Mostrando las entradas con la etiqueta ASOCIACION VARSOVIA. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta ASOCIACION VARSOVIA. Mostrar todas las entradas

jueves, 2 de noviembre de 2017

ESTRENO DOCUMENTAL "IMPUROS"





ESTRENO EN CINE GAUMONT, AV. RIVADAVIA 1635 C.A.B.A., EL 15/11/2018, A LAS 19:25 HS

EXHIBICION EL 29/11/2018 EN M.A.L.B.A., AV. FIGUEROA ALCORTA 3415 C.A.B.A., A LAS 21 HS


Tuve el honor de participar en la investigación histórica, elección de locaciones y entrevistas, que originaron este documental. La misma se debió por mi artículo publicado en el blog http://danieleugeniopena.blogspot.com.ar/search?q=cementerio+de+rufianes (copiar y pegar este link) de Noviembre de 2007.
Muchas gracias a los realizadores por esta oportunidad.






El largometraje documental que aborda el tráfico de mujeres a principios del Siglo XX en Argentina, dirigido por Florencia Mujica y Daniel Najenson, producido por Rodolfo Durán y Shlomo Slutzky, con el apoyo del INCAA y la investigación de Myrtha Schalom, será exhibido el domingo 12 de noviembre DE 2017 a las 19.00 hs. en una función especial de pre-estreno en el marco de la muestra anual que realiza la asociación de documentalistas DOCA en el Espacio Cine Gaumont, Av. Rivadavia 1635, CABA.


El documental Impuros da cuenta del accionar de un grupo de proxenetas judíos-polacos que decidieron instalarse en Argentina y tras la fachada de la “Asociación de Socorros Mutuos Varsovia” -luego llamada Zwi Migdal- consolidaron una red eficaz para traficar mujeres desde Polonia e introducirlas en su amplia red de prostíbulos. La comunidad judía local, indignada con la sobreexposición de los traficantes reaccionó y los expulsó de la colectividad bautizándolos como IMPUROS.
Pero en ese camino la historia de las mujeres traficadas desaparece. Sonia Sánchez, escritora y militante contra la trata de personas, reconstruye a través de la memoria escrita de las mujeres prostituidas esta historia que fue silenciada durante más de 100 años.



TRAILER IMPUROS: https://youtu.be/kjNRpUMXkNM

(copiar y pegar en una nueva pestaña)




Afiche gigantografía oficial en la vía pública (en este caso en Barracas)








dp


Noche del estreno en el Cine Gaumont


Estreno del largometraje documental "Impuros" en la TV abierta, 7/3/2021







Repercusiones de su estreno a nivel mundial





jueves, 14 de agosto de 2014

CEMENTERIO DE RUFIANES Y PROSTITUTAS II

Los invito a ver la nueva versión de este artículo. La pueden encontrar en los Archivos de este blog, en el mes de Noviembre de 2007 (listado a la derecha de la página).




Ahora está profundizado con el testimonio de dos vecinos y con fotos inéditas del predio.
Un nuevo aporte para enriquecer la historia de Avellaneda.


dp


domingo, 22 de junio de 2014

SIN FICCION 19/6/2014



CONDUCCIÓN: PABLO COELHO y DANIEL PENA

FM SANRANDI 96.5

JUEVES 19 HS

En este programa relato de la historia del Cementerio de Rufianes y Prostitutas de Avellaneda (ver Archivos de este blog, Noviembre de 2007). Asociación mafiosa de "La Varsovia" y "Zwi Migdal". Cementerio de las Polacas

dp

lunes, 16 de agosto de 2010

PRESENTACION DE INVESTIGACIONES EN CONGRESO DE HISTORIA




El pasado 13 de Agosto presenté y expuse dos de mis trabajos en el VII Congreso de Historia de Avellaneda, de la Provincia y de la Ciudad de Buenos Aires y II Congreso de Historia Eclesial de la Diócesis de Avellaneda-Lanús, llevado a cabo en el Teatro Roma de Avellaneda.
Los mismos se refirieron a: “EL CADAVER DE ARAMBURU EN AVELLANEDA” y “CEMENTERIO DE RUFIANES Y PROSTITUTAS”.

