miércoles, 15 de octubre de 2025

OPERACION GRIFO

 




OPERACION GRIFO- TENSIONES EN EL ATLANTICO SUR


 El día 5 de Marzo del año 1988, el presidente Raul Alfonsin respondió con una ofensiva diplomática y una «vigilancia y alerta defensiva» a las maniobras militares Británicas denominadas FIRE FOCUS (Foco de fuego/o el significado de sus siglas: Falklands Islands Re-inforcement Excersice/Ejercicio de Reforzamiento en las Islas Malvinas) .De forma inmediata el Gobierno Nacional convocó al Consejo de Seguridad de la O.N.U para tratar el tema, el cual se acordó la «vigilancia y alerta defensiva» ante las maniobras. El Gobierno desplegó una intensa actividad diplomática en todos los foros imaginables. En la O.E.A (Organización de Estados Americanos), Argentina había conseguido una resolución favorable, apoyada por 25 países, sin un solo voto en contra y con las únicas abstenciones de Estados Unidos y la isla caribeña de Santa Lucía. Hubo cartas del presidente Dr. Raúl Alfonsín a todos los jefes de Gobierno europeos.

A la Argentina le faltó una vez más el apoyo de Estados Unidos cual posición siempre fue: «lamentar el enfrentamiento entre dos países amigos» . Si bien en esa época no hubo movilización de tropas no significó que las unidades de la Armada argentina y la Fuerza Aérea Argentina no se utilizaron para las funciones de vigilancia. Es así que durante marzo y por primera vez desde la guerra de Malvinas en 1982 ( de forma oficial ), se movilizaron medios Argentinos cercanos a las aguas de Malvinas . Pese a una nueva reunión convocada por el Gobierno Argentino ante el Consejo Permanente de la O.E.A en busca de una salida pacífica y diplomática, donde se obtuvo una resolución favorable, pero que como toda resolución internacional, que siempre fueron desfavorables para Gran Bretaña, ésta decidió ignorarla e igual ejecutar las maniobras militares como en la actualidad.Así el Gobierno de Alfonsín se decidió responder militarmente, y rápidamente Argentina reaccionó desplegando la «Operación Grifo», en donde prácticamente la Defensa Nacional movilizó todos los elementos de la Flota de Mar de la Armada Argentina, del Comando Aviación Naval y de la Fuerza Aérea Argentina disponibles. 


1- En ese momento fue la clave posesión de medios de guerra electrónica como el avión Boeing 707-387C VR-21, junto con el apoyo del Lockheed L-188PF Electra, como otras aeronaves de inteligencia electrónica del C.O.A.N (Comando de Aviación Naval), que entre esos días se dedicaron a recolectar la mayor cantidad de información electrónica de todos y cada uno de los medios desplegados por los ingleses durante las maniobras. Los buques y aeronaves británicas no podían realizar desplazamiento ni operación alguna sin que de inmediato quedaran expuestos a los medios argentinos, y que en más de una ocasión se lo hacíamos saber desplazando buques y aeronaves para contrarrestar sus movimientos, lo cual exacerbaba los nervios de los mandos británicos que constantemente, una y otra vez, veían caer en las redes de las fuerzas argentinas sus movimientos supuestamente sigilosos.






Estas operaciones militares supusieron una alta tensión diplomática y militar entre ambos países y tiempo después se conoció que los ingleses quedaron muy molestos y frustrados, principalmente por las “sigilosas” actividades del BOEING 707-387C-VR-21, el ELÉCTRA L-188PF, al igual que los movimientos realizados por el Portaaviones “A.R.A 25 DE MAYO” y aviones de combate navales como: A-4 Skayhawk, Súper Étendadr, los de la Fuerza Aérea como: Mirage MP-5 MARA, DAGGER y A-4 y de las misiones de inteligencia de la lancha torpedera P-85 “A.R.A INTRÉPIDA» que desplegada en la Isla de los Estados, recababa información de primer orden para mantener bajo control al despliegue británico. 


2- Desde ya, la postura de la administración Alfonsín, no se puede negar y hay que bien resaltarlo, fue firme, correcta y formidable, y en clara defensa de los intereses argentinos, cosa de la que van a carecer sus sucesores . A Gran Bretaña no le quedó la menor duda que las operaciones de reserva y sorpresa, como las ejecutadas muchas veces durante la guerra de 1982, ¡ahora eran imposibles!, y Argentina dominaba todo el rango de cobertura aeronaval que Gran Bretaña podía desplegar en el atlantico sur. Finalmente, a los pocos días de la respuesta de Argentina, las maniobras militares por parte del Reino Unido dieron por finalizado en ese momento.


A partir de ese momento los ingleses se plantearon la neutralización de tal capacidad argentina, y ello sólo fue posible gracias al apoyo de los políticos argentinos que dejaron morir estas capacidades entrado siglo XXI. Parq 1989 se firma el tratado de Madrid donde ambas partes acordaron avisar con anticipación esta clase de ejercicios militares en el atlántico sur , como parte de la política de normalización de relaciones con UK de Menem y evitar tensiones. Pero en la practica, ambas naciones en varios momentos del siglo XXI desconocerían el tratado, realizando ejercicios militares sin avisarle al otro, lo que llevaría nuevamente a tensiones diplomáticas. 


3- Esta histórica operación demuestra que los discursos de vende patria, que hablan de que las FFAA no sirven para nada o los derrotistas que dicen que Argentina no tiene oportunidad de poner en aprietos a las fuerzas militares británicas en Malvinas están muy equivocados. Argentina en el 88 tenia unas FFAA desfinanciadas, envueltas en una crisis institucional enorme con la perdida de su poder político post-dictadura y con medios militares que ya empezaban a mostrar desgaste y la falta de financiamiento. Pero con muy poco, la Argentina pudo poner en jaque a los fuerzas británicas , demostrando la ventaja geográfica que tiene nuestro pais ante un posible conflicto por las Islas. Esperemos que historias como estas nos hagan reflexionar de la importancia de que nuestros militares cuenten por lo menos, con un mínimo de medios militares para imponer nuestros reclamos en el atlántico sur.



Por Claudio Tuñon



Fuente: "AQUELLAS MEMORIAS CURIOSAS ARGENTINAS"




dp




No hay comentarios.: