Mostrando las entradas con la etiqueta EVA PERON. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta EVA PERON. Mostrar todas las entradas

viernes, 3 de marzo de 2023

SI ESTAN CON NOSOTROS....NO IMPORTA NADA...

 


Ramón Carrillo: quién es el hombre cuyo rostro estará en los nuevos billetes de $ 2.000


El destacado neurocirujano santiagueño fue el primer ministro de Salud de Argentina, pero cayó en desgracia por internas peronistas y acusaciones de corrupción. Murió pobre en el exilio. La vida del médico que reapareció en la escena política del siglo XXI.


Federico Piccioni Aimar

jueves, 2 de febrero de 2023




En el año 2006, el entonces presidente Néstor Kirchner, junto a Alberto Fernández y Ginés González García, homenajeron al Dr. Ramón Carrillo con un acto en el Salón Blanco de la Casa Rosada. Se cumplían 100 años del nacimiento del médico santiagueño, una figura central durante los primeros gobiernos de Juan Domingo Perón que cayó en desgracia al final de su vida.

Diecisiete años después, Carrillo resurgió en la escena política argentina. Su imagen aparecerá en los billetes de 2 mil, cifra necesaria aunque insuficiente: mil pesos argentinos equivalen apenas a 5 dólares a precio oficial y poco menos de 3 dólares “blue”.



Argentina tendrá un billete de 2000 pesos con la imagen de Ramón Carrillo. (Gentileza / BCRA)



QUIÉN FUE RAMÓN CARRILLO


Ramón Carrillo nació 7 de marzo de 1906 en Santiago del Estero y fue el mayor de once hermanos. Su desempeño en la escuela primaria y secundaria puede calificarse de “sobresaliente”. A los dieciocho años, viajó a Buenos Aires y se anotó en la carrera de Medicina en la Universidad de Buenos Aires (UBA).



En 1927 fue seleccionado por concurso como practicante externo del Hospital de Clínicas. En 1928 lo designaron subdirector de una revista de Medicina: allí publicó sus primeros trabajos científicos. En 1929 se recibió de médico y obtuvo la Medalla de Oro al mejor alumno de su promoción. Tenía 23 años.



En algunas publicaciones, Carrillo ya mostraba inclinaciones hacia la eugenesia, una disciplina a mitad de camino entre la biología y la política que promovía el mejoramiento de razas impulsando la reproducción de los “más aptos” y restringiendo la de los “menos aptos”. Carrillo apuntaba la la creación de un tipo argentino ideal “al que tenemos que aproximarnos para poder decir algún día, con orgullo, que tenemos un pueblo sano y fuerte”


En 1930, Carrillo ganó una beca de la Universidad de Buenos Aires y se marchó a Europa para perfeccionarse en su área. Desembarcó en el Hamburgo de la convulsionada República alemana de Weimar. En total, viajó tres años por el Viejo Continente: allí visitó centros de estudios, tanto en Amsterdam como en Berlín y París, y se especializó en neurociencias.


En una carta dirigida a Perón  del 31 de julio de 1954, Carrillo escribió: “Yo estuve en Holanda y Alemania, los cinco años anteriores a la última guerra y me di cuenta, antes de volver a Argentina, que se estaba preparando la guerra de los laboratorios donde yo trabajaba sobre fatiga y sobre drogas contra la fatiga, que luego utilizaron las fuerzas blindadas para hacer marchas de cinco y seis días sin dar descanso a la tropa”.

El médico se refería a los avances de la infantería de la Wehrmacht junto a las divisiones blindadas de Hans Guderian. Ambas constituyeron la base de la estrategia militar del III Reich alemán. Carrillo nunca ocultó su germanofilia e incluso formó parte de la escuela de Neurobiología argentino-germana.

En Amsterdam, Carrillo trabajó con el Dr. Cornelius Ubbo Ariëns Kappers, el prestigioso neurólogo neerlandés cuyo instituto adquirió fama internacional por sus investigaciones en neuroanatomía comparada.