El primero de ellos rompe con la versión oficial sobre el asesinato del Gral. Aramburu, perpetrado en verdad en el Hospital Militar y llevado luego a Avellaneda, donde fue entregado a los “Montoneros” para ser sepultado en la localidad de Timote, Provincia de Buenos Aires.
La investigación está basada en el libro, ya agotado, “Z Argentina: el crimen del siglo”, de Prospero Germán Fernández Alvariño, o “Capitán Gandhi” como popularmente se lo conoció.
Este asesinato sumergió a la Argentina en la década más violenta que nos tocó vivir y desenmascara una serie de intereses que se enfrentaron.
Podrán encontrar esta investigación en este blog, en el Archivo correspondiente al mes de Abril de 2008.

El segundo trabajo es sobre el “CEMENTERIO DE RUFIANES Y PROSTITUTAS”. Trata sobre la historia de la explotación de mujeres perpetrada por una empresa, con inmigrantes de Polonia en su mayoría de religión judía, desde comienzos del Siglo XX y que tuvo su sede en Avellaneda.
A medida que transcurría el tiempo, estás mujeres y los hombres que las explotaban, iban muriendo y al ser considerados “impuros” por su religión, se vieron obligados a crear un cementerio propio donde ser sepultados.
Este cementerio existe al día de hoy, aunque está cerrado y en estado de abandono.
Una historia que concluye con la ilegalización de la prostitución en los años 30.
Podrán encontrar esta investigación en este blog, en el Archivo correspondiente al mes de Noviembre de 2007.


dp

domingo, 4 de noviembre de 2007

CEMENTERIO DE RUFIANES Y PROSTITUTAS


Mi ciudad, Avellaneda, tal vez sea de las pocas del mundo que tenga una rara característica: poseer un cementerio exclusivo de rufianes y prostitutas.

Esta es la historia...


Un grupo de emigrados, polacos judíos en este caso, decidió a fines del siglo XIX constituir una extraña sociedad mutual, la Sociedad Israelita de Socorros Mutuos Varsovia, a fin de “importar” desde el Este de Europa a jóvenes polacas, sobre todo de origen judío, a fin de explotarlas en la prostitución.

La sede de esta mutual estaba en la Av. Mitre 452, en un casa antigua que luego fue demolida para dejar paso a la actual sede del Club Atlético Independiente (aunque hay versiones que fijan su asiento en varias direcciones más, aunque todas por muy poco tiempo: Mitre 283 en 1901, Lafayette 367 y Brandsen 2168 en 1930), y la cabeza visible de esta mafia era un personaje llamado Noé Trauman. Desde Varsovia, Lodz y Cracovia provenía su “materia prima” y gracias a lo lucrativo del negocio establecieron luego sus oficina centrales en la Av. Córdoba 3280, pleno corazón de Buenos Aires y hasta mudaron su nombre por el de ZWI MIGDAL, al entrar en franco conflicto con la honrada colectividad judía de la Argentina (que los expulsó formalmente de la misma. Se cuentan por decenas los sancionados) y la oposición del gobierno polaco, que a través de su embajada y su Ministro Ladislao Mazurkiewicz, protestó reiteradamente por este estigma que caía, indirectamente, sobre ellos.
Llama la atención el segundo nombre de la empresa, Migdal, nombre original de la ciudad de Magdala, en Israel, de donde era originaria la legendaria y bíblica María Magdalena, que según se dice era prostituta y luego devino en la más ferviente seguidora de Jesucristo. ¿Habrán colocado este nombre estigmatizado en Occidente por esta causa? ¿O impusieron el mismo en homenaje a uno de los socios fundadores de la Varsovia, apellidado Migdal?
Dada la marginación a la cual eran sometidos, tanto rufianes y sus explotadas, de parte de sus paisanos y el calificativo de “impuros” que les imponía su religión, la Zwi Migdal se vio obligada a tener un cementerio propio, donde enterrarlos. Fue así como en 1906 adquirieron las tierras donde inauguraron su “camposanto”. Así más de 2000 hombres rufianes y mujeres explotadas, encontraron un lugar donde dormir eternamente. Hoy este cementerio está cerrado, en estado de abandono y semi saqueado, adyacente al Cementerio Israelita de Avellaneda, Av. Crisólogo Larralde al 4100, esquina con la calle El Salvador, en el barrio de Villa Domínico.
Las mujeres eran traídas engañadas con promesas de casamientos seguros y una mejor calidad de vida de la que tenían en una hambreada Europa. Aquí se encontraban con una realidad muy distinta a estas promesas y sometidas a una régimen de cuasi esclavitud corporal, cuotas de “producción” que cumplir, enfermedades y sin siquiera un lugar donde caerse muertas.
La Zwi Migdal financiaba no solo este lugar, sino que también, importaba sus propios rabinos y construía sus sinagogas. Llegaron a controlar unos 2000 prostíbulos en todo el país, con unas 30.000 mujeres a sus órdenes y moviendo una cifra de dinero incalculable.
La triste fama que ganó Avellaneda en ese entonces, gracias a todo esto y sumado ello a un corrupto régimen político conservador que lo permitía, hasta el día de hoy sigue repercutiendo en la vida cotidiana y calificando a la ciudad como centro del vicio y la lujuria.
Eran las épocas donde reinaba en Avellaneda el Intendente y jefe del Partido Conservador de la provincia, Don Alberto Barceló y su "relacionista público", Juan Ruggiero, este, brazo ejecutor y nexo con las actividades ilegales que se producían. Sin la complicidad política, la Zwi Migdal jamás hubiera podido desarrollar sus actividades, al menos en esa magnitud.
Muchísimos inmigrantes nutrieron nuestras tierras con el sudor de sus frentes, pero otros, una minoría, sacaron la tajada negra de todo esto, alimentados por un sistema político tolerante y cómplice en las ganancias.


