miércoles, 22 de febrero de 2023

QUERANDIES: ANTES DE LA EXISTENCIA DE BUENOS AIRES


Los guaraníes llamaban así a la etnia conocida como pampas, o pampas antiguos, anteriores al siglo XIX. El nombre venía de su costumbre de comer grasas de animal, ya que la palabra Querandí significa “gente que come grasa”.


El epicentro de su territorio estaba situado en la actual ciudad de Buenos Aires, extendiéndose hacia el norte hasta el río Carcarañá, al este hasta el Río de la Plata, al sur hasta el Salado bonaerense y al oeste hasta el pie de la Sierra Grande, en Córdoba. Es decir, formaban el sector oriental de los pampas primitivos. Se los distinguía en dos grupos, aquellos que ocupaban la llamada pampa húmeda, los taluhet; y los de la zona occidental y meridional de la pampa seca, los diuihet.


En cuanto a su cultura puede decirse de ellos que eran el componente más septentrional del Complejo Tehuelche y con ellos compartían hábitos como la caza, su tipo de organización social, su cosmovisión y su lengua. También tenían semejanzas con los Guaikurúes, con quienes tenían en común su proximidad con el Río de la Plata, lo que los hizo pescadores en canoa y luego los llevó al uso del mortero para fabricar harina de pescado. Como ellos, acostumbraban a usar los cráneos de los enemigos para beber en ellos; sacrificaban a los cautivos si moría un jefe.

Las tribus mantenían independencia entre sí y estaban gobernadas por caciques, cada tribu tenía su territorio para caza y pesca.


Los pocos restos fragmentarios que se encontraron en estos yacimientos solo permiten saber que conocían la cerámica y trabajaban los huesos de los animales que comían, más allá de esto, poco se sabe ya que hacia 1675 se produjo su total desaparición. Para entonces sólo se conocían diez querandíes encomendados, por lo que es muy poco lo que se sabe de su cultura.


LENGUA


Es posible que los Querandíes tuvieran varios dialectos, pero se cree que su lengua era la de la mayoría de las parcialidades pampas.


HISTORIA





El primer contacto entre los Querandíes y los europeos se produjo hacia 1527 al llegar la expedición de Sebastián Gaboto. El encuentro fue pacífico, cosa que cambiaría con las expediciones posteriores.


Con la expedición de Pedro de Mendoza tuvieron en principio una relación pacífica e incluso los aborígenes actuaron como proveedores de alimentos. Pero cuando los alimentos empezaron a escasear el trato hacia los Querandíes cambió y la agresividad provocó la reacción de los aborígenes.


Se han encontrado yacimientos arqueológicos en diferentes zonas de las que ocuparon; se hallaron elementos de su industria en La Plata, Moreno, Quilmes, las proximidades de los ríos Matanza y Reconquista, Flores, Barracas, y paraderos en Chascomús, Lobos, Punta Indio, Río Luján, San Miguel del Monte y otros.

Algunos elementos de la toponimia local recuerdan acontecimientos bélicos y la presencia del indio en estas tierras.

El nombre del Río Luján, se impuso en recuerdo del primo de Mendoza, Diego Luján, quien fuera muerto por los Querandíes en inmediaciones de ese curso de agua, en el paraje del Árbol Solo, lugar que hoy constituye el centro de la ciudad de Luján.


Juan de Garay, segundo fundador de Buenos Aires, el grado de violencia fue mayor y en los enfrentamientos murieron miles de indígenas. La documentación con que se cuenta es suficiente para colegir que los Querandíes no atropellaron las posiciones de los colonizadores sino que fueron estos con su comportamiento brutal hacia ellos los que generaron su resistencia. Un integrante de la expedición de Mendoza, Ulrico Schmidl, es el que aporta la mayor cantidad de datos sobre los Querandíes. De sus relatos, así como de la obra del poeta Martín del Barco Centenera se rescata información hasta 1541, año en que la primera Buenos Aires es despoblada por orden de Irala.

Otro caso es el nombre del arroyo La Choza de cuya confluencia con el Durazno se forma el Río de la Reconquista.


Además de los hechos violentos, se cree que la disminución de la población fue a consecuencia de las enfermedades que traían los españoles. La primera epidemia desatada en la región ocurrió en 1605 y fue introducida por la expedición al mando de Don Antonio de Mosquera. Según consta en las crónicas los más castigados fueron los esclavos negros y los indígenas, explotados en los trabajos, porque carecían de defensas. Otro acontecimiento del que se tiene conocimiento y está vinculado a la desaparición de este pueblo fue la breve duración de la Reducción Jesuítica San Francisco Javier, inaugurada el 23 de mayo de 1711 y abandonada por los aborígenes poco después a consecuencia de una nueva epidemia de viruela. 

Pero puede que ya no se tratara de Querandíes, sino de otros grupos pampas que fueron influenciados por los Araucanos, en el proceso derivado por a presión que los españoles ejercieron sobre esto en la región de Chile provocando su desplazamiento desde la cordillera hacia los territorios pampas.




ECONOMÍA


Basaban su alimentación el producido de las actividades de caza y pesca, y de acuerdo a los versos del poeta Del Barco Centenera, también practicaban la agricultura sembrando maíz. La pesca la realizaban con redes, y además de aprovechar la carne del pescado, hacían harina. Como pueblo nómade practicaban la recolección de raíces y frutos y tenían una costumbre muy particular: cuando las langostas atacaban los campos disputándoles la recolección, quemaban los pastizales para cocinarlas con el fuego y luego juntarlas para realizar una pasta que era utilizada como alimento. Para la caza se valían del arco y la flecha y las boleadoras. Sus presas preferidas eran los venados, las perdices, las codornices y los ñandúes. Los Querandíes tomaron contacto con el caballo después de la primera fundación de Buenos Aires. A partir de ese momento comenzaron a recurrir al ganado cimarrón para su alimentación, además de domesticar los caballos y mejorar con esa ayuda la producción en las cacerías, en tanto los caballos abandonados por los españoles se reproducían rápidamente en la llanura. El caballo significó cambios

importantes en los hábitos de vida de los Querandíes, que siguieron siendo nómades pero utilizaron el cuero para hacer botas, correajes y toldos. Otra utilidad que le daban era la de aprovecharlo para el trueque obteniendo a cambio vestimentas, bebidas alcohólicas y cuchillos.


Si bien su principal alimento era la carne vacuna, comían pescado, especialmente su grasa. Secaban el pescado, lo molían y obtenían así una buena harina. 


CARACTERÍSTICAS FÍSICAS


Tenían un físico bien proporcionado, altos y delgados, su tez era morena y su cabeza alargada como la de los patagones, pero un poco más bajos que estos.



Fuente: Historia del Federalismo Rioplatense




dp 






2 comentarios:

Anónimo dijo...

Gracias!!
Martha Olivera

Anónimo dijo...

Daniel Pena agradecidos por cierto!
Juan Manuel Basualdo