martes, 28 de febrero de 2023

...Y LAS MOMIAS SE PUSIERON DE MODA....


...cuanto patrimonio histórico perdido inútilmente, para presumir o lucrar sin límites....



Durante la época victoriana del siglo XIX, la conquista de Egipto por parte de Napoleón abrió las puertas de la historia de Egipto a los europeos. En aquella época, las momias no gozaban del respeto que merecían por parte de las élites europeas y, de hecho, se podían comprar momias a vendedores ambulantes (como se ve en la imagen. Original de 1875) para utilizarlas como acto principal de las fiestas y reuniones sociales que se celebraban en el siglo XVIII.


Las élites de la época solían celebrar «fiestas de desenvolvimiento de momias» que, como su nombre indica, tenían como tema principal desvestir a una momia ante un público inquieto, que vitoreaba y aplaudía al mismo tiempo.


Durante ese periodo de tiempo, los restos bien conservados de los antiguos egipcios se molían habitualmente en polvo y se consumían como remedio medicinal. De hecho, la momia pulverizada era tan popular que incluso instigó un comercio de falsificaciones para satisfacer la demanda, en el que la carne de los mendigos se hacía pasar por la de los antiguos egipcios momificados.


A medida que avanzaba la Revolución Industrial, las momias egipcias se explotaban con fines más utilitarios: un gran número de momias humanas y de animales se molían y se enviaban a Gran Bretaña y Alemania.


Otras se utilizaban para crear pigmentos marrones para momias o se les despojaba de sus envoltorios, que posteriormente se exportaban a Estados Unidos para su uso en la industria del papel. El escritor Mark Twain llegó a contar que en Egipto se quemaban momias como combustible para locomotoras.


A medida que avanzaba el siglo XIX, las momias se convirtieron en preciados objetos de exhibición, y decenas de ellas fueron adquiridas por ricos coleccionistas privados europeos y estadounidenses como recuerdos turísticos. Los que no podían permitirse una momia entera, podían comprar en el mercado negro restos desarticulados como una cabeza, una mano o un pie y llevarlos de contrabando a su país.


El comercio de momias con Europa era tan rápido que, incluso después de saquear tumbas y catacumbas, no había suficientes cuerpos del antiguo Egipto para satisfacer la demanda.


Así que se fabricaron momias falsas a partir de los cadáveres de los criminales ejecutados, los ancianos, los pobres y los que habían muerto de horribles enfermedades, enterrándolos en la arena o rellenándolos con betún y exponiéndolos al sol.


El marrón para momias se fabricaba originalmente en los siglos XVI y XVII con brea blanca, mirra y restos triturados de momias egipcias, tanto humanas como felinas.





Como tenía una buena transparencia, podía utilizarse para veladuras, sombras, tonos de carne y sombreados. Los artistas creían que cuando se utilizaba el betún y la carne momificada en la pintura al óleo no se agrietaba ni se secaba.

El marrón de momia dejó de producirse en su forma tradicional a finales del siglo XX, cuando se agotó el suministro de momias disponibles.


La momia es una sustancia utilizada en el embalsamamiento de las momias o un polvo hecho de momias molidas, utilizado como preparación médica. En la fabricación de momias en el antiguo Egipto se utilizaba en ocasiones el asfalto (persa: mumiya) como ingrediente para rellenar las cavidades vacías del cuerpo una vez extraídos los órganos.


En la Edad Media se creía que la resina que se utilizaba en las antiguas momias egipcias tenía un valor medicinal y químico superior al del asfalto normal, y la consiguiente demanda del ingrediente hizo que el término se aplicara tanto a los cadáveres necesarios para su recolección como al propio ingrediente.


Fuente: Rare Historical Photos

Publicado en: https://itongadol.com/internacionales/vendedor-ambulante-de-momias-en-egipto




dp






sábado, 25 de febrero de 2023

EN EVENTOS SOBRE LA GUERRA EN UCRANIA


SE CUMPLE UN AÑO DE LA INVASIÓN RUSA A UCRANIA.

PUDE PARTICIPAR DE VARIOS EVENTOS Y AQUÍ EXPONGO ALGUNAS FOTOGRAFIAS AL RESPECTO .

CON LOS MEDIOS DISPONIBLES HACEMOS LO QUE PODEMOS POR NUESTRA PATRIA ANCESTRAL.