- Fotos superiores: sede de la Zwi Migdal en Buenos Aires; Cementerio de Impuros de Avellaneda en la época en que se encontraba habilitado y en buen estado de conservación; Noé Trauman; Raquel Liberman -

La AMIA, la Sociedad Israelita de Protección de Mujeres y Niños "Ezras Noshim", la Cancillería Polaca y la denuncia presentada por la Sra. Raquel Liberman (de nacionalidad polaca pero nacida en la ciudad de Berdichyb, cercana a Kiev, actual territorio de Ucrania) en 1930, encontraron eco en un juez incorruptible, el Dr. Manuel Rodríguez Ocampo, provocaron el inicio del fin de esta organización criminal y la ilegalización de la prostitución en 1936.

Las investigaciones policíacas del caso las llevó a cabo el Comisario Julio Alsogaray de la Comisaría 7ma. de la Ciudad de Buenos Aires. El Diario La Prensa y la Agencia de Noticias Di Presse hicieron su parte al llevar a cabo una amplia cobertura periodística que masificó el conocimiento popular sobre el tema.
Pero también muchas cosas estaban cambiando en la Argentina. En 1930 se quebró el orden constitucional al ser derrocado el Presidente Yrigoyen por una facción militar de extrema derecha, interrumpiendo así más de 60 años de estabilidad institucional.
Esta facción estaba imbuida de fuerte contenido nazi-fachista en su concepción ideológica y poseía  estrechos vínculos con la conducción de la Iglesia Católica Argentina.
El catolicismo percibió la oportunidad de recuperar terreno perdido en lo político y en lo social, lanzándose así a una amplia campaña de divulgación pretendidamente moralizante y de retorno a la conservadoras fuentes de su ortodoxia.
Cristalizó esto en la concreción del XXXII Congreso Eucarístico Internacional en 1934, con sede de realización en la ciudad de Buenos Aires, que hasta contó con la presencia del un enviado papal especial, el Cardenal Eugenio Pacelli.
Tan buena repercusión lograron con este Congreso, tantos renacimientos de vocaciones religiosas recogieron, tan buena imagen cosecho el Cardenal Pacelli, que incluso éste pudo aprovechar esa repercusión como espaldarazo para ser electo Papa en 1939, con el nombre de Pío XII. Su reinado marcó la época de complicidad de la Iglesia con el fachismo italiano y colaboracionismo con el régimen nazi, de una forma escandalosa y hasta cómplice.
La dictadura militar del General Uriburu en 1930, la institucionalización de un régimen político corrupto y fraudulento que manejó el poder por más de una década y pretendió continuarlo mediante otro golpe de timón con la Revolución de 1943, la recuperación de parte del poder terrenal de la alicaída Iglesia Católica y su "moralidad" puritana, crearon un nuevo escenario donde la Zwi Migdal no tenía lugar y donde había que sacarla del rol protagónico a cualquier precio.
Así terminó una era de explotación humana, aunque solo fuera suplantada por otras y nuevas formas de sometimiento de toda la sociedad.
La prostitución legal no fue abolida por razones "humanitarias", sino por antisemitismo manifiesto y por razones económicas, quitándole a la mafia de origen judío un negocio sideral, para dárselo a otros pero que eran amigos del régimen.



