta circunstancia casi ocurre. ¿O tal vez vivir sabiéndose perseguido, aún en la Argentina, y estar expuesto a una venganza?.


Fuentes en Internet

http://www.clio.fr/CHRONOLOGIE/chronologie_ukraine_du.asp
http://www.nexusboard.net/showthread.php?siteid=6365&threadid=243942
http://www.ww2f.com/russia-war/13656-nightingale-battalion.html
http://es.metapedia.org/wiki/Fascismo_ruso
http://www.jmfirearmscollection.com/?MW=5&COD=55&TIPO=P
http://www.quebec-ukraine.com/lib/sources/benoist_mechin_04.html
http://www.ucrania.com/article_read.asp?item=138
www.brama.com/news/press/thumbs/010210neskorenyi6.jpg . New York, NY – The Ukrainian Congress Committee of America (UCCA), Oles Film, Dovzhenko National Film Studio and Ukraine’s Ministry of Culture proudly present the New York City premier of the long awaited feature film "The Undefeated." The two hour feature film in Ukrainian with English subtitles, depicting the life of UPA ("Ukrayinska Povstanska Armiya" - Ukrainian Insurgent Army) General Taras Chuprynka – Roman Shukhevych will make its American debut on Sunday, March 11, 2001 at 2:00PM and 4:30PM at the NYU Cantor Film Center located at 36 E. 8th Street (between Broadway and University Place) in New York City.
http://www.mw.ua/1000/1030/34310
www.zweiterweltkrieg.org/phpBB2/viewtopic.php
http://www.encyclopediaofukraine.com/picturedisplay.asp?linkpath=pic%5CP%5CI%5CPieracki%20Bronislaw.jpg
Película sobre Chuprynka: https://youtu.be/rYaettvajpw?si=Kc1hVfg7h0mffBES

Fuentes Bibliográficas

a. Мірчук П. Нарис історії ОУН… — С. 337 — 348, 382 — 384. (Mirchuk P. Essays in the history of the OUN - p. 337- 348, 382-384. Publicado en: http://www.wikipedia.mil.pl/en/wiki/Roman_Shukhevych.html .
b. OUN (Organización de Nacionalistas Ucranios), su historia entre 1929 y 1954. Editorial PIUF, París, Francia. 1955.
c. Iaroslav Stetsko y la libertad de Ucrania. De Nicolás Szafowal. Ukrainisches Institut fur Bildungspolitik. Munich, 1988.
d. Historia de OUN (período 1920-1939 Tomo 1), de Pedro Mirchuk. Editor Stepan Lenkausky, Londres, 1968. En esta publicación aparece la descripción del arma y está el mejor relato de la concreción del atentado.


Artículo publicado originalmente en:
http://danieleugeniopena.blogspot.com/2008_05_01_archive


Artículo publicado en www.monografias. com (Sección "Historia")


Este artículo fue usado como fuente en el libro “LOS UCRANIANOS EN LA ARGENTINA” (La formación de la colectividad 1897-1950) del Dr. Serge Cipko (Vice Director de la Universidad de Alberta, Canadá), impreso en Canadá en 2010 y en Buenos Aires (en Castellano) en 2018. Traducido al inglés y editado en 2015.



Cipko y dp







jueves, 18 de marzo de 2010

BUENOS AIRES Y LA PLATA


SINTESIS DEL CODIGO DA VINCI Y EL SIMBOLO PERDIDO

Los misterios, la magia y sorpresas que le deparará conocer la ciudad de Buenos Aires y sus alrededores, no tiene límites.
Conozca los misterios tratados por Dan Brown en sus novelas, el simbolismo, los mensajes ocultos, las partes no develadas de la historia.
El cementerio de la Recoleta, el edificio del ex diario La Prensa, una escapada a la cercana ciudad de La Plata, trazada de forma similar a la ciudad de Washington, con avenidas que forman figuras masónicas.
Recorra las calles que cuentan historias, pero que ocultan mucho más de lo que dicen.
Descubra eso oculto de la mano de un experto en el tema.
Paganismo, esoterismo, sociedades secretas, tramas políticas complejas, todo esto junto, en una sola región del mundo: La Misteriosa Buenos Aires y la ciudad de La Plata.
Escriba los e-mails daniel_pena1872@yahoo.com.ar o danielpena1872@gmail.com para combinar hora y día.
Lea más abajo, en este mismo blog, sobre el cementerio de la Recoleta y Pedro Benoit, el diseñador de la ciudad de La Plata.

dp

martes, 27 de octubre de 2009

HOLODOMOR


Misiones será el primer Estado provincial en el mundo en incluir en sus currículas el “Holodomor”


El genocidio del que fue víctima el pueblo ucraniano y que se cobró la vida de más de 16 millones de personas, denominado “Holodomor” será un nuevo tema que se incluye en la currícula escolar misionera. Misiones se convierte así en el primer Estado provincial en el mundo que enseñará sobre los crímenes de cometidos contra el pueblo ucraniano durante los años 1921 al 1923; del 1932 al 1933 y de 1945 a 1946. El ministro de Educación confirmó que llevarán la propuesta al Consejo Federal de Educación para pedir que en todas las provincias argentinas se enseñe como se hará en Misiones.

