sábado, 2 de septiembre de 2023

EL CORREO NEUMATICO DE BUENOS AIRES


Empleado de Correos y Telecomunicaciones insertando un torpedo en el tubo. Sin fecha.



In­ter­net, el co­rreo elec­tró­ni­co y el fax es­tán presentes en la vi­da co­ti­dia­na, de mo­do tal que ya no pro­vo­can asom­bro. Lo que fue­ra fic­ción dé­ca­das atrás hoy es rea­li­dad, y lo que fue ayer hoy nos pa­re­ce fic­ción. 


Con­tem­plar el pa­sa­do des­de el pre­sen­te nos ubi­ca en una po­si­ción de pri­vi­le­gio, co­mo el dios ro­ma­no Ja­nus, po­see­dor de dos ca­ras opues­tas; una pa­ra mi­rar el pa­sa­do, y otra pa­ra atis­bar el fu­tu­ro. Ver la ma­gia de lo an­ti­guo con los ojos de hoy nos ofre­ce cier­to mis­te­rio. El Co­rreo Neu­má­ti­co, re­vo­lu­cio­na­rio en su mo­men­to, aho­ra nos pa­re­ce una fan­ta­sía… pe­ro no lo fue.


Bue­nos Ai­res, igual que los prin­ci­pa­les paí­ses eu­ro­peos y Es­ta­dos Uni­dos, tu­vo un im­por­tan­te co­rreo neu­má­ti­co que fun­cio­nó des­de me­dia­dos de la dé­ca­da del trein­ta has­ta fi­na­li­zar la del 70. Va­ya­mos al res­ca­te de su me­mo­ria.


¿Qué es un correo neumático y cómo funciona?


Se tra­ta de un dis­po­si­ti­vo que ac­túa, me­dian­te un sis­te­ma com­bi­na­do y al­ter­na­do de pre­sión y va­cío, den­tro de un tu­bo, y es uti­li­za­do pa­ra en­viar y re­ci­bir ob­je­tos ma­te­ria­les.


Ba­sa­do en el prin­ci­pio ae­ro­di­ná­mi­co de He­ber, se ge­ne­ra una co­rrien­te de ai­re en uno de los ex­tre­mos del ci­lin­dro (emi­sor); di­cha co­rrien­te de ai­re pre­sio­na co­mo un ém­bo­lo al ob­je­to (tor­pe­do) ajus­ta­do al tu­bo con­duc­tor. El  ma­te­rial en­via­do, al lle­gar a la mi­tad del re­co­rri­do de­sea­do se de­tie­ne y, si­mul­tá­nea­men­te, po­ne de forma au­to­má­ti­ca­ en fun­cio­na­mien­to una bom­ba as­pi­ran­te ins­ta­la­da en el pun­to opues­to del ca­ño que pro­vo­ca el va­cío y atrae a la car­ga has­ta el ex­tre­mo fi­nal del re­co­rri­do.
La ins­ta­la­ción siem­pre es de do­ble vía tu­bu­lar, re­cep­to­ra y trans­mi­so­ra.


Es­te sis­te­ma, to­da­vía se si­gue uti­li­zan­do en al­gu­nas em­pre­sas co­mer­cia­les, or­ga­nis­mos pú­bli­cos y na­ves de ul­tra­mar mer­can­tes y de gue­rra. Por su­pues­to que con una li­mi­ta­da uti­li­dad res­trin­gi­da al ám­bi­to del es­pa­cio ce­rra­do.


Llega el correo neumático a Buenos Aires


En no­viem­bre de 1887, sien­do pre­si­den­te el Dr. Mi­guel Juá­rez Cel­man y vi­ce­pre­si­den­te Car­los Pe­lle­gri­ni, se san­cio­nó la Ley 2245 au­to­ri­zan­do la ins­ta­la­ción de un Co­rreo Neu­má­ti­co en la Ca­pi­tal Fe­de­ral. El 24 de no­viem­bre del mis­mo año se vo­ta en el Con­gre­so los fon­dos pa­ra su ins­ta­la­ción.


