sábado, 29 de junio de 2019

VISITAS GUIADAS EN VACACIONES DE INVIERNO: CUANDO LO OCULTO ESTA A LA VISTA







PUNTOS DE ENCUENTRO: 

EN RECOLETA, DEBAJO DEL GOMERO QUE ESTA FRENTE A LA BIELA.

EN MICROCENTRO, PUERTA PRINCIPAL DE LA CATEDRAL METROPOLITANA (visitaremos la misma, Plaza de Mayo, y de encontrarse abiertas las Iglesia de San Ignacio en la Manzana de las Luces, y la Iglesia de Santo Domingo, donde descansa el Gral. Belgrano.

CONSULTAR POR VISITAS EN CUALQUIER OTRO DIA DE LA SEMANA.


COSTO: 300 $. MENORES DE 16 AÑOS, GRATIS.

SE SUSPENDE EN CASO DE LLUVIA.


dp

martes, 25 de junio de 2019

SOBRE EL TERROR A LA MUERTE


EL CULTO A LA JUVENTUD REVELA UN VACIO EXISTENCIAL

POR ANTONIO LAS HERAS *




La sociedad occidental se empeña, desde hace un tiempo, en descalificar a la muerte. O, tal vez, sea mejor decir que busca diluir la realidad de la muerte hasta convertirla en palabra vacía y olvidada. 

En concordancia con ello surge, vital e intenso, el culto a la juventud permanente. Cual si se tratara de la alquímica búsqueda de la Fuente de Juvencia que asegure la inmortalidad. Pero no es así. Lo único que se busca es producir máscaras. Engañosas, capaces de exhibir hacia fuera aquello de lo que se carece por dentro. El mejor cirujano plástico unido al conjunto de las más -supuestamente- eficientes cremas para embellecer la piel podrán, en el mejor de los casos, generar una "imagen juvenil"; pero nunca dotarán a quien recurra a esas técnicas a tener las características de esa juventud que ya transcurrió.

Hay otro aspecto a considerar. Es el siguiente. Perseguir la obtención de una permanente figura externa juvenil implica anclarse en un momento de la vida. Un "no pasar de allí." Precisamente lo contrario de aquello que enseñó Platón al hacerle comentar a Diotima que es a través de cada cambio de nuestra vida que conseguimos experimentar un poco de inmortalidad. Y es claro que lo que enriquece a cada persona es el buen aprovechamiento de cada ciclo que constituye una existencia humana. Pero hoy el sistema imperante propone lo opuesto. La inmovilización en el tiempo primaveral de la juventud. Lo cual viene asociado a otra descalificación: la de la ancianidad.
Tanto anhelo de mostrarse joven, con el oculto anhelo de triunfar sobre el paso de la vida y la consecuente llegada de la muerte, sólo puede explicarse por el miedo aterrador que la finitud de la existencia provoca en estos tiempos de materialismo consumista.
El anciano ya no es un sabio venerable al que se puede recurrir ante la duda o los interrogantes que la vida adolescente y juvenil genera. La ancianidad es un período deleznable al que se asocia con soledades prolongadas en residencias geriátricas junto a todo tipo de tecnología médica que prolonga la vida.

SIN TRASCENDENCIA

Este terror a tomar consciencia de la muerte, a tenerla presente no como freno sino cual motivador de búsquedas, creatividad y realizaciones, como estuvo ocurriendo durante siglos y siglos, sólo puede tener una razón. Es la del vacío existencial imperante. No hay proyecto trascendente de vida en la gran mayoría de los humanos hoy. En general ni siquiera hay un proyecto que vaya más allá de la posesión de ciertos objetos que -de acuerdo a la machacante publicidad- con su tenencia se habrá de alcanzar la soñada felicidad; nunca obtenida de ese modo, por cierto.
Este vacío existencial, que lleva a tan desproporcionada avidez por los objetos materiales, ha sido incrementado merced a ciertas propuestas cientificistas que afirman que la persona humana sólo es el resultado de un conjunto de reacciones físicas y químicas. No siendo nosotros más que materia queda definido que nada pervive tras la muerte y, por lo tanto, lo único que tiene sentido es intentar pasarla lo mejor posible mientras esos procesos físicoquímicos siguen aconteciendo. 
Del alma inmortal y del espíritu como herramienta de comprensión sobre el sitio que a cada quien le cabe en la gran arquitectura universal, nada. Absolutamente nada.
Exactamente lo contrario de lo que -desde el comienzo de la Humanidad- ocurrió en todos los tiempos y culturas donde la idea de que algo continúa tras desencarnar estuvo presente.
No estará de más concluir recordando lo expresado por Carl Gustav Jung al señalar que -por alguna razón- el psiquismo humano se comporta como si fuera inmortal. 