La iglesia San Vladimiro, del barrio El Palomar -avenida Rademacher casi Mitre- fue el escenario donde esta mañana, monseñor Sviatoslav Shevchuk, Auxiliar de la Eparquia Ucraniana en Argentina, entregó al ministro de Educación misionero, Hugo Passalacqua el material didáctico con el cual se incluirán en los contenidos pedagógicos, el Holodomor, conocido mundialmente como el genocidio del pueblo ucraniano.

Será para los espacios curriculares del Polimodal y en las áreas de Formación Ética y Ciudadana.

Monseñor Shevchuk dio un emotivo discurso donde recordó el dolor, la pena y el horror que vivieron tantos hermanos ucranianos bajo el dominio de las Repúblicas Socialistas Soviéticas.

Recordó que el Holodomor fue una hambruna programada por el gobierno soviético, que se puede describir en tres etapas. La primera se resume en el aislamiento del territorio étnico de los ucranianos desde el punto de vista ideológico, informativo y militar. La segunda, en la confiscación forzada de todos los alimentos que tenía la gente y que producía la tierra; y finalmente dejar morir a la gente de hambre.

“Todos los sobrevivientes del Holodomor afirmaban que padecer hambre es peor que sufrir la guerra porque en la guerra algunos sobreviven pero de hambre mueren casi todos”, reseñó.

Shevchuk recordó las palabras del papa Juan Pablo II cuando manifestó que “el recuerdo de los acontecimientos dramáticos de un pueblo, además de ser en si mismo justo, resulta muy útil para suscitar en las nuevas generaciones el compromiso de ser, en toda circunstancia, centinelas vigilantes del respeto de la dignidad de todo hombre”.

Hizo hincapié en el objetivo de este emprendimiento es recordar para “sanar, para prevenir y para liberar”.

Así, dijo que con esperanza entregaba en manos de las autoridades el dolor de un pueblo, y que espera que los legisladores misioneros acompañen la propuesta, al tiempo que solicitó al ministro Passalaqcua que eleve la iniciativa al Consejo Federal de Educación. Del mismo modo reconoció al intendente de Posadas Orlando Franco, quien designó un espacio en la avenida costanera para que allí se construya el “Memorial del Holodomor”.

Al final de la ceremonia Passalaqcua agradeció el honor que la comunidad ucraniana le da a la provincial y aseguró que la propuesta será elevada al Consejo Federal de Educación que se reunirá en tres semanas.

“Vamos a recuperar la memoria para aprender de lo sucedido. Tenemos un ejército de 20 mil maestros y vamos a ponernos a trabajar para brindar una reivindicación al pueblo ucraniano que vive en Misiones. Nosotros como tierra del crisol de razas, para sanar, prevenir y liberar de las heridas en una sociedad compuesta por decenas de miles de hijos de ucranianos”, sostuvo el funcionario.

Fuente: http://www.misionesonline.net/paginas/detalle2

dp

domingo, 16 de noviembre de 2008

HOLODOMOR: HAMBRUNA ARTIFICIAL EN UCRANIA


SETENTA Y CINCO AÑOS…SIN CASTIGO…!!!

Ucrania perdió su libertad a manos de la expansión rusa en el siglo XVII.
Recobrada su independencia en el año 1918 y dentro de continuas luchas con los vecinos que la acechaban, fue reconocida por numerosos países del mundo incluyendo la República Argentina.

Durante un largo período el territorio de Ucrania estuvo convertido en un gran campo de batalla: el Ejército Nacional Ucranio, bandas de irregulares, el ejército rojo, fuerzas zaristas, el ejército polaco, formaciones alemanas, austro-húngaras, rumanas y aún fuerzas expedicionarias francesas, actuaban a lo largo y lo ancho del país.

En Rusia triunfa el comunismo bolchevique con su líder Vladimir Ilich Lenin. Éste dispone la ocupación militar de Ucrania, la conformación de un gobierno títere y ya en 1922 su incorporación a la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas.
Pero uno de los primeros pasos de los bolcheviques consistió en recuperar la producción de la tierra ucrania, tradicionalmente llamada “el granero de Europa”, e imponen con ese fin, la abolición de la propiedad privada y la constitución de granjas colectivas.
El campesinado ucranio, ancestral productor de los bienes de la tierra, presenta firme oposición, llegando a ocurrir ocasionales enfrentamientos armados, que son drásticamente sofocados.