El 3 de ju­lio de 1888, el Pre­si­den­te Juá­rez Cel­man sus­cri­bió el de­cre­to co­mi­sio­nan­do al In­ge­nie­ro Ot­to Krau­se: “(…) pa­ra que ba­jo la su­pe­rin­ten­den­cia de la Di­rec­ción Ge­ne­ral de Co­rreos y Te­lé­gra­fos prac­ti­que los es­tu­dios ne­ce­sa­rios y pre­sen­te el pro­yec­to y pla­nos  de­fi­ni­ti­vo, con las es­pe­ci­fi­ca­cio­nes y me­mo­rias co­rres­pon­dien­tes, pa­ra ins­ta­lar de­bi­da­men­te el co­rreo neu­má­ti­co en la Ca­pi­tal (…).’’


El 25 de ju­lio del mis­mo año, el Di­rec­tor Ge­ne­ral de Co­rreos y Te­lé­gra­fos, Dr. Ra­món J. Cár­ca­no y el In­ge­nie­ro Ot­to Krau­se, fir­maron el con­ve­nio res­pec­ti­vo con un pla­zo de cin­co me­ses pa­ra cum­plir con la pre­sen­ta­ción del pro­yec­to y sus res­pec­ti­vos pla­nos.


El In­ge­nie­ro Krau­se cum­plió su com­pro­mi­so, en los tiem­pos pau­ta­dos, pa­ra con­cre­tar la ins­ta­la­ción del Co­rreo Neu­má­ti­co, aunque pro­ble­mas de ín­do­le téc­ni­co, po­lí­ti­co y bu­ro­crá­ti­co pos­ter­ga­ron la eje­cu­ción por más de cua­ren­ta años. Uno de los fac­to­res téc­ni­cos con­sis­tió en la com­ple­ji­dad pa­ra la ins­ta­la­ción sub­te­rrá­nea de las tu­be­rías.


En 1912 co­men­za­ron las obras pa­ra ha­bi­li­tar el tú­nel de car­gas del Fe­rro­ca­rril Oes­te, que hoy to­da­vía cir­cu­la en­tre Puer­to Ma­de­ro  has­ta la zo­na de la in­ter­sec­ción de la Ave­ni­da Díaz Vé­lez y Bul­nes. Di­cho tú­nel que­dó ha­bi­li­ta­do el 15 de fe­bre­ro de 1916.
Pos­te­rior­men­te se uti­li­za­ría es­ta mis­ma cons­truc­ción pa­ra ins­ta­lar los tu­bos del Co­rreo Neu­má­ti­co que per­ma­ne­cen aún.


Inauguración del Correo Neumático


Fi­nal­men­te, el 13 de abril de 1934, ba­jo la pre­si­den­cia del Ge­ne­ral Agus­tín P. Jus­to se inau­gu­ró el primer Co­rreo Neu­má­ti­co. La­men­ta­ble­men­te, el In­ge­nie­ro Ot­to Krau­se, men­tor y en­tu­sias­ta del pro­yec­to ha­bía fa­lle­ci­do el 14 de fe­bre­ro de 1920, qui­zá pen­san­do que ja­más se rea­li­za­ría su sue­ño pro­gre­sis­ta.


Así el dia­rio La Na­ción del 10 de abril de 1934 des­ta­có un titular que decía:

SE­RA INAU­GU­RA­DO EL VIER­NES PAR­TE DEL SER­VI­CIO DE TU­BE­RIAS NEU­MA­TI­CAS DE CO­RREOS Y TE­LE­GA­FOS

La Di­rec­ción Ge­ne­ral de Co­rreos y Te­lé­gra­fos inau­gu­ra­rá el vier­nes pró­xi­mo a las 9,45 una par­te de la red sub­te­rrá­nea de tu­bos neu­má­ti­cos pa­ra sus co­mu­ni­ca­cio­nes den­tro del ra­dio me­tro­po­li­ta­no y con la que esa de­pen­den­cia se pro­po­ne sim­pli­fi­car con­si­de­ra­ble­men­te al­gu­nos de los ser­vi­cios que le son con­fia­dos en la ciu­dad.