* Antonio Las Heras es doctor en Psicología Social, filósofo, profesor universitario y escritor. Su dirección de mail es: alasheras@hotmail.com


dp


Jung

lunes, 10 de junio de 2019

MISTERIOSOS Y OCULTOS SIMBOLOS EN RECOLETA





VISITA GUIADA


Será el Sábado 7 de Septiembre  de 2019






El Sábado 7 de Septiembre a las 14:30 hs, realizaré una visita  al Cementerio de la Recoleta, únicamente previa inscripción vía Twitter, Facebook o correo electrónico, encontrándonos en la esquina de La Biela, debajo del gomero gigante, en Quintana y Haedo (ex Ortíz) frente a la Iglesia del Pilar.

Se suspende por lluvia o por fuerza mayor, en este caso comunicándolo con anticipación en mi blog, correo o redes sociales (consultar antes de partir).

El costo es de 350 $ por persona. Menores de 16 años gratis.

Llevar algo para beber y calzado cómodo, porque la visita dura alrededor de 2 horas y media.

Tengan a bien facilitarme un número de celular donde poder llamarlos en caso de suspensión (cosa que haré con la suficiente anticipación así no viajan en vano).

Se pueden hacer pedidos especiales en días diferentes al ofrecido, previa coordinación de agenda. 

Por grupos numerosos, consultar tarifa promocional.

Les agradecería difundir esta información entre sus contactos.

Muchas Gracias.



Escriba al e-mail o redes sociales para coordinar reservas:

danielpena1872@gmail.com

Twitter @2011dp 

Facebook Daniel Pena dp






Descripción de la propuesta


Síntesis de la historia argentina. Despliegue de lujo y arte como en pocos lugares del mundo verán concentrados.

Un paseo didáctico, entretenido, lleno de misterios, historias extrañas, mística y simbología.

Ambito donde convive el esplendor de la vida y la paz de la muerte, exhibida a simple vista, donde esta se convierte tangiblemente en el otro paso que todos damos.

Conozca los lugares donde descansan gran parte de los Presidentes argentinos, como Sarmiento, Mitre, Avellaneda, Carlos Pellegrini, Roque Sáenz Peña, Yrigoyen, Illia, Alvear o el primer Presidente de la democracia reconquistada después de la última dictadura militar, Raúl Alfonsín.

Asociarán lo aprendido en la escuela con la realidad, viendo los mausoleos del Almirante Guillermo Brown, la esposa del Gral. San Martín, Saavedra, Blanca Podestá, el Gobernador Juan Manuel de Rosas, Mariquita Sánchez de Thompson, Facundo Quiroga, Alberdi, Alsina. Viejos enemigos que hoy comparten el mismo camposanto, como Dorrego y Lavalle, Eva Perón y los generales Lonardi o Aramburu.

Romances, intrigas, curiosidades. Verán la misma competencia exhibicionista de riqueza como se desplegó también en los palacios de Buenos Aires.


Además contemplarán un verdadero templo masónico a cielo abierto, donde se muestra parte de los sabios misterios de la Orden laica más antigua e importante del mundo.


Una visita amena, de más dos horas, que les dará una explicación de la historia argentina, sus costumbres y los ayudará a entender el porqué somos como somos.



dp  





sábado, 8 de junio de 2019

LUIS MEZZADRA, EL PINTOR DE SARANDI






No tenía más de 10 años. Década del 60. Cuando regresábamos a casa con mi padre conduciendo el auto, casi siempre a primera hora de la noche de los días domingos, ya esperaba pasar por el domicilio de un pintor que siempre trabajaba mostrando su lienzo a quien pasara por el lugar. Se lo veía a través de una amplia ventana que daba a la calle  Salta, esquina con Cordero, en mi Sarandí eterno.