SLAVA UKRAINA


Junto al Encargado de Negocios de la Embajada de Ucrania en la Argentina, a cargo de la representación diplomática, Serguei Nebrat. Planetario de Bs. As. 23/2/2023

Junto al Embajador de USA ante la Argentina, Marc Stanley. Planetario de Bs. As. 23/2/2023


Junto a mi amigo Sergio Obesiuk y como fondo el maping decorativo del Planetario con el escudo ucraniano. Bs. As. 23/2/2023

Con Ricardo López Göttig. Marcha a la Embajada de Rusia. 24/2/2023

Frente de la Embajada de Rusia 24/2/2023



dp 



jueves, 23 de febrero de 2023

FLOR DE UNA NOCHE...LA DE LA LIBERTAD




Esta flor se la conoce como la Reina de la Noche (aunque cambia de nombre según el país) y floreció en mi casa en la noche del 22 al 23 de Febrero de 2023.

Justo un año antes fue la última noche de Ucrania en Paz, porque el día 24 fue invadida por las fuerzas totalitarias mandadas por el dictador ruso Putin.

Esto lo tomo como una señal de florecimiento de la vida que siempre termina ganando y brotando por doquier, a pesar de las matanzas, destrucción material y excesos de todo tipo.

La flor cumple su rol de preservar a su especie en una corta noche. Luego muere al alba, pero logró su propósito renovando así el ciclo.

Ucrania fue invadida y el enemigo se jactaba de poder destruirla por completo en apenas una semana, pero ya lleva un año de padecimientos y casi 150 mil soldados rusos muertos.

Luego vendrá la victoria de Ucrania y la reconstrucción junto a la persecución judicial de los criminales de guerra, porque Putin ya perdió esta guerra y tendrá la sanción moral que merece.

La Paz triunfará, como también siempre hace la flor, tapando con ramos frondosos, llenos de belleza, la boca de los fusiles y los cañones.

Pero ni una lápida podrá tapar la infamia del Kremlin y el dictador de turno que lo habita...

..."que nuestros enemigos perezcan como el rocío al sol"... (estrofa del himno nacional ucraniano).

  



Muchas gracias Marusha Karpiuk por este hermoso regalo. Todas las plantas que nos diste pudieron adaptarse y crecen más que bien. Beso enorme.



dp 





Otra característica atípica de esta flor: la misma brota en el borde de una hoja


Dos nuevas flores. Una ya marchitándose luego de su efímera vida. 23/4/2023


miércoles, 22 de febrero de 2023

QUERANDIES: ANTES DE LA EXISTENCIA DE BUENOS AIRES


Los guaraníes llamaban así a la etnia conocida como pampas, o pampas antiguos, anteriores al siglo XIX. El nombre venía de su costumbre de comer grasas de animal, ya que la palabra Querandí significa “gente que come grasa”.


El epicentro de su territorio estaba situado en la actual ciudad de Buenos Aires, extendiéndose hacia el norte hasta el río Carcarañá, al este hasta el Río de la Plata, al sur hasta el Salado bonaerense y al oeste hasta el pie de la Sierra Grande, en Córdoba. Es decir, formaban el sector oriental de los pampas primitivos. Se los distinguía en dos grupos, aquellos que ocupaban la llamada pampa húmeda, los taluhet; y los de la zona occidental y meridional de la pampa seca, los diuihet.


En cuanto a su cultura puede decirse de ellos que eran el componente más septentrional del Complejo Tehuelche y con ellos compartían hábitos como la caza, su tipo de organización social, su cosmovisión y su lengua. También tenían semejanzas con los Guaikurúes, con quienes tenían en común su proximidad con el Río de la Plata, lo que los hizo pescadores en canoa y luego los llevó al uso del mortero para fabricar harina de pescado. Como ellos, acostumbraban a usar los cráneos de los enemigos para beber en ellos; sacrificaban a los cautivos si moría un jefe.

Las tribus mantenían independencia entre sí y estaban gobernadas por caciques, cada tribu tenía su territorio para caza y pesca.


Los pocos restos fragmentarios que se encontraron en estos yacimientos solo permiten saber que conocían la cerámica y trabajaban los huesos de los animales que comían, más allá de esto, poco se sabe ya que hacia 1675 se produjo su total desaparición. Para entonces sólo se conocían diez querandíes encomendados, por lo que es muy poco lo que se sabe de su cultura.


LENGUA


Es posible que los Querandíes tuvieran varios dialectos, pero se cree que su lengua era la de la mayoría de las parcialidades pampas.


HISTORIA





El primer contacto entre los Querandíes y los europeos se produjo hacia 1527 al llegar la expedición de Sebastián Gaboto. El encuentro fue pacífico, cosa que cambiaría con las expediciones posteriores.


Con la expedición de Pedro de Mendoza tuvieron en principio una relación pacífica e incluso los aborígenes actuaron como proveedores de alimentos. Pero cuando los alimentos empezaron a escasear el trato hacia los Querandíes cambió y la agresividad provocó la reacción de los aborígenes.