La política de Lenin

Para aniquilar la tenaz resistencia al dominio bolchevique, Lenin pone en marcha la Nueva Política Económica (NEP). Se suspenden las confiscaciones de granos y se permite al campesino comercializar en mercados públicos.
El impacto es fuerte, porque el 80% de la población está compuesta por el campesinado.
Esperando obtener mayor apoyo, Lenin tolera el renacimiento nacional ucranio, que venía gestándose desde la revolución de 1917.
Miles de parroquias de lengua ucraniana surgen en todo el país. Es la primera vez, desde el siglo XVII que la Iglesia Ortodoxa Ucrania, restablece su independencia del Patriarcado de Moscú.
En las artes, la vanguardia floreciente se modela de acuerdo a la cultura occidental y no a la cultura rusa.
Abundan los círculos literarios, los poetas y escritores crean una literatura propiamente ucrania.

Primer hambruna

Causas climáticas y la desastrosa administración de las incipientes granjas colectivas conducen a que en los años 1921-23, entre 1,5 a 2 millones de ciudadanos del sur de Ucrania, mueran por la falta de alimentos y por epidemias conexas.
Pero lo trágicamente paradojal fue, que en el resto de Ucrania la cosecha resultó abundante y sirvió en gran medida para ser exportada a otros países europeos y para paliar el desabastecimiento en regiones afectadas de Rusia.

La tenebrosa era de Stalin

En 1924 muere Lenin, el creador del bolchevismo; su sucesor natural León Trotski enferma y es sustituido por Josyf Stalin. Éste maniobra, eliminando sucesivamente a los opositores y finalmente al mismo Trotski.
Stalin observa con creciente alarma, la pérdida de la influencia rusa en Ucrania.
El más importante escritor comunista Mykola Khvylovyj, lanza un slogan peligroso: ”Lejos de Moscú”. Hasta Mykola Skrypnyk, el líder del partido comunista ucranio, concibe a la Unión Soviética como un símil de la Liga de las Naciones y lucha por mayor autonomía cultural y política, como medio para atraer a los ucranios hacia el comunismo.
El historiador James E. Mace de la Universidad de Harvard, manifiesta: “Skrypnyk se consideraba como un par de Stalin, como un gobernante nacional independiente. Cuando debía viajar a Moscú, llevaba intérprete a pesar de que hablaba el ruso a la perfección. Trató a su vez, de establecer un protectorado cultural sobre las minorías ucranias en Rusia. Llegó a pedir incluso, la anexión a Ucrania Soviética de regiones fronterizas con mayoría ucrania”.
Posteriormente y frente a las tremendas presiones a que se vieron sometidos, Khvylovyj y Skrypnyk se suicidan, desencantados por un sistema en el que creyeron profundamente. No fueron los únicos y los que no lo hicieron, terminaron fusilados, encarcelados o enloqueciendo.
La violencia de las armas, los fusilamientos y asesinatos, las deportaciones masivas no logran dominar el espíritu nacional ni quebrar su resistencia.
Para lograr ese siniestro fin, da comienzo una ola de terror institucionalizado.

Prolegómenos de la hambruna

En 1928 Stalin es la personificación de la ley. Este administrador despiadado y eficiente, ha eliminado toda oposición dentro del Politburó.
Se pone en marcha un drástico plan quinquenal, pretendiendo transformar a la Unión Soviética, de sociedad rural atrasada en imperio industrial autosuficiente. En el mismo, la defensa militar es prioritaria pues se considera que el socialismo debe ser protegido de sus potenciales enemigos y es vital para lograrlo, el concurso de la tecnología occidental.
Para solventar la compra de armamento y equipamiento industrial y obtener además, el concurso de técnicos desde el exterior, Stalin se apodera del único recurso exportable: los granos.
Se decreta la colectivización obligatoria de la agricultura, por lo tanto, todas las tierras privadas, el ganado y los implementos agrícolas pasan a ser propiedad del Estado.
El campesino pasará a ser un obrero a sueldo.
A su vez, Stalin acomete contra el corazón y la mente: la Iglesia y los intelectuales. Se lleva a cabo un exterminio sistemático: cinco mil prominentes científicos, catedráticos, artistas y poetas que se destacaron durante el período independiente de Ucrania, son arrestados acusados de integrar una organización secreta que según los soviéticos, planeaba una insurrección armada. De trescientos escritores reconocidos subsistieron con vida treinta y seis. Hasta la Iglesia es acusada de participar en el supuesto complot.
Paralelamente al fortalecimiento del comunismo, se incrementa el nacionalismo ruso en toda la política de la Unión Soviética. La individualidad cultural ucrania dejó de tolerarse.
Los arrestos masivos continúan durante los años treinta. Millares de ciudadanos son arrestados, deportados y en fin, ejecutados.
Destruidas la Iglesia y la elite intelectual ucrania, la colectivización permitiría quebrar al campesinado que constituye el soporte material del país.
En 1930 en Ucrania, sólo la Iglesia Ortodoxa Rusa queda en pie.