El sector completamente verde es el cementerio de la Zwi Migdal, completamente abandonado y cubierto de malezas y árboles

Raquel (cuyo verdadero nombre era Ruchla Laja Liberman) llegó al país en 1922 y murió de cáncer en 1935. En medio de su triste estancia en la Argentina fue la valiente que gritó su angustia y se atrevió a desafiar a la mafia. Más de 100 rufianes fueron detenidos, aunque puestos en libertad en poco tiempo, gracias a sus “amigos” en el poder.
Raquel no llegó a ver la ilegalización que cayó en 1936, pero provocó la caída de la “compañía” Zwi Migdal y la fuga de su mentor (Noé Trauman) al Uruguay.

Reflexión final...


Así es, hoy tenemos en nuestra vecindario el monumento a esta historia: el cementerio de “impuros”, una rareza poco vista en todo el mundo y el primero que tuvieron los judíos en Buenos Aires, administrado en la actualidad por la Asociación Comunidad Israelita Latina de Buenos Aires (ACILBA) y sellado, para así evitar que sea mirado y calificado como prueba viviente de la explotación humana.


Pude verlo desde el otro lado de un muro que lo oculta. Cubierto de malezas, con solo unos pocos monumentos que logran emerger por sobre ella, con puertas cerradas por el óxido de años, abandonado, triste.


Por medio del Google Earth se puede divisar una mancha verde en un predio de aproximadamente un cuarto de hectárea.


De los pocos monumentos que se logran ver solo se destacan los muy altos y lo llamativo de ellos es la calidad de su construcción, el lujo y el detalle que, al ser tan altos, sobresalen muy por encima del promedio de los monumentos que están en el sector abierto al público del cementerio tradicional.



Otro dato, la cantidad de obeliscos, alrededor de diez, que se ven simple vista. Esto llama mucho la atención porque no se espera encontrar en un cementerio judío un testimonio referencial de la cultura egipcia.



Si bien el judaísmo está asociado por la leyenda bíblica del éxodo judío de Egipto, comandados por Moisés rumbo a la Tierra Prometida, resulta muy difícil de procesar mentalmente la adopción de un símbolo hereje, como el obelisco, por parte de un pueblo que se consideraba esclavizado.


Pero encontrar la luz sobre todo esto, conocer la verdad, creo que demandará algún tiempo más de maduración en nuestro país. No como sucede en Brasil o Estados Unidos, donde este tipo de cementerio está abierto al público, bien conservados, manteniendo viva la historia y convirtiéndola en grito llamativo del presente, para que nunca más se repita tamaña forma de explotación humana.



Testimonios de vecinos

Después de varios años de intentos para encontrar vecinos del cementerio que pudieron relatar acontecimientos pasados, logré dar con dos de ellos, ambos de más de 50 años de edad, Jorge Fernández y Segundo José Narciso, emparentados como primos, que tenían como virtual patio de juegos el cementerio, ya que allí han vivido, frente al mismo, toda su vida.
Pude hablar con ellos en la fría tarde del Martes 12 de Agosto de 2014, tomando un buen café escuchando sus recuerdos por casi tres horas de intensa conversación.