Me llamaba mucho la atención verlo trabajar en algo que me parecía genial, la pintura.
Alguna vez pasé caminando con mi madre y nos detuvimos en ese lugar, a espiar por esa ventana. En oportunidades una cortina impedía ver hacia adentro, otras se podía ver abiertamente y ahí aparecía el mundo del artista con sus colores y medido desorden. Eso lograba aún más acrecentar mi curiosidad y hasta admiración.

De golpe, aunque no fue así, vi como cambiaba su casa y se modernizaba. Me gustó mucho el estilo que tomó, algo parecido al Mediterráneo.

Pasaron décadas nunca supe quien era ese pintor, hasta que a finales de los 80 dejé de verlo. No lo supe, hasta muchos años después, que había fallecido. 

Recién hoy pude averiguar su nombre, porque con los pocos vecinos que conversé para tratar de saber sobre él, nadie me pudo dar el mismo, aunque todos me decían que tenía fama dentro de su arte. Se llamaba Luis Mezzadra.

Ya entro en mi séptima década de vida y puedo dar por completa esa vieja imagen que me lleva a los mejores años de mi existencia, a mi infancia.

Esto me llena de alegría, nostalgia y hasta un poco de tristeza, todo al mismo tiempo, solo por la sensación de los años transcurridos, pero necesito hacer este sencillo homenaje a ese hombre. Viendo algunas de sus obras las valoro, en verdad me gustan. A lo mejor fue el artífice de mi sentido de la labor cotidiana y la creación de belleza por propia mano.

Esto  es  mucho para mi.

Por eso necesité escribir esto. Debajo adjunto una breve biografía de Mezzadra. Por desgracia no encontré demasiado material sobre él, ni escrito y hasta pocas imágenes de sus obras.

Pero no importa. Rescato el sentido y el valor de los bellos recuerdos.




dp



Biografía


          Luis Mezzadra nació en el barrio del Dock Sud (el Doque) Avellaneda.
Luego de una penosa enfermedad murió el 3 de agosto de 1988.
Su trayectoria comienza muy temprano mientras trabajaba y aprendía a pintar con el maestro de origen ruso, profesor Amethov. Como todo muchacho le gustaba el fútbol, llegando a jugar en la primera división del club de sus amores Esportivo Dock Sud.

          En 1933 rinde examen e ingresa en la Academia de Bellas Artes de la Nación, por ese entonces surgen otras obligaciones que el joven dibujante, aspirante a pintor, debe afrontar y ellas fueron por un lado la necesidad de ayudar económicamente a su familia y la segunda para seguir alimentando a su espíritu inquieto la de proseguir paralelamente costeándose sus estudios de dibujo y pintura y a fe que lo consiguiera, no sin grandes sacrificios. Por esos años tuvo la fortuna de comenzar a ganarse el sustento de la vida en algo que a Mazzadra le agradaba sobremanera, nada mas ni nada menos que en un taller de decoraciones cinematográficas, allí llega a conocer un gran maestro del arte pictórico que dejaría una profunda huella en el manejo del color y de la forma: el Profesor de nacionalidad rusa, Don Elías Amethov.

         Con el paso de los años se independiza de este y entra a trabajar en la empresa “Eureka Publicidad” donde al cabo de varios años de trabajo llega a ocupar el cargo de director de arte de la misma.

       Estas alternativas no hacían mas que reflejar realmente, una fiel demostración de sus promisorias dotes, no solo como dibujante, sino como un experto en el dominio del arte del color, de la luz, las perspectivas, sus diversos planos y la profundidad. Todo ese gran bagaje de arte le ha servido técnica y artísticamente, para emprender con toda seguridad el futuro en los años por venir, como fuente inspiradora e inagotable de sus grandes inquietudes plásticas, las cuales de alguna manera se irían reflejando gradual y sistemáticamente, en el desarrollo armonioso de la belleza en su hermosa temática “Campo y Suburbio”.



          Corría el año 1950 cuando en su taller recibe la visita de gente que le propone la creación de una pintura “gigante” del general San Martín, en conmemoración del centenario del paso a la inmortalidad del prócer. Pintura que el artista encara con fervor y es así que una vez terminada se convierte en la primera obra realizada en el país del prócer que tenía 10 mts de alto por 7 de ancho, causando conmoción cuando fue expuesta en una esquina céntrica de Bs.As. como lo es Florida y Cangallo.