La liquidación de los “kurkuls”

Previendo una tenaz resistencia, Stalin ordena la liquidación como clase, de los kurkuls (o kulaks, en ruso), por estimarlos líderes potenciales de cualquier oposición organizada, además prohibe por ley brindar cualquier tipo de ayuda a los mismos, por haberlos caratulado como “enemigos del pueblo”.
Kulak es el rótulo bolchevique para designar a los campesinos pudientes. Se consideraba como tales a los que poseyeran más de diez hectáreas de tierra o que emplearan jornaleros.
La acción consistió en confiscar no sólo sus tierras, sino también todas las pertenencias.
Entre tanto, las cuotas de producción y los impuestos han sido aumentados de modo que exceden lo que los campesinos privados pueden cumplir. En consecuencia, el trigo queda abandonado en el campo sin cosechar. Los campesinos, desmoralizados por los excesivos impuestos y por la presencia de las tropas, responden negándose a trabajar. En contrario en las granjas colectivas los impuestos son tres veces más bajos.
En las ciudades, los obreros recibían como paga tarjetas de racionamiento, que consistían aproximadamente en un litro de leche y dos hogazas de pan por semana. Pero los campesinos, los granjeros, no podían conseguir nada en ningún lugar.
Al promediar el año ’32, las tres cuartas partes de todas las granjas ya han sido colectivizadas; para el mes de agosto se exigen nuevas cuotas de producción y otra cuota exorbitante es impuesta en octubre y una tercera a comienzos del ’33. Estas exigencias hacen imposible su cumplimiento.

Los ejecutores

Pavel Postyshev, brazo derecho de Stalin, que en el año 1925 partiera de Ucrania por discrepar con la política de Skrypnyk, es enviado a Ucrania con amplias facultades emanadas de sus superiores directos: Viacheslav Molotov y Lazar Kaganovich.
Llega con un ejército de la policía secreta para purgar las filas del partido y además con ciento doce mil miembros incondicionales del partido, para hacer cumplir con el máximo rigor la llamada “ley de protección de los bienes socialistas”.
Además de cumplir con las cuotas impuestas, había que almacenar granos para semilla y para alimentar el ganado para con el resto, pagar a los obreros de las granjas. De resultas, el 80% de las granjas colectivas no llegan a pagar a su gente y otra ley impide a ésta, buscar trabajo en otro lugar.

Ley del genocidio del pueblo ucranio

El 7 de agosto de 1932 se promulgó la “ley de protección de los bienes socialistas”, la que bien podría ser catalogada como “ley del genocidio del pueblo ucranio”.
Transcribimos el enunciado de la misma: “El rápido crecimiento del poder económico de la división socialista en agricultura, hace que los enemigos del estado socialista estén furiosos con rabia y con odio. Los remanentes de los elementos kulaks, están empleando todos los medios posibles para arruinarla, a fin de impedir el desarrollo y poderío de nuestro estado socialista. Un método muy habitual es el robo de bienes del Estado. Tomando en consideración todo lo antedicho, el Soviet Supremo de la URSS, ha decidido castigar todo robo de propiedad socialista, o de valor material, con 5 años de prisión en alguno de los campos de concentración y con la confiscación de todas las pertenencias del acusado y una pena mayor de ser necesario, para dar una medida más exacta de justicia social”
Al comienzo fue difícil interpretar el significado y alcances de esta “ley”. Esto se supo cuando los rusos la pusieron en práctica.
Despojados por el Estado, de las últimas onzas de granos por la consecuente recolección llevada a cabo con total meticulosidad, el pueblo quedó sin alimentos. Los granjeros salieron a los campos, ahora yermos, con sus familias, con el objeto de juntar restos de granos; pero brigadas de pioneros del Komsomol (Juventud Comunista), cuya empresa era proteger la “propiedad socialista”, los tomaba prisioneros y los entregaba a la “justicia” de la policía secreta.
Estos desdichados trabajadores, granjeros usurpados y desposeídos, eran llevados para su juzgamiento basándose en la fatídica ley.