Se han encontrado yacimientos arqueológicos en diferentes zonas de las que ocuparon; se hallaron elementos de su industria en La Plata, Moreno, Quilmes, las proximidades de los ríos Matanza y Reconquista, Flores, Barracas, y paraderos en Chascomús, Lobos, Punta Indio, Río Luján, San Miguel del Monte y otros.

Algunos elementos de la toponimia local recuerdan acontecimientos bélicos y la presencia del indio en estas tierras.

El nombre del Río Luján, se impuso en recuerdo del primo de Mendoza, Diego Luján, quien fuera muerto por los Querandíes en inmediaciones de ese curso de agua, en el paraje del Árbol Solo, lugar que hoy constituye el centro de la ciudad de Luján.


Juan de Garay, segundo fundador de Buenos Aires, el grado de violencia fue mayor y en los enfrentamientos murieron miles de indígenas. La documentación con que se cuenta es suficiente para colegir que los Querandíes no atropellaron las posiciones de los colonizadores sino que fueron estos con su comportamiento brutal hacia ellos los que generaron su resistencia. Un integrante de la expedición de Mendoza, Ulrico Schmidl, es el que aporta la mayor cantidad de datos sobre los Querandíes. De sus relatos, así como de la obra del poeta Martín del Barco Centenera se rescata información hasta 1541, año en que la primera Buenos Aires es despoblada por orden de Irala.

Otro caso es el nombre del arroyo La Choza de cuya confluencia con el Durazno se forma el Río de la Reconquista.


Además de los hechos violentos, se cree que la disminución de la población fue a consecuencia de las enfermedades que traían los españoles. La primera epidemia desatada en la región ocurrió en 1605 y fue introducida por la expedición al mando de Don Antonio de Mosquera. Según consta en las crónicas los más castigados fueron los esclavos negros y los indígenas, explotados en los trabajos, porque carecían de defensas. Otro acontecimiento del que se tiene conocimiento y está vinculado a la desaparición de este pueblo fue la breve duración de la Reducción Jesuítica San Francisco Javier, inaugurada el 23 de mayo de 1711 y abandonada por los aborígenes poco después a consecuencia de una nueva epidemia de viruela. 

Pero puede que ya no se tratara de Querandíes, sino de otros grupos pampas que fueron influenciados por los Araucanos, en el proceso derivado por a presión que los españoles ejercieron sobre esto en la región de Chile provocando su desplazamiento desde la cordillera hacia los territorios pampas.




ECONOMÍA


Basaban su alimentación el producido de las actividades de caza y pesca, y de acuerdo a los versos del poeta Del Barco Centenera, también practicaban la agricultura sembrando maíz. La pesca la realizaban con redes, y además de aprovechar la carne del pescado, hacían harina. Como pueblo nómade practicaban la recolección de raíces y frutos y tenían una costumbre muy particular: cuando las langostas atacaban los campos disputándoles la recolección, quemaban los pastizales para cocinarlas con el fuego y luego juntarlas para realizar una pasta que era utilizada como alimento. Para la caza se valían del arco y la flecha y las boleadoras. Sus presas preferidas eran los venados, las perdices, las codornices y los ñandúes. Los Querandíes tomaron contacto con el caballo después de la primera fundación de Buenos Aires. A partir de ese momento comenzaron a recurrir al ganado cimarrón para su alimentación, además de domesticar los caballos y mejorar con esa ayuda la producción en las cacerías, en tanto los caballos abandonados por los españoles se reproducían rápidamente en la llanura. El caballo significó cambios

importantes en los hábitos de vida de los Querandíes, que siguieron siendo nómades pero utilizaron el cuero para hacer botas, correajes y toldos. Otra utilidad que le daban era la de aprovecharlo para el trueque obteniendo a cambio vestimentas, bebidas alcohólicas y cuchillos.


Si bien su principal alimento era la carne vacuna, comían pescado, especialmente su grasa. Secaban el pescado, lo molían y obtenían así una buena harina. 


CARACTERÍSTICAS FÍSICAS


Tenían un físico bien proporcionado, altos y delgados, su tez era morena y su cabeza alargada como la de los patagones, pero un poco más bajos que estos.



Fuente: Historia del Federalismo Rioplatense




dp 






domingo, 19 de febrero de 2023

LA OBRA DE PEDRO BENOIT

 



EL ARTIFICE DEL DISEÑO DE LA CIUDAD DE LA PLATA, ICONO DE SIMBOLOGIA MASONICA




 Benoit nació en Buenos Aires 18 de febrero de 1836.


No podrá olvidarse el nombre de Pedro Benoit -dijo Rocha- mientras subsista la ciudad de la Plata.

Desde los 14 años trabajó en el Departamento Topográfico al lado de su padre y en el Dto. de Geodesia del Dto. de Ingenieros. Secundó a don Manuel Eguía en la fortificación de Bs. As. para la defensa y emplazamiento de baterías.