El ac­to inau­gu­ral se cum­pli­rá en el pues­to nú­me­ro uno de la ma­lla de con­duc­tos, si­tua­do en la pla­za del Con­gre­so, ca­lle Ri­va­da­via a la al­tu­ra de Mon­te­vi­deo, con la pre­sen­cia de los al­tos je­fes de la re­par­ti­ción y de al­gu­nos in­vi­ta­dos. (…). Se tra­ta, por lo de­más, de un mo­der­no me­dio de co­mu­ni­ca­ción adop­ta­do por los paí­ses más ade­lan­ta­dos en ma­te­ria pos­tal y te­le­grá­fi­ca y que ha de pro­por­cio­nar tam­bién en­tre no­so­tros un evi­den­te be­ne­fi­cio pú­bli­co. (…).







El sistema que fun­cio­nó en Bue­nos Ai­res, era una ma­ra­vi­llo­sa obra con un re­co­rri­do –en­tre ida y vuel­ta– de 21 ki­ló­me­tros que con las des­via­cio­nes de los ra­ma­les al­can­za­ba los 60 ki­ló­me­tros, siem­pre te­nien­do en cuen­ta el do­ble via­je, es de­cir 30 ki­ló­me­tros de re­co­rri­do to­tal.


El me­ca­nis­mo, co­mo ya se se­ña­ló, con­sis­tía en la com­bi­na­da al­ter­na­ción au­to­má­ti­ca en­tre dos bom­bas neu­má­ti­cas. La pri­me­ra, de emi­sión, “em­pu­ja­ba” a un tor­pe­do ajus­ta­do al tu­bo, y en la mi­tad del tra­yec­to se de­sa­ce­le­ra­ba has­ta de­te­ner­se, y de in­me­dia­to en for­ma au­to­má­ti­ca co­men­za­ba a fun­cio­nar la bom­ba del ex­tre­mo re­cep­tor “as­pi­ran­do” la car­ga. Ca­da tor­pe­do ci­lín­dri­co, de alu­mi­nio con ta­pa de cue­ro, in­cluía car­tas ex­pre­so y has­ta trein­ta te­le­gra­mas.


Unía el pa­la­cio cen­tral de Co­rreos y Te­le­co­mu­ni­ca­cio­nes con los prin­ci­pa­les ra­dios de la Ca­pi­tal Fe­de­ral. El re­co­rri­do cons­ta­ba de 14 es­ta­cio­nes don­de fun­cio­na­ban 52 apa­ra­tos trans­mi­so­res e in­ter­me­dia­rios.


Ca­da ra­mal po­día tra­ba­jar en for­ma in­de­pen­dien­te. La ve­lo­ci­dad me­dia del tor­pe­do era de 12 me­tros por se­gun­do y po­día emi­tir­se con una fre­cuen­cia de dos mi­nu­tos.
En Pla­za Con­gre­so, don­de se rea­li­zó el ac­to inau­gu­ral, se en­con­tra­ba el pues­to re­trans­mi­sor Nº 1, cu­ya es­truc­tu­ra hoy se man­tie­ne pe­ro sin el car­tel que de­cía:

CO­RREOS y TE­LÉ­GRA­FOS
SER­VI­CIO NEU­MÁ­TI­CO


Esa plan­ta ac­tua­ba de em­pal­me don­de se efec­tua­ba el des­vío a la su­cur­sal de­sea­da o a la Agen­cia Prin­ci­pal (A.P.). Des­de allí se pro­ce­día a la in­me­dia­ta dis­tri­bu­ción con des­ti­no fi­nal.