El HOLODOMOR - Se desata el Apocalipsis

Como bien lo señala el Dr. Juan R. Sánchez Carballido “Holodomor es una palabra compuesta de las ucranianas “holod”, hambre, y “moryty”,- muerte entre sufrimientos. Cercano al de Holocausto, el término Holodomor (de reciente acuñación) hace referencia a la terrible hambruna soportada por el pueblo ucraniano por decisión de las autoridades soviéticas hace 75 años”.
El hambre, comenzó en Ucrania en el otoño de 1932, cuando a los pobladores les fuera retirada cualquier reserva de alimentos.
Pero ya a comienzos de 1933 adquirió proporciones inauditas. La población del interior fenecía, morían pueblos enteros. Los pobladores habían consumido todos los animales domésticos, comían la corteza de los árboles, arbustos, paja, en fin, todo vegetal masticable.
El testimonio de uno de los sobrevivientes: “Los rusos iban de casa en casa llevándose toda la comida que encontraban. Comenzaban por los granos, la harina, las remolachas, papas o habas que la gente guardaba en sus casas o sótanos. Pero sin confiar en la gente, registraban todo, cavaban en el piso, hurgaban en las paredes y en los hornos, destrozándolos a menudo. Así corrían de casa en casa quitándonos todo lo que pudiera ser comestible”.
Con la esperanza de salvarlos, los padres echaban a sus hijos del hogar, las madres los arrojaban en los trenes que partían hacia la ciudad.
En los pueblos desaparecían poblados enteros y aún en las calles de las ciudades aparecían cadáveres de campesinos que eludiendo el cerco impuesto, intentaron encontrar algún alimento.
Ante esta situación, se impone un sistema de pasaportes internos
Con esto se había ensayado el tendido de una segunda “cortina de hierro” dentro de la que ya rodeaba a la Unión Soviética. Fue el aislamiento total de un pueblo del resto del mundo civilizado, para ser sometido al MAYOR GENOCIDIO de la historia contemporánea.
Hubo incontables casos de canibalismo; en algunos lugares hubo una verdadera cacería de niños por turbas de famélicos y enloquecidos desgraciados.
El partido comunista ucranio reacciona, solicitando la reducción urgente de las cuotas y el envío de ayuda. Stalin contesta que se quieren anteponer intereses locales al éxito del plan quinquenal y agrega cínicamente: “La lucha por el pan, es la lucha por el socialismo”. En tanto, Molotov se encarga de reclutar a familias campesinas de Rusia para ocupar los pueblos diezmados en Ucrania.
Al fin, el mismo Postyshev es destituido, bajo la acusación que de su equipo participaba un trotskista y es posteriormente fusilado por ello: Stalin ya tenía al responsable del genocidio.

La falacia informativa

La desinformación adquirió ribetes kafkianos, Los periódicos rusos traían noticias de hambrunas en Alemania y en otros países y los comparaban con el “bienestar” que se vivía en la Unión Soviética.
En distintos lugares del mundo, los parientes de las víctimas del hambre, expresan su protesta y organizan medidas de socorro. Ofrecen su ayuda comunidades ucranias de Bélgica, Francia, Suiza, Estados Unidos y Canadá.
El cardenal Innitzer desde Austria, el metropolitano Sheptytskij de la Iglesia Ucrania de Rito Oriental, desde Ucrania Occidental y el metropolitano Skrypnyk de la Iglesia Ortodoxa, desde Polonia, organizan acciones de ayuda. Pero los envíos son detenidos en la frontera.
La Cruz Roja soviética niega terminantemente la existencia de una hambruna y obviamente, las organizaciones internacionales se ven impedidas de actuar.

De entre los corresponsales extranjeros que no se amilanaron ante amenazas directas o que no se dejaron corromper por dádivas oficiales, citemos el testimonio del corresponsal del británico The Manchester, Malcolm Muggerdige: “No creo que los extranjeros se dieran cuenta suficiente del control absoluto llevado a cabo por las autoridades soviéticas sobre la prensa foránea. La censura actuaba de manera muy simple: al redactarse un mensaje había que llevarlo al departamento de prensa, o sea, la compañía de telégrafos no lo aceptaba si no estaba previamente visado. Si el texto no los conformaba no era emitido y cualquier reclamo era en vano.
Ante esa circunstancia envié mis artículos por valija diplomática como única alternativa, pero obviamente abandoné la Unión Soviética antes de su publicación.”
Pero por cada artículo sobre el hambre, se publicaban dos negándolo.
Muggerdige recuerda que el corresponsal más notorio en Moscú era el periodista Walter Duranty, ganador posteriormente del premio Pulitzer (¡?): “Él fue, no sólo el mentiroso más grande de los periodistas que estaban en Moscú, sino que fue el mentiroso más grande de todos los periodistas que conocí en cincuenta años de la profesión”
En uno de sus artículos en The New York Times, resumió: “El autor (Duranty), acaba de completar un viaje en automóvil de 200 millas a través del corazón de Ucrania y puede decir positivamente que la cosecha es espléndida y todo lo que se diga acerca de la hambruna es ridículo”

La “ingenuidad” de Occidente

En una conferencia sobre cereales celebrada en Londres, los representantes soviéticos hacen ofertas para incrementar sus exportaciones de trigo de 400 mil a 1.400 miles de toneladas. Pocos pueden imaginar que un Estado exporte cereales a costa de la vida de su propio pueblo.
Pero la actitud de distintos gobiernos, aún bien informados por sus representantes diplomáticos, trataban la hambruna como asunto interno de la Unión Soviética, priorizando las relaciones comerciales con el objeto de paliar la crisis económica que atravesaban sus propios países.
Notorios simpatizantes del socialismo, salen en defensa de Moscú indignados por la crisis que afecta a distintos países de occidente. Desde Gran Bretaña lo hace George Bernard Shaw al frente de un numeroso grupo, desde Francia viaja el ex primer ministro Edouard Herriot y así otros más. Las recepciones en Ucrania, las visitas, los encuentros “espontáneos”, todo fue perfectamente escenificado y sirvió para los fines con que fue montado.