Atestiguan que en el año 1964 la Municipalidad de Avellaneda decidió ensanchar la calle El Salvador, que corre al costado del predio, y que para ello debieron quitarle unos 10 mts a lo largo de toda la cuadra que une esta calle entre la Av. Larralde y Arredondo, lo hicieron sacando las lápidas de las tumbas y trasladándolas a otro lugar, pero se asombraron mucho cuando vieron que las palas mecánicas alisaron el terreno sin efectuar ninguna exhumación de las tumbas, esto implica que los cuerpos no fueron removidos y, que aún se encuentran debajo de lo que hoy es la vereda y la mitad  de la calle.
Para ellos, testigos de esta aberración, era un juego de niños al ver tanto despliegue en la construcción, pero el hecho es un verdadero atropello hacia la memoria de los difuntos y sus familiares. La administración del lugar aparentemente no reaccionó ante esta barbarie.
A simple vista el cementerio de achicó en unos 1000 mts cuadrados (10% aproximadamente) la mayor parte pertenecientes al sector de los “impuros”.
Ellos agregan que si se observa desde lo alto el predio amurallado, tal como podemos constatar en las fotografías, podemos ver que el mismo está divido en dos, por un muro que corre paralelo a la Av. Larralde, a unos 10 mts del muro perimetral  frontal y a todo lo largo del cementerio de “impuros”. En ese lugar se construyó una florería con frente a Larralde, en el resto de este sector se demolieron dos construcciones, una a partir de 1974 y la otra, la de  la esquina a principios de los 80, pero ellos no encuentran explicación razonable a estas demoliciones.



Cuentan que ellos recuerdan que les llamó mucho la atención ver que  tropas del ejército se hicieron presentes después del ataque terrorista al cuartel de Viejobueno, en Monte Chingolo, Lanús, custodiando por varios días el lugar. Este ataque se llevó a cabo en Diciembre de 1975,  y al día de hoy no encuentran relación del mismo con la presencia militar en un cementerio judío.
Entrando en terreno de hipótesis, las mismas derivaron en su momento en variadas interpretaciones, que pueden estar relacionadas con este acontecimiento terrorista o incluso, aprovechar el momento intentando encontrar algo que forma parte de una leyenda: la que cuenta desde hace décadas, sobre un proxeneta que fue sepultado con su pierna ortopédica la cual estaba recubierta de…oro!!!!. Rumor, leyenda urbana?... o lo que fuera, al día de hoy continúa circulando por el vecindario.



Sobre la construcción que existía justo en la esquina, dicen que la misma fue usada como una especie de residencia donde eran mandadas las mujeres recién llegadas al país, como si fuera un lugar de “adaptación” a la nueva vida que estaban por comenzar: la explotación sexual. 
Los comentarios que circulan sobre esto son infinitos, desde el maltrato físico, confinamiento forzado para hacerles perder el sentido del paso del tiempo y así asumieran resignadamente su destino. Por ello el lugar fue demolido, borrando así las huellas de esos tortuosos momentos.
Jorge y Segundo son muy descriptivos en sus relatos y guardan los mismos en el arcón de los recuerdos de su infancia. Los recuerdos son algo “atípicos” para el resto de los niños, pero para ellos son normales, solo variando los escenarios de una plaza pública, como pueden ser habitualmente, a un cementerio, como lo que tuvieron para jugar.
Rememoran al cuidador del predio, el Sr. Evan con su familia e infinidad de anécdotas  que contienen, como es casi lógico darse cuenta, la existencia de fantasmas o por lo menos apariciones muy extrañas.
Jorge dice que el último administrador del predio en los años 30, el Sr. Masa, se vio obligado a regalarle a su abuelo la línea telefónica que poseía su oficina en el lugar, diciéndole que “la empresa dejaba de funcionar, que cerraba”. Yo me pregunto ¿a qué empresa se refería? ¿a la misma Zwi Migdal?
Además narran que los propios vecinos tuvieron que sellar la pequeña puerta que da a la calle El Salvador, al comprobar que la misma fue forzada por drogadictos o delincuentes que usaron el lugar para refugiarse. Se pudo constatar que durante el tiempo que el cementerio estuvo así abierto, sufrió el saqueo de lápidas.