En 1857 ( contando solo 20 años) se ocupó de la nivelación de la ciudad de Bs. As, así como de los desagües de la ciudad de Ensenada. Construyó puentes de campaña, considerando el camino Blanco, en 1858, único que unía la Ciudad de Ensenada con con el camino Real Bs As – Magdalena.


En 1861 obtuvo el título de agrimensor, Cursó estudios en la Facultad de Ciencias y Fisico-Matemáticas, proyectando un cuartel para 400 hombres de infantería y 200 de caballería.


En 1867 dirige junto a destacados ingenieros el plano de Bs. As., impreso litográficamente en el Dto Topográfico. 1879 se recibe de arquitecto. Interviene en los estudios para la instalación del Tranway Ensenada-Tolosa. 


Con el Ing. Lavalle fortificó la ciudad obteniendo el Grado de Tte Coronel. La nómina de sus proyectos es inmensa, por ejemplo: la primera Facultad de Derecho, el Mercado Central, la Iglesia Santa Catalina (Merlo), La Merced de Ensenada, San Vicente, Azul, Dolores.


Trazó los ejidos de Morón, Merlo, Ituzaingó, Las Heras, Quilmes, Magdalena.

Construyó el Hospital Gral. de Hombres de Bs As, el Lazareto de Ensenada, Melchor Romero.


Se vinculó a Dardo Rocha desde muy jovencito y formó la comisión de concursos, en su carácter de vocal del Dto de Ingenieros. Presentó el plano del trazado de la ciudad (aunque no figura su firma).


Intervino en los edificios públicos, Ministerio de Hacienda, Iglesia San Ponciano, Hospital Melchor Romero, Departamento de Ingenieros. Dirigió el Arco del Bosque (hoy desaparecido). Dibujó el primer Escudo de la ciudad. Proyectó los planos de la ciudad, junto al Arq. Ernesto Meyer y a partir de 1893 tuvo la dirección técnica de la obra. También fue autor del Ministerio de Seguridad, del Cementerio, y del Observatorio Astronómico.




Bóveda de Benoit en el Cementerio de la Recoleta, Ciudad de Buenos Aires. Al pie del busto se ven claramente la escuadra y el compás, máximos símbolos de la  Masonería.



Por su honradez el gobierno le entregó un premio el 8 de julio de 1885 de $20.000. Fue concejal en la 1° Municipalidad elegido por voto popular en 1890 y en 1893. Fue elegido Intendente Municipal de La Plata. También dirigió las obras de la Iglesia San Pedro de Mar del Plata.


Al fallecer el 4 de abril, sus restos fueron traídos al cementerio de La Recoleta, hablando el Doctor Dardo Rocha. ”No podrá olvidarse el nombre de Pedro Benoit -dijo Rocha- mientras subsista la ciudad de a Plata a cuyas obras concurrió con su inteligencia práctica, con desinterés ejemplar, y con una honradez tan acrisolada que la calumnia que nada respeta,  jamás se atrevió a mancillarlo por el manejo de tantas sumas que estuvieron a su cargo”.


 Sus descendientes conservan 1800 planos, algunos de casa privadas ya desaparecidas.




Autora: Cristina Espinosa.

Ciudad de La Plata.

Guía de Turismo Cultural. Conferencista




dp 





Nota de dp: en este mismo blog encontrarán un artículo relacionado a los Benoit y su vinculación con los reyes de Francia caídos en la Revolución de 1793. Link https://danieleugeniopena.blogspot.com/2008/12/pedro-benoit-o-luis-xvii-soy-bisnieta.html 




Iglesia de San Ponciano, obra de Benoit



viernes, 17 de febrero de 2023

DOCUMENTO VITAL SOBRE MALVINAS Y NUESTRA SOBERANIA

 


Una embarcación inglesa pide permiso a Buenos Aires para cazar en las costas de Malvinas.


Les compartimos la minuta del permiso para cazar lobos solicitado el 30 de enero de 1813 por el capitán Henry Jones, del bergantín inglés "El Rastrero", mostrando evidente reconocimiento –y conocimiento– de la soberanía ejercida por las Provincias Unidas en el archipiélago de Malvinas.


El otorgamiento de este permiso es una de las evidencias más notables de que la soberanía argentina en las Islas Malvinas comenzó a ser ejercida automáticamente luego de la revolución del 25 de Mayo de 1810.


Documento del Archivo General de la Nación Argentina (A.G.N. X-611) 


Fuente: Publicación del Museo Malvinas e Islas del Atlántico Sur del 30-1-2023. Historia Visual Argentina (HVA)




dp 



Todo una prueba de la usurpación de 1833