¿Cuál es la cifra real de víctimas?

Millones de ucranios morían en la hambruna creada artificialmente, mientras en tanto, desde todos los pueblos de Ucrania corrieron ríos de granos a los puertos marítimos y a los nudos ferroviarios de la Unión Soviética.
La Comisión del Congreso de los Estados Unidos como la Comisión Internacional de Juristas creadas a tal fin (integrada esta última también por el Dr. Ricardo LEVENE (h), ex Presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación Argentina), dictaminaron en los años 1988 y 1991 respectivamente, que el número de víctimas por el hambre y consecuencias derivadas, sería como mínimo de SIETE MILLONES.
En la edición del año 1940 de la “Pequeña Enciclopedia Soviética” se puede verificar que en el censo de población de 1927, Ucrania tenía una población de 32 millones, doce años después, en 1939, solamente 28 millones. Evidentemente los cuatro millones de diferencia y el natural incremento de la misma que debería sumar entre 4 a 5 millones demuestra la trágica realidad del nefasto período: víctimas del hambre, matanzas y compulsivas deportaciones.
Aún así, estas cifras fueron indudablemente falsificadas por Moscú. En el año 1937 hubo un censo poblacional cuyas cifras no fueron difundidas. El responsable principal del mismo, el profesor Ptukha, miembro de la Academia de Ciencias de Kyiv, fue sentenciado en 1938 a 25 años de cárcel por su “incompetencia” y su asistente, el prof. Pustokhod, sentenciado a 15 años por el mismo “delito”.
Se realizó un “reestudio” y las estadísticas fueron ajustadas, para ser difundidas recién en el año 1939.

Los negadores

La Federación Rusa, que se proclamara heredera de la ex Unión Soviética, a través de sus máximas autoridades minimiza la hambruna llamándola “el así llamado holodomor” y anuncia que no lo reconocerá como genocidio.
Llama a engaño el reiterado argumento de que la hambruna no solamente abarcó a Ucrania. Si consideramos las fronteras geográficas eso parecería cierto. Pero los sectores fronterizos de Rusia, poseían una mayoría de población tradicionalmente de origen ucranio y el plan de exterminio se ocupó prolijamente de ellos. Agregaremos que tampoco hubo hambre en la región de Ucrania Occidental, por estar entonces bajo administración polaca.
Es particular la posición negativista no solo de los sectores de la izquierda internacional, es notoria la posición que mantienen los medios internacionales que desde un comienzo apoyaron y financiaron la revolución en Rusia.
La hambruna de los años 1932-33 se emparenta con los crímenes contra la humanidad, como lo fueron el holocausto judío durante la segunda guerra mundial, la matanza de los armenios durante la primera guerra o la masacre de poblaciones civiles en los campamentos de refugiados. La humanidad conoce bien y desde hace tiempo sobre estas tragedias, pero la matanza de millones de ucranios, en sus propias casas, en época de paz y mediante la terrible muerte por hambre, es hasta ahora algo casi desconocido en el resto del mundo. Éste ni se enteró en su momento de tamaña aberración y los centros de poder optaron por el silencio para no malquistarse con un régimen, por entonces, mimado por las potencias occidentales, en particular los Estados Unidos y Gran Bretaña.
Pero lo que realmente es deprimente, es que más de setenta años de lavado de cerebro y complicidad intelectual, dan prueba de que en Ucrania misma hay amplios sectores que alaban los tiempos del dictador Stalin.

Conclusiones

Desde el Papa Juan Pablo II, Parlamentos de distintos países como lo hiciera el Senado de la Nación Argentina, unieron sus voces en homenaje a las víctimas y en condena del genocidio.
Entre 1932 y 1933, mueren entre SIETE Y DIEZ MILLONES de víctimas del hambre artificial, de resultas de una acción genocida planeada y ejecutada por la cúpula gobernante de Moscú.

Hoy no cabe ninguna duda que la hambruna de 1932-33 fue creada artificialmente y dirigida particularmente contra el campesinado, lo que para Ucrania, donde la composición campesina constituía el 90% de la población, resultaba una innegable acción anti-ucrania.
No se trata únicamente de testimonios o de pruebas aisladas. Hasta el derrumbe de la Unión Soviética estaba terminantemente prohibido tratar esta tremenda cuestión y luego se la quiso relativizar con el apoyo desde el exterior, de círculos interesados de mucho poder económico.
La maquinaria represiva propagandística actuó y sigue actuando, muchísimas pruebas han sido borradas pero la magnitud de lo acontecido sigue aportando datos. El último caso son los archivos del Servicio de Seguridad de Ucrania, puestos a la luz recién a fines del año 2006 !
Este verdadero Apocalipsis cuyos alcances y profundidad son difícilmente accesibles para una serena evaluación científica, lo son aún más a la mera apreciación humana.
Declarada la independencia en 1991, el gobierno surgido en elecciones democráticas se encontró dentro de una economía desquiciada y con la tremenda herencia del desastre de Chornóbyl, ambos motivos prioritarios de urgente atención y que persisten hasta hoy.
A su vez, la numerosa diáspora ucrania diseminada por el mundo, nunca poseyó los recursos suficientes para movilizar debidamente los resortes de la masmedia internacional, como para instalar en la mente y conciencia del mundo la aberración del genocidio sufrido por el pueblo ucranio.
Recordemos a la par, que la pérdida de vidas en Ucrania, durante la segunda guerra mundial ascendió a cuatro millones y medio.