El santiagueño regresó el país en 1933, durante la Década Infame, y en esta época tuvo las primeras fiebres que comenzaron a debilitar su salud. En 1937 ingresó al Hospital Militar Central de Buenos Aires y para 1939 obtuvo un ascenso. Cada vez más interiorizado en la medicina social, sus anotaciones revelan el interés por el trabajo en el sector público.

Durante su etapa como médico, Carrillo investigó y desarrolló técnicas de diagnóstico neurológico. En 1942 ganó por concurso la cátedra de Neurocirugía de la Facultad de Medicina de la UBA.


Ramón Carrillo. La vida del médico argentino tuvo luces y sombras.

Tras el golpe de Estado de 1943, el galeno conoció a Juan Domingo Perón en el Hospital Militar. El médico y el coronel congeniaron desde el principio y consensuaron la necesidad de elaborar y llevar adelante un Plan Sanitario Nacional.

Carrillo vió en la ideología de Perón las bases de la Doctrina Social de la Iglesia. Estimulado por su madre, el médico fue un ferviente católico y nunca abandonó su apoyo a la Casa de Pedro. Esta inclinación acabaría por enemistarlo con otros miembros del justicialismo.


La Segunda Guerra Mundial ocupaba las portadas de todos los diarios de la época. Aunque Carrillo siempre se cuidó de manifestarse neutral en público, fuentes de la época narraron sobre su admiración por Adolf Hitler, algo que no era inusual en aquel entonces. Incluso el médico habría presenciado por casualidad un acto del führer cuando estaba en Alemania y quedó impresionado con el poder de la oratoria del austríaco.


Tras la llegada de Juan Domingo Perón al poder, Carrillo fue designado como secretario de Salud Pública. Ni lerdo ni perezoso, presentó un proyecto de más de 4 mil páginas que sentó las bases del futuro Ministerio. Cuando la Secretaría fue promovida, Ramón Carrillo se convirtió en el primer ministro de Salud de la historia argentina.


En 1946, a los 38 años, Ramón contrajo matrimonio con Susana, una mujer 20 años menor. Perón y Evita fueron los padrinos de boda.


Ramón Carrillo junto a Juan Domingo Perón y María Eva Duarte.



Por aquel entonces, los habitantes de la Argentina rural e interior aún lidiaban con pestes y enfermedades infecciosas. Carrillo ejecutó su ambicioso Plan Sanitario, que amplió la cantidad de camas disponibles promoviendo la creación de hospitales, centros de salud, institutos de especialización, puntos de higiene materno-infantiles, sanitarios y laboratorios.

Famoso en aquel entonces fue el “tren sanitario justicialista Eva Perón”, patrocinado por la fundación homónima, que recorrió la geografía del país realizando análisis de sangre y radiografías.

En total, el santiagueño estuvo 8 años frente a la cartera de Salud. En este tiempo, impulsó la arquitectura del sistema sanitario y su “medicina social”. Esta última, según palabras de Carrillo “es abarcadora y superior (...) y eminentemente preventiva, cumpliendo así con uno de los más claros objetivos del gobierno nacional de la época: mejorar la raza y producir una población sana y fuerte para la Nación”.



Durante gestión de Carrillo se logró erradicar el paludismo en el país y la tuberculosis se redujo a niveles mínimos. La esperanza de vida creció de 61,7 a 66,5 años. Se lanzaron campañas de salud y disminuyeron la prevalencia de enfermedades como el mal de chagas, la brucelosis, la lepra, el tifus, la sífilis y la fiebre amarilla. El índice de mortalidad infantil descendió casi un 50%.

El ministro estuvo al frente de la creación de la primera fábrica de medicamentos nacional: Especialidades Medicinales del Estado (Emesta), que procuraba proveer tratamientos a bajo costo.