          Por su taller comenzaron a desfilar retratos de grandes actores de la época como lo fueron Luis Sandrini y Hugo del Carril cuyas figuras resaltaban en las marquesinas de los teatros donde actuaban, grandes empresas de cine lo contrataron en forma exclusiva como Argentina Sono Film, Estudios Mapol, Lumiton, Artistas Argentinos Asociados y muchos sellos mas tan prestigiosos como los nombrados.

          En el año 1965 emprende una nueva etapa de su vida artística, lo hace abrazando una línea de la escuela Figurativa, en una muy difícil, como delicada temática que domina con todo fundamento: “Campo y Suburbio”, es decir pintar los rostros recios, curtidos del gaucho, del peón de campo, del domador. En una palabra, toda la gama de la tradición criolla, por una parte, por la otra, al piberío porteño, a los célebres “cebollitas”, con sus picardías, sus ingeniosas travesuras, sus juegos... sus estudios, por lo general procedentes de los barrios suburbanos. Así es que nacen; Esperando el Pucho, La rabona, Pescando en la Salita, etc.

          Siempre sería oportuno poner de relieve la gran obra donativa que a lo largo de su vida artística ha llegado a realizar, toda la ciudad de Avellaneda a través de sus Sociedades de Fomento, colegios y demás instituciones recibieron alguna de sus obras. Otras donaciones muy importantes las realizó al Centro Maipuense, de la ciudad sureña de Maipú, en la provincia de Buenos Aires.

          Ese hermoso lugar, fue también fuente inspiradora de muchos de los paisanos pintados magistralmente por Luis Mezzadra, con ella, muchas entidades de ese gaucho rincón provinciano guardan como un real tesoro, sus hermosas donaciones, que a su vez fueron correspondidas con muchas plaquetas, pergaminos y hasta una magnífica “marca de ganado”.   En esta ciudad es nombrado socio honorario del Rotary Club de Maipú, para quien en el festejo de sus Bodas de Plata dona un cuadro de su fundador el Dr. Raúl Harris y que fue expuesto en el Club Atlético de esa localidad.

       En los años posteriores diversos intendentes municipales de la mencionada ciudad de Maipú han conocido a fondo y participaron de la gran obra cultural que Luis Mezzadra obsequiara con el corazón generoso de siempre y que lucen en las paredes de numerosas instituciones tales como los colegios; Instituto Mauro Golé (retrato gigante del sacerdote Mauro Golé), escuela Nº 10  (José Manuel Estrada), escuela Nº 1 (retrato gigante de Domingo F Sarmiento, escuela de Yamahuida,  Ateneo Popular Dr. Mario Monti, con el cariño y beneplácito de la bella ciudad de Maipú.

            Contrae matrimonio con Norma Haydee Martínez (Nenecha), su fiel compañera a lo largo de su vida, de ese matrimonio nace una hija, María Elena quién con el correr de los años se casará con Jorge Iraola dándole cuatro nietos que fueron la alegría y el buen pasar de los abuelos y sobre todo de la bisabuela, madre de Mezzadra la señora Elena Di Gerardi.
Sus obras comienzan a exponerse en las principales galerías de Sarandí, Dock Sud y Avellaneda.

          En el sesquicentenario de la Independencia Argentina, y en homenaje a esa fecha patria, se levantó con su intervención y dirección, la “Casa de Tucumán” telón impresionante de 15 mts. de ancho por 6 de alto y con ocho figuras, cuatro en cada extremo con la efigie de otros tantos próceres de 3 mts. de alto por 1,50 de ancho, mereciendo esta obra la visita de constantes delegaciones de personalidades las que quedaban impactadas ante semejante obra, tal es el caso de la Comisión Municipal de Festejos de Avellaneda quién consideró oportuno otorgar un valioso galardón a la entidad fomentista que contribuía tan patriótica como brillantemente a los citados festejos julianos.
Y así con hechos muy apretados, con toda la mayor sencillez posible, se fueron relatando episodios, de toda una larga vida dedicada por entero al arte plástico, con su temática de carácter figurativa, muy difícil de encarar, pero su gran oficio y profundidad creativa lo colocan entre los grandes de la plástica nacional, todo lo cual reviste un gran orgullo para los argentinos y en modo especial, un legítimo e idéntico orgullo localista, y sobre todas las cosas, un orgullo genuino para todos los habitantes que componen nuestra querida ciudad de Sarandí.