Hay otros parámetros para evaluar la hambruna. Ésta destruyó por entonces al fundamento de la nacionalidad ucrania – el campesinado, asestando pérdidas irreparables al fondo genético nacional y desangrando al pueblo ucranio. Las consecuencias morales y genéticas de esas pérdidas son hasta ahora, inconmensurables.

Los culpables

Fueron organizadores responsables de la hambruna, los dirigentes del Partido Comunista de la Unión Soviética y del Partido Comunista de Ucrania, la estructura jerárquica de la policía secreta, fundamentalmente judía, rusa y ucrania, en sus distintas denominaciones, y como ejecutores directos, los miles de activistas y miembros del Partido, quienes sin duda alguna obraban no sólo fuera de todo marco jurídico, sino además fuera de todo raciocinio.
Los hechos acaecidos en los años 1932-1933 deben ser debidamente evaluados por la opinión pública internacional y juzgados sus responsables, junto al sistema que lo hizo posible.
Los organizadores y ejecutores del HOLODOMOR esperan su Nüremberg y la condena internacional.

Autor: Alejandro Cham

dp

miércoles, 12 de diciembre de 2007

CHORNÓBYL: el último genocidio del sistema comunista


Artículo escrito en el 2006. Se reenvía con motivo de recordarse en Ucrania la memoria de los “liquidadores”, todos los fallecidos a causa de las labores de extinción y salvataje.

El pasado mes de febrero fue presentado en Kyiv el libro de Mykola Karpan “Chornóbyl. La venganza del átomo pacífico”, producto de años de investigación del autor. La responsabilidad del personal de la planta atómica en el cuarto bloque, el 26 de abril de 1986 es uno de los “mitos” según afirma Mykola Karpan en la ocasión. Con Chornóbyl se asocian también mitos sobre la seguridad en reactores del tipo similares, sobre la verdad del juicio que se siguió a los directores de la planta y sobre las causas de la explosión del reactor. A la desmitificación de cada uno de esos mitos están dedicados los distintos capítulos de la obra.

M. Karpan es ingeniero en física, trabajó en Siberia en complejos nucleares defensivos; en Chornóbyl (hasta la explosión, en la sección de seguridad nuclear, luego como segundo del ingeniero principal de tecnología y seguridad); fue luego segundo del director del centro tecnológico-científico nuclear de la URSS; experto en la comisión parlamentaria creada a raíz de la catástrofe de Chornóbyl. En las primeras horas luego de la explosión del reactor, fue iniciador y ejecutor directo del análisis del estado del bloque energético destruido, imprescindible para la adopción de decisiones para la liquidación de los efectos de la explosión y la proyección de la evolución futura de la situación. Luego de la explosión del cuarto reactor y vinculado a su participación en la verificación de los otros tres reactores, junto a otros colegas siguió viviendo en la ciudad de Prypiat hasta el 4 de mayo, ubicada a dos kilómetros de la planta (el personal operativo de la misma fue evacuado el 29 de abril dos días después de evacuada la población).

De acuerdo a la investigación publicada recientemente y difundida por la agencia noticiosa UNIAN, las verdaderas causas y los verdaderos culpables de la catástrofe de Chornóbyl eran conocidos ya en julio de 1986.

En el libro se publica el protocolo de la reunión del buró político del Comité Central del Partido Comunista de la Unión Soviética del 3 de julio de ese año, caratulado “secreto total”, donde consta que los partícipes de la misma, presidida por el entonces secretario general del CC del PCUS, Mykhail Gorbachov y en base al resultado de declaraciones de científicos y funcionarios, concluyeron que la causa principal de la catástrofe se debió a fallas del reactor, en particular su propensión a la “aceleración”, que según puntualizó el entonces presidente de la Academia de Ciencias de la URSS, O. Aleksandrov, “es un error del responsable científico y constructor del reactor”. Los participantes de la reunión puntualizaron que los operadores no fueron informados de todas las consecuencias que podrían derivarse ante la manifestación de la característica ya apuntada.

Asimismo, se acordó que el reactor no respondía a los actuales parámetros de seguridad, sus sistemas de protección resultaron “ineficientes” y que “la seguridad del reactor debe asegurarla la física y no las medidas operativas”.