La ideología de Ramón Carrillo


Una vez terminada la guerra, llegó como refugiado a la Argentina Carl Peter Værnet, un mayor de las SS danés que experimentó con personas en el campo de concentración de Buchenwald. Værnet dedicó su vida a inocular hormonas intentando “curar” la homosexualidad: los tratamientos incluían castraciones y altas dosis de testosterona. Al menos 13 personas murieron bajo estas prácticas, según los registros oficiales.

Værnet no sólo no tuvo que ocultarse en Argentina sino que, de la mano de Ramón Carrillo, consiguió un trabajo en el Ministerio de Salud y continuó sus investigaciones con pacientes. Se cree que unas 4 mil personas pasaron por su consultorio de Buenos Aires. Murió en 1965, sin ser juzgado.

Las inclinaciones eugenésicas se reflejan en Carrillo en declaraciones como las siguientes: “no puede decirse que lo tendencia a la prostitución sea hereditaria, pero es evidente que ciertas enfermedades o anormalidades que se presentan con frecuencia entre las prostitutas son hereditarias, como la deficiencia mental y las psicopatías. Sin duda alguna, estos hechos hereditarios juegan un gran rol entre las causas de la prostitución”.

Durante su mandato se produjeron dos brotes: uno de peste bubónica, a fines de 1947, y otro de viruela, en 1949. Carrillo acusó por la propagación de las enfemedades a aquellos que no querían vacunarse y criticó las malas condiciones de higiene en las que vivía gran parte de la población.

En 1951, Carrillo comenzó a sufrir graves problemas de salud y tuvo una recaída por la hipertensión arterial maligna que padecía. Los dolores de cabeza se hicieron más intensos y frecuentes.

Tras la muerte de Evita, se enemistó con varias figuras importantes dentro del peronismo.



CARRILLO Y LAS INTERNAS PERONISTAS


Siempre leal a su religión, el doctor Carrillo fue acusado de defender más a los principios y valores de la Iglesia Católica que a los del peronismo. El médico siempre se manifestó crítico del marxismo y del “izquierdismo” dentro del justicialismo. Juzgaba incorrecto plantear cuestiones como el divorcio o la separación de la Iglesia y el Estado.

En junio de 1954, el médico se enteró que Perón degradaría el Ministerio de Salud a Ministerio de Ayuda Social y Salud Pública.  A pesar de ser fundador original de la cartera y único funcionario que acompañó al General en sus dos gabinetes, no fue consultado.

Para colmo de males, en abril de 1954 fue elegido vicepresidente el contraalmirante Teisaire, uno de los máximos detractores de Carrillo. El médico sintió que todos le daban la espalda, incluso el general Perón. Sin apoyo, se retiró de la función pública y decidió irse a trabajar a los Estados Unidos.





DECADENCIA Y MUERTE DE RAMÓN CARRILLO


Asentado con su familia en Nueva York, comenzó a sufrir penurias económicas, incluso hasta para pagar el alquiler. Una carta de Carrillo de esaépocarecuerda que el médico descubrió una enfermedad, la papilitis aguda epidémica, pero nunca la patentó. “La ‘Enfermedad de Carrillo’ la han descubierto hace 15 días en Estados Unidos y la difundieron por TV, radio, etc. Pero naturalmente Carrillo no figura y con toda razón, por retardado. Así que perdimos una magnífica oportunidad. Aquí es como una enfermedad que la descubrió la Columbia”, lamentó.

Durante la Revolución Libertadora, uniformados allanaron su casa, su quinta y confiscaron sus bienes bajo la acusación de enriquecimiento ilícito. Una de las causas de Carrillo en la Justicia se generó por supuestas irregularidades en la compra de combustibles, por lo que muchos lo apodaron “ladrón de nafta”. Dicho mote lo persiguió por el resto de sus días.

Cada vez más frágil de salud, Carrillo manifestó sus apremiantes necesidades financieras en esta carta de 1955: “Te paso las novedades. A fin de mes nos echan de la pieza en que vivimos amontonados Susana, los chicos y yo. No tengo con qué pagar la comida y los dolores de cabeza me tienen a maltraer. Desde Buenos Aires, la noticia más alentadora es que cuando llegue, me van a meter preso y no se por qué carajo. Pero quedate tranquila. No tengo plata para volver”.