En los cin­co pri­me­ros días de fun­cio­na­mien­to del Co­rreo Neu­má­ti­co, el pro­me­dio de 1.304 pie­zas dia­rias au­men­tó a 1.424, es de­cir un in­cre­men­to de 120 uni­da­des lle­gan­do en oca­sio­nes a 1.905 pie­zas.


A pe­sar de la in­no­va­ción, la to­ta­li­dad de los usua­rios ha­bi­tua­les del co­rreo co­mún no uti­li­za­ban es­te ser­vi­cio con fre­cuen­cia, es­ta­ba más cir­cuns­cri­to a ope­ra­cio­nes co­mer­cia­les. Más aún, en sus trein­ta y cua­tro años de fun­cio­na­mien­to mu­chos ciu­da­da­nos de Bue­nos Ai­res ig­no­ra­ron su exis­ten­cia.


Finalización del Correo Neumático


El ver­ti­gi­no­so avan­ce tec­no­ló­gi­co, en­tre otras co­sas, la cre­cien­te au­to­ma­ti­za­ción de los te­lé­fo­nos en el Gran Bue­nos Ai­res, y el sis­te­ma de “an­ti­ci­pos te­le­fó­ni­cos” pa­ra los te­le­gra­mas, hi­zo in­ne­ce­sa­rio el cos­to­so man­te­ni­mien­to de este servicio.


El 6 de no­viem­bre de 1970 –des­pués de 36 años de inau­gu­ra­do– de­jó de fun­cio­nar la red del Co­rreo Neu­má­ti­co de Bue­nos Ai­res. Su vi­da fue efí­me­ra, aun­que lar­guí­si­ma  pa­ra la ace­le­ra­da tec­no­lo­gía ac­tual don­de los equi­pos elec­tró­ni­cos en­ve­je­cen en un año o me­nos.


Ver hoy la en­tra­da al pues­to re­trans­mi­sor en Pla­za Con­gre­so, con su es­truc­tu­ra de­te­rio­ra­da y sin el car­tel que os­ten­ta­ba su con­di­ción de Co­rreo Neu­má­ti­co, cau­sa cier­ta tris­te­za por­que qui­zá sea el úl­ti­mo su­pérs­ti­te tes­ti­go de otra épo­ca.


¿Dón­de que­dó el es­fuer­zo del In­g. Krau­se, del Dr. Cár­ca­no, del In­ten­den­te  Ar­tu­ro Go­ye­ne­che y de tan­tos otros en­tu­sias­tas? En el ol­vi­do de unos y en el des­co­no­ci­mien­to de otros.


El te­lé­fo­no, el co­rreo elec­tró­ni­co e In­ter­net, su­plen con múl­ti­ples ven­ta­jas a es­te in­ge­nio­so sis­te­ma de co­mu­ni­ca­ción, que sin du­da mar­có un hi­to en la lu­cha de las co­mu­ni­ca­cio­nes por ven­cer dis­tan­cias y tiem­pos.


El Co­rreo Neu­má­ti­co hoy nos pa­re­ce in­ge­nuo y has­ta téc­ni­ca­men­te ar­te­sa­nal. Pe­ro ca­be una pre­gun­ta: ¿Los me­dios de hoy, ga­ran­ti­zan la ab­so­lu­ta pri­va­ci­dad y el se­cre­to de una co­mu­ni­ca­ción? La res­pues­ta es se­gu­ra: No. To­do men­sa­je elec­tró­ni­co, por ca­ble o a tra­vés del es­pa­cio, pue­de ser in­ter­fe­ri­do sin co­no­ci­mien­to del emi­sor. Un tor­pe­do her­mé­ti­co, al me­nos du­ran­te el tra­yec­to, es in­vio­la­ble.