Muchos interrogantes quedan planteados, que no hacen mas que abonar el terreno de las leyendas, hipótesis, fantasmas, macabros recuerdos por un lado y románticos por el otro. Supuestas teorías de conspiración que no dejan de lado el sometimiento de las pobres mujeres recién llegadas, el intento de ocultamiento de los mismos, pasando por los buscadores del tesoro de la “Pierna de Oro” a militares que algo tenían que “hacer” en ese lugar, pero todos rotulados bajo el concepto de “viejos recuerdos” que ojalá algún día puedan ser clarificados en beneficio de la historia, de la reivindicación de los mujeres explotadas y de la realidad de antaño que nos dejó el actual legado.
Jorge agrega que unos pocos quieren dejar que todo continúe como hasta ahora, manteniendo cerrado el Cementerio de Rufianes y Prostitutas, para así no develar el origen de los nombres de algunas familias salpicadas por su pasado.
Entre sus recuerdos, Jorge y Segundo, conservan claramente las imágenes de tres lapidas enormes y lujosas, donde se veía claramente labrada en el mármol negro el apellido de una acaudalada y famosa familia de Buenos Aires que, al día de hoy, mantendría el origen de su fortuna y prestigio a salvo de un pasado tenebroso. Estas lápidas "casualmente" desaparecieron bajo el pesado cemento de una nueva construcción donde ahora funciona una florería, sobre la calle Larralde. A todo esto ¿Cómo y porqué se autorizó a construir una local comercial dentro del cementerio?. Es muy llamativo este dato.

Hacia mediados de 2017 llegó al país el grupo de documentalistas israelíes que realizaron el documental "Impuros". Estaban enterados de un evento que se haría dentro del predio del cementerio y querían filmarlo. Este conocimiento de su parte provocó que se suspendiera el homenaje, pero de una forma muy inteligente: No lo pospusieron, porque corrían el riesgo que trascendiera la nueva fecha, sino que lo adelantaron un día. Así no hubo capacidad de respuesta de nadie.

Placa recordatoria colocada en 2017
Hicieron el homenaje, donde hubo un equipo de filmaciones, muchos invitados, algunos de ellos fueron mujeres muy ancianas con vestidos lujosos y tapados de piel, pero la placa recordatoria a Raquel Liberman la colocaron del lado de adentro del cementerio clausurado!!!. Nadie la podía ver de esa manera, pero si parece que ya tenían pensado hacer algo en un futuro bastante cercano.
En 2019 casi de pronto se convocó a una jornada de limpieza, desmalezamiento y reconstrucción de una pared, pero lo hicieron abiertamente, convocando incluso a vecinos como voluntarios. Esta jornada debió suspenderse ante la queja de otros vecinos que no fueron informados y que temían sobre el daño que se podría provocar a las lápidas. Al final se hicieron estas obras, pero con profesionales.
Inmediatamente de esto trascendió que había un proyecto de rehabilitar el predio, abrirlo al público, convirtiendo al lugar en un verdadero monumento histórico. Si bien todo luce limpio ahora, se puede apreciar el nivel de destrucción de los monumentos y hasta marzo de 2020 no se produjo la apertura del lugar. No se sabe si la misma ocurrirá o solo fueron buenas intenciones.
Si se abre, tendrá sentido el haber colocado la placa conmemorativa de la Sra. Liberman del lado de adentro, aunque se perdiera la ubicación exacta de su lápida.

Esta historia, parece, seguirá entregando capítulos y el último no debe referirse a la construcción de una plaza, como alguna vez sugirió un funcionario municipal. Este proyecto solo ocultaría la verdad y la misma pasa por la preservación. 
Con ella la historia conservará. Avellaneda tendrá un monumento que testifica sobre su pasado. Las familias conocerán a sus ancestros y otras encenderán luces sobre una época remota.
Pero sobre esto último les digo que no se escandalicen por lo que hizo el abuelo o quien fue la abuela. Ellos ya no están y las actuales generaciones no son culpables de nada.
Podrán así tener un lugar donde llevar una flor o colocar una piedra sobre una lápida, tal cual acostumbran los judíos.


dp








Fuentes:


Paul Armony: varias páginas de Internet.