En 1956 decidió marcharse a Belém, en el noreste de Brasil. Allí se enteró que le quedaban menos de 9 meses de vida. El 6 de septiembre, escribió su última carta  al periodista Segundo Ponzio Godoy: “Ahora vivo en la mayor pobreza, mayor de la que nadie puede imaginar, y sobrevivo gracias a la caridad de un amigo. Por orgullo no puedo exhibir mi miseria a nadie, ni a mi familia. No tengo la certeza de que algún día alcance a defenderme solo, pero en todo caso si yo desaparezco, queda mi obra y queda la verdad sobre mi gigantesco esfuerzo donde dejé mi vida. Esta obra debe ser reconocida y yo no puedo pasar a la historia como un malversador y ladrón de nafta. Mis ex colaboradores conocen la verdad y la severidad con que manejé las cosas dentro de un tremendo mundo de angustias e infamias”.


El 20 de diciembre de 1956, Ramón Carrillo sufrió un accidente cerebrovascular y murió en la pobreza. Tenía 50 años. Una casa de Belém lo recuerda con una placa.


Los sucesivos gobiernos argentinos se negaron a repatriar sus restos y recién en 1972 su ataúd regresó a la Argentina, de acuerdo con la última voluntad del médico.


Héroe del kirchnerismo, militantes incluyeron la figura del médico en un programa para niños.

Carrillo reapareció en la escena política Argentina en tiempos de coronavirus, primero, y de crisis económica, ahora. Su figura permanece con luces y sombras, y un consejo médico suyo bien pudo aplicarse a los protocolos de años anteriores: “Es una costumbre peligrosísima la de convidar con mate al primer llegado -tan común en nuestros ambientes modestos- y que si bien es una expresión de amistad y cortesía, desde el punto de vista de la higiene, debe ser seriamente censurada”.



Fuente: https://www.lavoz.com.ar/politica/ramon-carrillo-quien-es-el-hombre-cuyo-rostro-estara-en-los-nuevos-billetes-de-2000/




dp 





jueves, 3 de septiembre de 2020

90 AÑOS DE INFAMIA






El próximo 6 de Septiembre, se cumplen 90 años del golpe de estado, primero de la historia, que se produce en la Argentina contra un gobierno constitucional.

Ahí se terminó el orden legal y un proceso, no sin avatares, que se inicia luego de la caída del dictador Juan Manuel de Rosas en 1852.

Este proceso llevó al país desde el salvajismo y la pobreza casi absoluta a ser la primer potencia del mundo en ingreso per capita en 1895 y 1896 (ver Informe Madison, Universidad de Groningen, Holanda), amén de dar al país un proyecto político y social que convirtió a la Argentina en esa potencia, asilo de inmigrantes que escapaban de condiciones miserables que había en Europa, fuente educativa y de cultura, y capacidad de dar movilidad social ascendente e integración a los pobres y clase media, en forma inédita en el mundo.




Estos son datos objetivos, más allá de lo se pueda opinar sobre ideología o lectura fuera de contexto.

El golpe del 30 quiebra ese orden progresista y sumerge al país en la corrupción institucional más cruel que vivió y vive la Argentina, donde quedó consagrada la impunidad, el apartamiento de las leyes y la degradación del trabajo y la educación.

En ese momento comenzó a jugar un rol destacado un personaje que es síntesis de la decadencia, el entonces Capitán del Ejército Juan Domingo Perón, quien fue Edecán del golpista del General Uriburu, y quien usa esta juvenil experiencia adquirida para proyectarse en su carrera militar y política, que se ve coronada en el golpe de 1943.