No se­ría ex­tra­ño que en tiem­pos fu­tu­ros, pa­ra co­mu­ni­ca­cio­nes don­de sea ne­ce­sa­ria la al­ta se­gu­ri­dad y el se­cre­to, se vuel­va al an­ti­guo Co­rreo Neu­má­ti­co. La lu­cha por ven­cer al es­pa­cio y al tiem­po trae múl­ti­ples ven­ta­jas y, si­mul­tá­nea­men­te, com­pli­ca­cio­nes.


Los avan­ces téc­ni­cos pro­vo­can cam­bios so­cia­les y en las re­la­cio­nes hu­ma­nas, pa­ra bien o pa­ra mal. La tec­no­lo­gía ja­más es bue­na o ma­la, to­do de­pen­de del uso que se le dé. Ca­be pre­gun­tar el ¿por qué? de ese afán hu­ma­no por lo­grar acor­tar dis­tan­cias y tiem­pos.


Qui­zá por­que to­do lo vi­vien­te es mo­vi­mien­to cons­tan­te y no­so­tros, los hom­bres, so­mos ma­te­ria en mo­vi­mien­to den­tro de la in­fi­ni­tud del es­pa­cio tiem­po. Pe­ro nues­tro psi­quis­mo no se re­sig­na. Acor­tar es­pa­cios y tiem­pos trae múl­ti­ples be­ne­fi­cios y tam­bién ayu­da a man­te­ner una ilu­sión, ca­da día más vir­tual, de que acor­tan­do dis­tan­cias y tiem­pos se alar­ga la vi­da.


Bien­ve­ni­do el pro­gre­so, pe­ro con con­cien­cia ple­na de que por mu­cho que se co­rra tras una qui­me­ra, el des­ti­no de to­dos los se­res hu­ma­nos es­tá sig­na­do por la fi­ni­tud de su vi­da.

Con nos­tal­gia, pe­ro mi­ran­do ha­cia ade­lan­te, nos des­pe­di­mos de aquel histórico Co­rreo Neu­má­ti­co Argentino, que marcó una época en nuestras diarias comunicaciones.


No­tas


1.- En 1877, en la Ciu­dad de Bue­nos Ai­res, se re­par­tían dia­ria­men­te de 900 a 1.200 des­pa­chos te­le­grá­fi­cos y de 25.000 a 30.000 car­tas e im­pre­sos. En 1888 las ci­fras au­men­ta­ron un 48%.
2.- El 12 de abril de 1937, la Ad­mi­nis­tra­ción de Co­rreos y Te­lé­gra­fos de Fran­cia inau­gu­ró en las lo­ca­li­da­des de los dis­tri­tos pos­ta­les de Pa­rís y Mar­se­lla sis­te­mas de Co­rreo Neu­má­ti­co. Es de­cir, Bue­nos Ai­res tu­vo su Co­rreo Neu­má­ti­co tres años an­tes que Pa­rís.






Bi­blio­gra­fía


Re­vis­tas de Co­rreos y Te­lé­gra­fos, año 1937.
Pos­tas Ar­gen­ti­nas, ene­ro y fe­bre­ro 1977.
Dia­rio La Na­ción, 10 de abril de 1934.


OT­TO KRAU­SE


Ot­to Kau­se, qui­zá só­lo co­no­ci­do por el nom­bre de las Es­cue­las In­dus­tria­les, fue el pri­mer In­ge­nie­ro Me­cá­ni­co gra­dua­do en el país en la Fa­cul­tad de Cien­cias Exac­tas, en 1878. Na­ció en Chi­vil­coy el 10 de ju­lio de 1856 y fa­lle­ció en Bue­nos Ai­res el 14 de fe­bre­ro de 1920.


Sus pri­me­ros tra­ba­jos se de­sa­rro­lla­ron en el área fe­rro­via­ria. Tra­ba­jó en el ten­di­do de lí­neas en­tre San An­to­nio y Arre­ci­fes y en la pro­lon­ga­ción de las lí­nea de Tu­cu­mán a Sal­ta, en­tre otras. En 1882 fue nom­bra­do In­ge­nie­ro Je­fe de los Ta­lle­res del Fe­rro­ca­rril Oes­te y pos­te­rior­men­te del pro­yec­to pa­ra la cons­truc­ción de los ta­lle­res de To­lo­sa.