Constan las palabras de M. Gorbachov: “fue puesto en marcha un reactor sin terminar”, y a la vez, “tuvo lugar un infundado abandono del análisis teórico en lo que atañe a la seguridad del reactor”. El por entonces primer ministro de la URSS Mykola Ryzhkov expresó en la reunión, que “la avería fue una consecuencia inevitable de la suma de fallas de la política nacional en el manejo de la energía atómica”.

A pesar de estas conclusiones, el 20 de julio de 1986 fue difundido un comunicado del Politburó del CC PCUS, en el que toda la responsabilidad de lo acontecido fue puesta en el personal de la planta, a quienes acusaron de infringir normas operativas de funcionamiento del reactor.

El personal de la planta continúa bajo la presión de la injusticia. En 1986 los operadores tenían a su cargo un reactor sin los elementos técnicos de control necesarios, por cuanto los proyectistas no les proveyeron ni siquiera de los controles de reserva radioactiva, parámetro que es un elemento fundamental para la seguridad.

Hasta hoy se mantienen y difunden otros mitos conexos, vinculados al aprovechamiento de la energía atómica, que se explicitan en otros capítulos del libro, particularmente sobre la supuesta normalidad en la planta de Chornóbyl y en toda la energética atómica en general.

El 26 de abril se cumplieron 20 años de la catástrofe de la central atómica de Chornóbyl. Desde un principio, a la par de elementales acciones de seguridad y extinción de los incendios, las autoridades tendieron un telón de seguridad y silencio, muy de acuerdo a los cánones soviéticos. De no ser que los vientos llevaron la nube radioactiva, a países de Occidente pasando por Belarus, recién entonces se activó la alarma internacional.

La jerarquía partidaria, habiendo puesto a buen recaudo sus familias, no hesitó en silenciar la gravedad del hecho a la población y con el grave peligro de la lluvia radioactiva, en particular sobre la población infantil, desarrolló con toda pompa el tradicional desfile del 1° de mayo en las principales ciudades y en la misma Kyiv, a 100 kilómetros del epicentro de la explosión.

A partir de allí todas las acciones terminaron siendo bastante conocidas en razón de la tremenda trascendencia del hecho, pero de cualquier manera, la verdad fue manipulada o ajustada a la conveniencia del régimen.

Así como lo manifiesta Karpan en su libro, también en occidente, los centros dirigentes de la diáspora Ucrania, a través de distintos trascendidos, ya disponían de una visión muy cercana a la certeza que se ocultó durante años en la cúpula del CC del PC de la Unión Soviética. Con el fin de encontrar culpables se instruyó un juicio a varios directivos de la planta de Chornóbyl, el principal responsable de la construcción Victor Briukhanov fue sentenciado a diez años de cárcel. En noviembre de 1989 el “Washington Times” logró entrevistarlo en su lugar de detención y la síntesis de su exposición concluyó en que la burocracia soviética era la única responsable de la tragedia. Como apoyo a esa afirmación indicó que distintos elementos considerados muy importantes para los sistemas de seguridad no fueron provistos y se le dio a entender en su momento, que si reiteraba los reclamos, peligraba su estabilidad laboral: “Una persona no puede hacer variar el sistema laboral instaurado en la URSS y no se puede culpar a quienes pasamos a ser esclavos del sistema”.

Condenados los “culpables”, el sistema se ocupó a su vez en todos los ámbitos de relativizar la gravedad de los efectos de la radiación. Por caso, el mencionado Aleksandrov con la autoridad que le confería su alto cargo calificaba de “sicosis” y “radiofobia” las informaciones sobre los efectos que iban surgiendo en todos los seres vivos afectados o al menos las trataba de “somatizaciones”.

La diversidad de versiones “fidedignas” se fueron fundiendo entre si y se concluye en que la causa central, la responsabilidad primigenia, deriva en una entelequia donde se presentan como válidos los argumentos prefabricadas por el régimen. Lo dramático del tema es que a su vez, aún desde sectores y organismos oficiales ucranios sean avaladas versiones imbuidas de la terminología y espíritu creados por el sistema que condujo a la mayor tragedia nuclear de la humanidad.

La verdad afecta a muchos intereses encubiertos, internos y externos, pero no difíciles de identificar: mayormente son los mismos que también relativizan lo que significó el genocidio del Holodomor (el hambre artificial) en los años 1932-33, con la tremenda cifra de entre siete a diez millones de víctimas inocentes.

Trabajos documentados, como el realizado por el ing. Karpan presentan el tema en su justo término: está ante todo, la atención a los miles de víctimas que siguen padeciendo las tremendas consecuencias; dar solución definitiva en lo que hace a la seguridad del reactor averiado; y a su vez, ponen en verdadera dimensión la responsabilidad criminal de quienes condujeron al desastre.

Irónicamente, la cúpula dirigente del partido Comunista de la URSS, únicos responsables de la tragedia y del sistema que prohijó la misma, siguen con vida y gozando de respeto y predicamento en el mundo democrático.

Autor: Alejandro Cham

dp