Perón y Uriburu llegando a la Rosada en 1930


Golpe que apuesta a ubicarse al lado del nazismo, haciendo una pésima lectura de la realidad, mal que los sigue aquejando al día de hoy, donde construyen “su” realidad dándose el lujo de navegar en aguas muy turbulentas que terminan de hundir al barco. Y ese barco es nuestro país. Con esta alineación con el nazismo nos hicieron perder el tren de la historia.

Ahí nace el peronismo, en otro golpe de estado y que en menos de tres años se encumbra en el poder hasta el día de hoy, con muy pocas interrupciones, provocadas por otros golpes de estado y circunstanciales gobiernos de otro color político, que siempre fueron jaqueados por el desplazado peronismo.

El informe Madison que antes mencioné, muestra claramente como hay un punto de inflexión pronunciado en 1930, la involución del desarrollo nacional en esa década, la lenta caída de la economía, hasta que en 1950 (pleno gobierno de Perón) la Argentina comienza a caer en forma acelerada, hasta el pozo sin fondo donde nos encontramos hoy y que nos dice que estamos alrededor del puesto 60 en la escala de desarrollo. 

Pasamos de ser acreedores del Reino Unido y Estados Unidos, por venta de alimentos y materias primas durante la guerra, a deudores caprichosos. 

Se firmó en 1954 el primer acuerdo con el mismísimo demonio, el Fondo Monetario Internacional (adivinen quien gobernada?) mientras se pactaba con la California Oil la explotación del petróleo, empresa cuyo dueño era el Belsebú de Rockefeller (ex Standard Oil). Pero se seguía cantando que se combatía al capital.

Nos dieron, además a Isabelita, López Rega, Firmenich, los Montoneros, la AAA, Menem, Duhalde y ahora a los psico bolches de La Cámpora. De extrema derecha a la extrema izquierda, sin distinción alguna, porque todo les viene bien.

Sembraron la Argentina de cadáveres desde los años 70 y hace poco nos plantaron un fiscal de la Nación muerto luego de denunciar a la Presidente de la República.

Fuimos potencia y hoy damos lástima. Fuimos ejemplo de desarrollo cultural, educativo, industrial, del campo, para hoy ver institucionalizada la corrupción, la impunidad, los subsidios masivos que apartan de la gente del culto al trabajo y la educación y, recientemente, la entrada del narcotráfico que termina de derrumbarnos física y éticamente, cuando ya estamos realmente muy mal.

Este logró el nuevo fenómeno político del Kirchnerismo que, amparándose en ese primitivo peronismo, ya plenamente totalitario, nos quiere imponer un régimen de dictadura, y ahora de la mano de puro nepotismo. De marido a esposa y con el hijo tratando de convertirse en el siguiente ungido.

Pretenden usar la pandemia para amordazarnos, meternos pánico, mantenernos privados de la libertad y así tener las manos libres para lograr el control absoluto. Esto es manipulación y abuso de poder. Pero de a poco la tendencia de sometimiento está terminando.

Lo ocurrido en el Congreso esta semana, con la manipulación del manejo de la Cámara de Diputados, la libertad de movimientos que tienen algunas organizaciones para usurpar campos o bienes privados en general, el intento de reforma judicial, que solo oculta el sometimiento de otro poder de la República a la voluntad del Ejecutivo todo poderoso, que ya demostró que puede avasallar al Congreso cuando quiera, nos muestras un camino negro en intenciones y en consecuencias.

Esto se dirime en estos días y por lo que se ve esto termina en el sometimiento o en la liberación. Solo espero que el método que nos lleve a una u otra salida, sea lo menos cruento posible.

Han pasado 90 años, creo que llegó el momento de poner punto final a los abusos y encauzar a la Argentina en la senda del progreso y la plena vigencia de las libertades.