El In­ge­nie­ro Ot­to Krau­se fue el pri­mer pro­fe­sor en en­se­ñar a cons­truir má­qui­nas en la Fa­cul­tad de Cien­cias Exac­tas, cá­te­dra que abar­có teo­ría de los me­ca­nis­mos y tec­no­lo­gía me­cá­ni­ca. En 1890 fue nom­bra­do Aca­dé­mi­co. En 1892 ocu­pó la vi­ce­pre­si­den­cia de In­ge­nie­ría de la Na­ción y en 1895 la Di­rec­ción del Ar­se­nal de Gue­rra.
El Mi­nis­tro de Ins­truc­ción Pú­bli­ca, An­to­nio Ber­me­jo, creó en 1898, un de­par­ta­men­to in­dus­trial ane­xo a la Es­cue­la de Co­mer­cio y so­li­ci­tó la coo­pe­ra­ción de Ot­to Krau­se pa­ra di­ri­gir la nue­va de­pen­den­cia. Sien­do Mi­nis­tro Os­val­do Mag­nas­co, ese de­par­ta­men­to ane­xo se in­de­pen­di­zó y sur­gió la Es­cue­la In­dus­trial de la Na­ción. A par­tir de en­ton­ces, el In­ge­nie­ro Krau­se se de­sem­pe­ñó co­mo Di­rec­tor Ge­ne­ral de las Es­cue­las In­dus­tria­les de la Re­pú­bli­ca Ar­gen­ti­na. Si­mul­tá­nea­men­te ejer­ció la do­cen­cia uni­ver­si­ta­ria y fue nom­bra­do de­ca­no de la Fa­cul­tad en dos pe­río­dos con­se­cu­ti­vos.



FE­CHAS DE RE­FE­REN­CIA EN LA TEC­NO­LO­GÍA DE LAS CO­MU­NI­CA­CIO­NES


Pre­his­to­ria de las co­mu­ni­ca­cio­nes


Vo­ces des­de la ci­ma: Da­río, rey de Per­sia, (500 a.C.) hi­zo ubi­car a hom­bres de voz po­ten­te en la cús­pi­de de una mon­ta­ña pa­ra que trans­mi­tie­ran de un pun­to a otro las no­ti­cias rea­les.
Te­lé­gra­fo óp­ti­co: Los grie­gos, me­dian­te an­tor­chas co­lo­ca­das en mu­ra­llas ele­va­das, uti­li­za­ban un có­di­go de se­ña­les vi­sua­les que sig­ni­fi­ca­ban las le­tras del al­fa­be­to.
Te­lé­gra­fo de la jun­gla (“Tam Tam”): En te­rri­to­rio afri­ca­no se co­mu­ni­ca­ban  me­dian­te so­ni­dos emi­ti­dos por tam­bo­res he­chos con tron­cos de ár­bo­les.
Se­ña­les de hu­mo: Téc­ni­ca co­mún a di­fe­ren­tes cul­tu­ras que con­sis­te en ele­var nu­bes de hu­mo de di­fe­ren­tes den­si­da­des pro­ve­nien­te de fo­ga­tas pre­pa­ra­das pa­ra el ca­so.