Tuvo chispa y creatividad, y sobre todo: bondad, generosidad y un desprendimiento tal para donar cuadros enmarcados, de su producción.


El recuerdo de sus amigos:

“...pero fueron las expresiones lo mas original de tu estatura pictórica; las expresiones de los ojos y de las manos. Ellas tuvieron el sesgo taciturno de tu propia mirada, las mismas mansedumbres de tus dedos y tus palmas.
En la mirada bonhomía, en tus dígitos la dádiva.”
                                                                           Dante Emmanuel

“..como artista siempre me impresionó la fuerza y la expresividad de su dibujo, su color tan personal, su capacidad de trabajo, su acendrada vocación artística..”
                                                                           Juan J. García Pérez

“... Luis Mezzadra elige sus temas en la vida cotidiana. Los rostros, los cuerpos, las miradas, los llantos, la humildad y la sencillez muchas veces daban testimonios de seres descubiertos en un instante original de sus vidas. La serie de chicos de la calle, del barrio o nuestra cercana cotidianeidad, era impactos emocionales para el espectador, fulminantes cañonazos a la sensibilidad del observador, y ello ponía al descubierto el arte de elaborar, solo con pincel y materia, imágenes de tal cargamento emotivo.   De igual manera sus escenas de campo, sus paisanos, sus motivos de nuestra historia gaucha, están impregnados de esa condición de revelador inquietante y preciso, sin distorsiones que dificulten la apropiación de su obra.”
                                                                          Antonio J. González

“... estuvimos unidos en el trabajo de la cultura de manera unánime, es mas con amor y humildad que él supo tenerla en grado sumo, pues si se piensa cuanto dio a la comunidad, con sus donaciones, sea en lo que concierne a su paleta pictórica, que de otras maneras. El, lo daba todo... Recuerdo cuando fuimos a su ciudad natal, Maipú (provincia de Bs.As.), ya que se cumplía un siglo de su fundación, y allí, en su iglesia, tuve la satisfacción de dirigir un concierto sinfónico coral de inolvidable emoción, donde Luisito estuvo lleno de felicidad...”
                                                                   
                                                                       José Rodríguez Faure

“... Luis Mezzadra fue realmente un maestro del retrato y del color. Su camino en el arte se identificó con la firmeza, la consecuencia en seguir siempre una misma meta, avalada por el oficio y la personalidad de una técnica. En toda su trayectoria artística se manifestó interesado componer una imagen accesible pensando primordialmente en la comunicación directa con una mayoría.
Aunque se supone que quienes han sido pródigos en la entrega parten sin mas ambición o deseo que su obra haya contribuido al bien del semejante. Recuerdo que tiempo antes... Mezzadra me había dicho:
 “Me quedé largo rato mirando mis herramientas de trabajo... y me alegró ver que el sol las iluminaba”.
Sí, seguramente en esa mirada del adiós, estaba TODA LA PAZ DEL DEBER CUMPLIDO.”
                                                                        Gioconda de Zabatta

 - - - - - - -
(Biografía y comentarios extraídos del libro escrito por Pascual Romano titulado Luis Mezzadra, con motivo del homenaje realizado en su memoria el día 24 de noviembre de 1989)


Fuente: http://bibliotecadigitaldeelamigoii.blogspot.com/2017/07/biografia-de-luis-mezzadra.html


Casa de Mezzadra, Salta y Cordero, Sarandí. Sobre la derecha, donde se ve un rectángulo sin terminación, en la planta baja, estaba su estudio


jueves, 6 de junio de 2019

CASA PATERNA DEL GRAL. SAN MARTIN EN ESPAÑA



Va mi especial agradecimiento a Inmaculada Malanda Fernández, Alcaldesa de Cervatos de la Cueza, por tantos años de amistad y toda la labor que realiza para preservar el solar de los padres de nuestro máximo prócer.  Ella es embajadora de la Argentina por mérito.