Si somos libres lo demás no importante nada, porque con libertad vamos a construir una sociedad más justa, equilibrada, próspera y pacífica… de una vez por todas. Sino, estamos acabados.


dp 


Pobre pingüino que ahora es tomado como representación del Kirchnerismo



Publicado por En La Mira, de Avellaneda, http://www.enlamira.info/noticias/1724/90-anos-de-infamia 5 5/9/2020


lunes, 4 de enero de 2016

VISITA GUIADA AL CEMENTERIO DE LA RECOLETA


Será el Sábado 18 de Junio de 2016


El día Sábado 18 de Junio de 2016, a las 15 hs, realizaré una visita guiada al Cementerio de la Recoleta, únicamente previa inscripción vía Twitter, Facebook o correo electrónico, encontrándonos en la esquina de La Biela, debajo del gomero gigante, en Quintana y Haedo (ex Ortíz) frente a la Iglesia del Pilar.
Se suspende por lluvia o por fuerza mayor, en este caso comunicándolo con anticipación en mi blog, correo o redes sociales (consultar antes de partir).
El costo es de 150 $ por persona. Menores de 16 años gratis.
Llevar algo para beber y calzado cómodo, porque la visita dura más de 2 horas y media.
Tengan a bien facilitarme un número de celular donde poder llamarlos en caso de suspensión (cosa que haré con la suficiente anticipación así no viajan en vano).
Se pueden hacer pedidos especiales en días diferentes al ofrecido, previa coordinación de agenda. 
Por grupos numerosos, consultar tarifa promocional.
Les agradecería difundir esta información entre sus contactos.
Gracias.

Escriba a los e-mails: daniel_pena1872@yahoo.com.ar
danielpena1872@gmail.com o Twitter @2011dp  o Facebook dp Simbología para coordinar la reserva. 



Descripción de la propuesta

Síntesis de la historia argentina. Despliegue de lujo y arte como en pocos lugares del mundo verán concentrados.

Un paseo didáctico, entretenido, lleno de misterios, historias extrañas, mística y ocultismo.

Ambito donde convive el esplendor de la vida y la paz de la muerte, exhibida a simple vista, donde esta se convierte tangiblemente en el otro paso que todos damos.

Conozca los lugares donde descansan gran parte de los Presidentes argentinos, como Sarmiento, Mitre, Avellaneda, Carlos Pellegrini, Roque Sáenz Peña, Yrigoyen, Illia, Alvear o el primer Presidente de la democracia reconquistada después de la última dictadura militar, Raúl Alfonsín.

Asociarán lo aprendido en la escuela con la realidad, viendo los mausoleos del Almirante Guillermo Brown, la esposa del Gral. San Martín, Saavedra, el boxeador Luis Angel Firpo (primer argentino que disputó un título mundial), Pedro Benoit (el diseñador de la ciudad de La plata), el premio Nobel Luis Federico Leloir, Vicente López y Planes, Blanca Podestá, el Gobernador Juan Manuel de Rosas, Mariquita Sánchez de Thompson, Facundo Quiroga, Alberdi, Alsina, la escritora Victoria Ocampo. Viejos enemigos que hoy comparten el mismo camposanto, como Dorrego y Lavalle, Eva Perón y los generales Lonardi o Aramburu, o los mas duros rivales de la generación del `80 Alem y Roca.


Romances, intrigas, curiosidades. Verán la misma competencia exhibicionista de riqueza como se desplegó también en los palacios de Buenos Aires.

Observarán la exposición de la mayor cantidad de esculturas por m2 del mundo, más incluso, que en el mismo Vaticano. La conjunción de catolicismo, libre pensamiento, paganismo, simbología, ocultismo y sincretismo, como en pocos lugares de la tierra encontrarán.

Además contemplarán un verdadero templo masónico a cielo abierto, donde se muestra parte de los sabios misterios de la Orden laica más antigua e importante del mundo.


Una visita amena, de más dos horas, que les dará una explicación de la historia argentina, sus costumbres y los ayudará a entender el porqué somos como somos, respuesta clave para sumergirnos en los acontecimientos históricos del Bicentenario de la Patria.