NA­CE LA TEC­NO­LO­GÍA EN CO­MU­NI­CA­CIO­NES


1692: Ro­bert Hoo­ke in­ven­ta el te­lé­gra­fo óp­ti­co de se­ña­les.
1792: Clau­de Chap­pe, me­cá­ni­co fran­cés -ba­sa­do en el in­ven­to de Hoo­ke- pre­sen­ta el pro­yec­to de ins­ta­la­ción a la Con­ven­ción de Fran­cia que lo acep­ta de in­me­dia­to.
En 1794 se ins­ta­la en­tre Pa­rís y Li­le. El sis­te­ma con­sis­tía en bra­zos gi­ra­to­rios ins­ta­la­dos so­bre pos­tes de cin­co me­tros de al­tu­ra y ali­nea­dos a 10 km de dis­tan­cia en­tre sí. Des­de pues­tos de ob­ser­va­ción, ope­ra­rios pro­vis­tos de pris­má­ti­cos de­co­di­fi­ca­ban el men­sa­je. Ca­da po­si­ción del bra­zo gi­ra­to­rio co­rres­pon­día a una le­tra o nú­me­ro. Du­ran­te la no­che fun­cio­na­ba con fa­ro­les. El re­co­rri­do en­tre Pa­rís y Li­le, dis­tan­tes 200 km., y con 22 pos­tes in­ter­me­dios se rea­li­za­ba en dos mi­nu­tos.
1836: Co­rreo Neu­má­ti­co. Pri­me­ras prue­bas ex­pe­ri­men­ta­les en Pa­rís y Lon­dres.
1837: Mor­se y Vail inau­gu­raron un mo­de­lo per­fec­cio­na­do pa­ra trans­mi­tir se­ña­les por ca­ble uti­li­zan­do un có­di­go de pun­tos y ra­yas que lue­go se lla­ma­ría Mor­se. En 1844 se en­via­ría el pri­mer te­le­gra­ma me­dian­te es­te sis­te­ma.
1843: Ale­xan­der Bain inau­gu­ró el pri­mer te­le­ti­po, an­te­ce­sor del fax em­plea­do des­de 1980.
1861/64: Con­ti­nuaron los ex­pe­ri­men­tos de Co­rreo Neu­má­ti­co en tu­bos de 1,35 me­tros de diá­me­tro con un re­co­rri­do de 4 km. Se probó con ca­rri­tos ro­da­dos. Sus­pen­dieron el uso por no ser re­di­tua­ble.
1865: Wer­ner Von Sie­mens lo­gró una con­ce­sión co­mer­cial de un Co­rreo Neu­má­ti­co en Ber­lín.
1876: Ale­xan­der Gra­ham Bell y Tho­mas Wat­son hicieron fun­cio­nar el pri­mer te­lé­fo­no en su la­bo­ra­to­rio.
1892: En Fi­la­del­fia se hizo la pri­me­ra ins­ta­la­ción co­mer­cial de un Co­rreo Neu­má­ti­co de en­ver­ga­du­ra con tu­bos de 15,5 cm. Unía ter­mi­na­les fe­rro­via­rias con su­cur­sa­les de co­rreos.
1897/8: Se am­plió es­ta mis­ma red del Co­rreo Neu­má­ti­co con tu­bos de 20 cm y un re­co­rri­do, en­tre ida y vuel­ta de 173,3 km.
1899: Pri­me­ra co­mu­ni­ca­ción ina­lám­bri­ca de Gui­ller­mo Mar­co­ni.
1901: Se lo­gró, me­dian­te la co­mu­ni­ca­ción sin hi­los, emi­tir un men­sa­je en­tre Eu­ro­pa y Amé­ri­ca.


Información adicional

Año VII – N° 38 – octubre de 2006
I.S.S.N.: 1514-8793
Re­gis­tro de la Pro­pie­dad In­te­lec­tual N° 100.991

Categorías: ESPACIO URBANO, VIDA SOCIAL, Historia, Política
Palabras claves: Correo, Neumáticos, Mensaje, Comunicación

Año de referencia del artículo: 1887

Historias de la Ciudad – Año VI Nro 38



Autor: Otto Carlos Miller



Fuente: https://buenosaireshistoria.org/juntas/el-correo-neumatico-de-buenos-aires




dp





2 comentarios:

Anónimo dijo...

¡Gracias! ¡Que buen artículo!
Raul Añon

Anónimo dijo...

Excelente nota ! Gracias por compartir esta historia.
Marta Cassinera