M. Echazarreta: Historia de los Cementerios Israelitas.
Cristina Codaro y Ellen Hendi: Las necrópolis de Avellaneda en la historia. 3er. Congreso de Historia Provincial y de la Ciudad de Buenos Aires.
Comisario Julio Alzogaray: La trilogía del placer en la Argentina.
Beatríz Kushnir: Baile de Máscaras (Imago Editora, Río de Janeiro, Brasil)

NOTAS:


1. Personalmente investigué en la Dirección Nacional de Migraciones, dependiente del Ministerio del Interior de la Nación y no existen datos registrados de la entrada al país de Noé Trauman. Se puede inferir que ingresó con otro nombre, cosa habitual en este tipo de personaje vinculado con la ilegalidad y en épocas donde los controles de entradas no eran tan estrictos y los documentos que se exigían eran de difícil comprobación en cuanto a su veracidad.

2. El viernes 21 de Diciembre de 2007, fui entrevistado en el noticiero del Canal Telefe de Buenos Aires, uno de los más importantes del país, en la sección Leyendas Urbanas, por el periodista Fernando Eiriz. El reportaje fue emitido en las dos ediciones nacionales del noticiero, a las 12 y 19 hs. Duración: 7 minutos. Fui acompañado en esta entrevista por el ex Intendente Municipal de Avellaneda y actual Secretario de Relaciones con la Comunidad, Luis Sagol, y por el Director de Patrimonio Cultural de mi ciudad, Rudy Varela.

Agradecimientos:


A la historiadora brasilera Paula Janovitch y a su compatriota Eliza Galantier, ambas de San Pablo, por los aportes efectuados a esta investigación y los lazos de que establecimos.

A la escritora argentina Myrtha Schalom que con su libro "La Polaca" humanizó la historia de Raquel e hizo ver la lucha silente de una mujer contra la explotación humana.
Parece extraño: la muerte nos junto en una historia de vida.
A los vecinos Jorge Fernández y Segundo José Narciso por permitirme escucharlos y volcar sus vivencias barriales. Muchas gracias por su confianza y por el aporte que hacen a la historia de Avellaneda.






Reproducciones y Referenciado:

Este artículo fue reproducido (en su versión primera) en http://www.taringa.net/ (2011)

Documentales: en http://tal.tv/video/aquellas-mujeres . Documental "Las polacas". En TAL (Televisión de América Latina) Idioma: Portugués (con subtítulos en Castellano) Directoras: Matilde Teles y Verena Kael. Río de Janeiro, Brasil. Sinopsis: historias de trata de blancas por parte de la Zwi Migdal, en Brasil, desde finales siglo XIX hasta siglo XX.


Exploraciones urbanas: realizadas por el Grupo Magnus Mefisto y publicadas en Youtube, bajo el título "Explorando cementerio abandonado" (Novienbre de 2016)


SUSCRIBIENDOSE A ESTE SITIO, GRATUITAMENTE, CINE.AR , PODRÁN VER EL DOCUMENTAL "IMPUROS", DONDE TUVE EL HONOR DE COLABORAR EN EL RUBRO "INVESTIGACION PERIODISTICA", APARECIENDO EN LOS CRÉDITOS FINALES DE LA PELÍCULA. AGRADECERÉ SU OPINIÓN SOBRE ESTE DOCUMENTAL


Intervención en el programa "En la Mira" de FM SECLA 104.7, el 18/5/2017 y el 1/6/2017



Afiche gigantografía oficial en la vía pública (en este caso en Barracas)









Cementerio desmalezado (2019)








Estreno del largometraje documental "Impuros" en la TV abierta, 7/3/2021

 




dp en créditos de la película



Salida en radios: 29/5/2021 en FM Oriental 94.5, de la localidad de Ezeiza. Programa de Juan Carlos Vaschetto, "Ezeiza Despierta". Al aire los días Miércoles de 17 a 19 hs y Sábados de 9 a 11hs.