Grupo de la Universidad Abierta Interamericana (UAI), unas 60 personas, al que tuve el honor de guiar el pasado día Sábado 25 de Abril, por la Zona de Plaza de Mayo, Catedral Metropolitana, y las Iglesias de La Merced, San Ignacio y Santo Domingo. Una gran experiencia. Gracias Patricia Lodigiani, Jefe de Cátedra, por darme esta oportunidad.


dp


sábado, 12 de diciembre de 2009

EVA PERON Y EL RACING CAMPEON DE 1951


Daños colaterales

Una historia de fútbol y política. La final del campeonato de 1951 entre Racing Club y Banfield.


Daniel García era hijo de Higinio, legendario defensor y capitán del Racing Club de Avellaneda, primer triple campeón del fútbol argentino (1949, 1950 y 1951).
Daniel, Vicepresidente de la institución en 1995, contó la historia que les relataré a uds., como descripción de una de las tantas pruebas de cómo se vincula la política y el fútbol.
Por desgracia Daniel ya falleció, aún joven, pero quedan testigos calificados de este relato, como el entonces Presidente del club, el Dr. Otero, el Tesorero Ricardo De Anna y el Vocal Fernando Bosco, entre otros.
Entre indignado y triste contó, ateniéndose al recuerdo de su padre, que la Sra. Eva Perón citó al plantel de Racing en vísperas de jugarse la final del campeonato de 1951, para pedirle, ni más ni menos, que Racing se dejara ganar ese partido, para así favorecer al club Banfield, el primer club “chico” que lograba llegar a la definición de un campeonato de primera división.
Ante tan insólito pedido el capitán Higinio García tomó la palabra en representación de todos y le dejó en claro a la Sr. Eva, que el equipo saldría a la cancha e intentaría, por todos los medios deportivos lícitos posibles, ganar ese partido y coronarse campeón una vez más.
Cuentan que la reacción de la Sra. Eva no fue de las mejores y volvió a dejar en claro que era convenientemente político dejar que un club chico gane el campeonato, para hacer ver a todo el pueblo argentino que los pobres pueden triunfar, a pesar de todo.
La historia concluye, aparentemente, con el triunfo de Racing, luego de disputarse dos partidos, uno finalizado 0 a 0 y el segundo con el triunfo de Racing por 1 a 0.
La tristeza de Daniel era evidente, por comprobar la manipulación que se quiso hacer en ese momento y por saber truncada la brillante carrera deportiva de su padre, verdadero abanderado de un equipo aguerrido, de hombres honrados, que dejaron en la cancha lo que tenían que dejar, para llevarse la triple corona, tan merecida.
Daniel García falleció hace diez años, orgulloso de su padre.

Las consecuencias

Digo antes que esta historia finalizó, aparentemente, porque pocos meses después el capitán Higinio García dejó misteriosamente la práctica del fútbol, cuando solo contaba con 29 años de edad y no arrastraba los estragos de ninguna lesión seria.
Todo esto Eva lo hizo a espaldas de su marido, el Gral. Perón, hincha confeso de Racing, pero convenientemente dejado afuera del extraño requerimiento de su esposa.
Perón, a quien muchos le adjudican haber obsequiado la nueva cancha a Racing, inaugurada en 1950, cuando en verdad, por intermedio de su Ministro de Hacienda, Ramón Cereijo, hincha del club, le facilitó un préstamo para esta obra que, religiosamente, se terminó de pagar, como se había convenido, en 1970.
Perón había ofrecido construir el nuevo estado en las tierras que dejaba libre el Parque Japonés, en Retiro, donde hoy se levantan las torres de Catalinas Norte. Los dirigentes del club no aceptaron esta propuesta, porque entendían que ella implicaba desarraigarse de su querida Avellaneda. El día de la inauguración del estadio Perón se quejó por la modestia del mismo.
Misteriosamente el Dr. Cereijo tuvo que abandonar su ministerio pocos meses después de esta final.
Fue otra víctima de esta extraña historia.
En 1953 un grupo de jóvenes racinguistas promovió una fórmula opuesta a la conducción partidaria del club, encabezada por los Dres. Arnaldo Basso y Dino Pappini. La misma logró vencer en las elecciones, castigando al peronismo con su primer derrota electoral en la conducción política de un club de primera división. De nada le sirvió al presidente tricampeón, Carlos Paillot, sus títulos y el haber administrado la construcción del nuevo estadio.
Las paradojas de la historia, o mejor dicho, la desmemoria, muestran hoy que el estadio de Racing lleva el nombre de Gral. Perón y en la puerta de su sede hay sendos bustos del matrimonio.
El estadio de Racing debería de llamarse, según mi modesto entender, Dr. Ramón Cereijo, ya que este fue el verdadero impulsor de la obra de su construcción, desempeñando este importante rol sin siquiera ocupar cargo alguno en la Comisión Directiva.