Juan de San Martín nació el día 3 de febrero de 1728 en Cervatos de la Cueza, Castilla la Vieja que formaba parte del Reino de España, siendo hijo de Andrés de San Martín y de Isidora Gómez, los cuales conformaban una familia hidalga de clase media cuya casa se conserva en el número 27 de la calle Las Solanas del pueblo antes citado (conocida actualmente como Casa-museo del General San Martín, destacando la sala de honor, donde se guardan recuerdos y testimonios de la amistad con la República Argentina).

Cervatos de la cueza, se levanta en la comarca de la Cueza, atravesaba una calzada romana, y cuyo nombre lo toma por el del río que la cruza. Se supone que en ese sitio debió existir una antigua fortaleza Celta, origen de la actual población.

Su casa natal en Cervatos de la Cueza es actualmente un museo. La casa luce el escudo con el lema de la casa-museo de los San Martín, en Cervatos de la Cueza: "De azores castellanos nació el cóndor que sobrevoló los Andes".

Se lo recuerda especialmente por haber sido el padre del general José de San Martín, prócer nacional de la Argentina y libertador del Perú y Chile.

La iglesia de la localidad fue construida por el gobierno argentino.

Ubicación de Cervatos de la Cueza
En 1746 ingresó en el ejército español teniendo 18 años como soldado en el Regimiento de Lisboa, con el cual intervino en cuatro campañas militares en el norte de África, permaneciendo en Melilla durante 17 años, siendo cabo, sargento (desde el 31 de octubre de 1755) y luego sargento 1°. Se conserva su primera hoja de servicios en donde se lee que era un hombre de estatura baja, cabello castaño claro y ojos garzos. Siguió luego a su regimiento de regreso a España, estando acantonado en diversos lugares. Por sus méritos en África el 20 de noviembre de 1764 se le concedió un grado de oficial (teniente), algo poco frecuente para alguien que no era de una familia noble.

Siendo gobernador del Río de la Plata Pedro de Ceballos, Juan de San Martín fue destinado a Buenos Aires en 1762, llegando en la expedición militar del gobernador y siendo designado como instructor del Batallón de Milicias de Voluntarios Españoles. Participó en el bloqueo de Colonia del Sacramento en 1765.

En 1767 llegó al país doña Gregoria Matorras que venía de Paredes de Nava (un pueblo cercano a Cervatos, dentro del casco antiguo de la localidad , en la tranquila plaza de San Juan , se levanta esta estatua en honor a doña Gregoria) donde nació el 12 de marzo de 1738, a la edad de 30 años, viajó a Buenos Aires en compañía de su primo, Jerónimo Matorras, (quien sería designado gobernador y capitán general de Tucumán), donde conoció a Juan. Se casaron en la catedral de Buenos Aires. Don Juan no pudo estar presente y fue representado por un amigo, el capitán de dragones Juan Francisco de Somalo. El matrimonio tuvo cinco hijos: María Elena, Manuel Tadeo, Juan Fermín Rafael, Justo Rufino y el menor de la familia, José Francisco de San Martín.


Dentro del casco antiguo de Paredes de Nava, en la tranquila plaza de San Juan, se levanta esta estatua en honor a doña Gregoria, madre de don José de San Martín. Natal de Paredes y bautizada en la iglesia de Santa Eulalia. Gregoria vivió en Paredes hasta los treinta años.

El pueblo palentino, en colaboración con diversas organizaciones de Buenos Aires han querido plasmar un cariñoso recuerdo a la que fuera su vecina , con esta estatua hecha en bronce , en la que aparece el busto de la mujer , sobre una solida peana de piedra y a la que acompañan diversas placas de agradecimiento.


Fuente: http://cervatosdelacueza.es/index.php/turismo/casa-museo-general-san-martin/



Videos relacionados (para verlos copiar y pegar en nueva página):


https://youtu.be/ow_xvzgC7-o?t=18


https://youtu.be/4p1myK8w64A?t=10


https://youtu.be/00o3xh6hwrA?t=5

Recomiendo este video en forma especial, porque los autores son españoles:
https://youtu.be/-bgRMu1OSyU

Otro video recomendado (ver detalle en 1:45) : https://youtu.be/8roJRw0x9ZA 



dp







Vista de la calle Pozo Dulce, Málaga (España), en la cual se encontraba la casa en que vivió el Gral. José de San Martín cuando era niño.
Fot.: José Armando Seco, 1950. Archivo Gral.de la Nación