Nota: Agradezco profundamente al Sr. Rodolfo Borda la información aportada para completar datos que hacen al contexto político institucional de Racing en aquella época.


Intervención en el programa "En la Mira" de FM SECLA 104.7, el 16/5/2017




QUIEN FUE HIGINIO GARCIA



Por arriba, era muy complicado pasarlo; y por abajo, era casi una quimera dejarlo atrás. Sólido, valiente y repleto de categoría, a Higinio García no le fue tan sencillo consolidarse como un referente de Racing. Nacido el 14 de marzo de 1923, su llegada al club se dio en 1940, cuando todavía era un joven que soñaba con llegar lejos. Pese a sus condiciones técnicas y tácticas, reemplazar al gran José Salomón fue una tarea que le costó más de un dolor de cabeza. Salomón era el símbolo indiscutido del equipo e iba a tener que haber paciencia en los hinchas para hallar a su sucesor. 


García se alejó dos temporadas de Avellaneda para acumular experiencia: jugó en Tigre en 1946 y en Atlanta en 1947. Regresó en 1948, listo para ingresar de lleno a las páginas más importantes de la historia de la institución. Junto a José Manuel García Pérez, constituyó la base del conjunto que rompió la mala racha en el profesionalismo y que se coronó de manera consecutiva en 1949, en 1950 y en 1951. Tan fundamental terminó siendo su presencia como back derecho que acabó como capitán de la Academia. Fue, como si fuera poco, el jugador que más partidos disputó en ese ciclo brillante: 99 veces lució la camiseta celeste y blanca.


Su decisión de alejarse de las canchas llegó en 1952 tras haberlo ganado todo. En total, jugó con la casaca celeste y blanca 133 encuentros y convirtió nada más ni nada menos que 23 goles. Sus potentes y precisos disparos le permitieron anotar a menudo de tiro libre y de penal. También se las ingeniaba para imponerse de cabeza en el área contraria. 


Recordado y querido por todo el club, García falleció el 28 de mayo de 1992. A 29 años de su partida, va un nuevo e inoxidable homenaje de Racing para su memoria con el mismo cariño de siempre. Gracias toda la vida.



Fuente:https://www.racingclub.com.ar/efemerides/nota/2021/05/12517_higinio-garcia-el-prestigioso-tricampeon/ Mayo de 2021





dp





Nota:

Otros artículos propios relacionados con Racing u otros clubes de fútbol. Buscar en la sección Archivos de este blog (costado derecho, parte superior):
Avenida de los campeones. En Avellaneda (en Febrero de 2008)
Club Atlético Independiente: Engaño tapado con campeonatos. Aqua Solarium. Sobre la fallida obra del Club Atlético Independiente (en Diciembre de 2008)
El Renacimiento de un Gigante . Racing (en Diciembre de 2008)
El pueblo quiere saber. Sobre la ciudad Deportiva de Boca Juniors (en Diciembre de 2008)
Eva Perón y el Racing Campeón de 1951. Daños Colaterales. Entretelones del campeonato de 1951 ganado frente a Banfield (en Diciembre de 2009)
Como se Construyó la Cancha de Racing (en Diciembre de 2012)