lunes, 11 de agosto de 2025

DE SARANDI AL MUNDO

Nota de dp:

Desde mediados de los años 60, tendría 8 o 10 años, me detenía en la vereda de una casa a escuchar a un "loco" que practicaba con un violín (calle O'Higgins al 1000). Vivìa a la vuelta, a unos 100 mts de mi hogar y me fascinaba la música y la dulzura contagiosa de sonidos que no tenía idea de quien los producía.

Mi padre me mandaba el kiosko de Don Mateo a comprarle sus cigarrillos y yo, de paso, me compraba alguna golosina. El kiosko estaba al lado y yo me detenía escuchando esos ensayos que parecían no tener límites de tiempo y circunstancia. Siempre sonaban.

Había algo mágico también, porque los sonidos venían de un primer piso, del cielo, dando esto una sensación casi angelical.

Hasta que un dìa no lo escuché más. No me enteré que pasó, pero me llegó el rumor que ese virtuoso violinista se fue del país. Esto debío de pasar casi comenzada la década de los 70.

Hoy me entero, más de 50 años ya pasaron, que este músico triunfó en el mundo entero y que ahora regresó a vivir al país, al barrio de Palermo.

Como se pueden llegar a cerrar las historias de un individuo. Recuerdos sabrosos que eran vividos con curiosidad, pero sin tener conciencia de las repercusiones que se verían a futuro. Vivía sin saber que estaba formando dulces recuerdos.

Gracias Horacio que llegar a mi casa el día de hoy y hacerme ver esta historia que, al mismo tiempo, me hizo recordar a tu mamá, una mujer maravillosa, enfermera de profesión, que aplicaba inyecciones a todo el mundo, sin importarle nunca el horario o el clima. Ella siempre estaba dispuesta. Querido Horacio hoy vivís en San Juan, pero tu alma se quedó en nuestro Sarandí. Y volviste a caminar sus calles con la alegría a flor de piel.

Llegaste preguntando por mi hermana, que falleció hace cinco años, pero me regalaste unos minutos de tu tiempo, cosa que te agradezco infinitamente.

Nos hace bien recordar. Reverdecer historias que nos marcaron y que hoy se recrean con nostalgia, tristeza, pero también con alegría. Todo junto y al mismo tiempo, porque solo importa lo vivido.


A continuación les copio un artículo que habla de la vida de Gintoli y su trascendencia mundial.





Rafael Gintoli nació en Buenos Aires y estudió con Emilio Pelaia, Humberto Carfi y Szymsia Bajour. En 1968 ganó el Premio Municipal de la Ciudad de Buenos Aires´, en 1972 recibió una beca otorgada conjuntamente por el "Mozarteum Argentino" y el Ministerio de Ciencia, Cultura y Educación de los Países Bajos para realizar estudios superiores en La Haya, Holanda. Desde los 16 años actuó como solista con las orquestas más reconocidas de Argentina, América del Sur y Europa. Entre ellos se encuentran la Filarmónica de Buenos Aires, la Cámara Bariloche (Argentina), la Sinfónica de Sao Paulo (Brasil), la Sinfonía de La Paz (Bolivia), la Sinfonía de Simón Bolívar (Venezuela), la Orquesta Estatal de México, las orquestas residentes en el Teatro Massimo de Palermo y el Teatro La Fenice de Venecia (Italia), la Sinfónica del Estado de Tesalónica de Salónica (Grecia), el Conjunto Das Neue Werk de Hamburgo, la Filarmónica de Bremen (Alemania), la Sinfónica de Zúrich, la Orquesta Tonhalle (Suiza), la Orquesta de Radio y TV de Cracovia (Polania), la Sinfónica Nacional de Irlanda (en Dublín), la Orquesta Sinfónica Nacional de Reikia de Reikiavik (Islandia), la Orquesta Filarmónica de Rusia de Moscú, la Sinfónica de Kaohsiung (Taiwán).


Rafael Gintoli ha asistido y actuado en muchos festivales célebres en Italia, como Fermo, Pisa, Lecce, Udine y Salerno. La eminente pianista argentina Martha Argerich lo ha invitado a menudo a acompañarla en la actuación durante el Festival Argerich celebrado en el Teatro Colón, Buenos Aires y en 2018 en el Centro Nacional CCK de Buenos Aires y el Auditorio Santa Cecilia en Roma, Italia. Durante 2005 fue invitado de nuevo a unirse al Mozart Festwochen en Lucerna (Suiza) y al Festival Alberto Ginastera celebrado en St. James' Church en Piccadilly, Londres.


Ha recorrido ampliamente como solista o con el Trío de Buenos Aires, tocando música de cámara. En los Estados Unidos, ha actuado en el Kennedy Center (Washington), en Los Ángeles, en Nueva York y en Nueva Orleans. En Europa, ha jugado en Amberes, Sofía, Kiev, París, Milán y Roma. Fue nombrado líder y primer violín en el Teatro Massimo de Palermo, el Teatro La Fenice de Venecia, la Orquesta Haydn en Bolzano, la Sinfonietta perteneciente al Teatro Lirico di Cagliari y la Sinfonietta de Roma y líder y solista de la Orquesta Nacional de Música Argentina "Juan de Dios Filiberto"


Dentro de sus actividades docentes, ha impartido clases magistrales en la Asociación Filarmónica de Trento, la Asociación de Jóvenes Intérpretes de Roma, el Festival Internacional de Bilbao (España), en Lucerna y en Eslovenia.


Ha grabado para RAI (Radio y TV Italiana), Radio Bern, Radio Maastricht (Holanda), TV Globo (Brasil) y para el Sistema Nacional de Radiodifusión de Islandia. Junto con el pianista Aldo Antognazzi, grabó obras para violín y piano de Mozart y Clementi para el sello Cascade. Durante 1998 grabó el Concierto para violín de Alicia Terzian con la Orquesta Sinfónica de Zúrich para el sello D.O.M. En 2000, el sello londinense de ASV grabó a Gintoli en "Histoire du Tango" de Piazzolla con la guitarrista Maria Isabel Siewers. Este CD tiene distribución mundial en toda Europa, Estados Unidos y Japón.


Durante su carrera ha sido distinguido con el Premio de la Asociación de Críticos al Mejor Intérprete Argentino (1999) y también recibió el Lifetime Premio al Logro de la Academia Argentina de Música.

 

En 2000, Rafael Gintoli ganó el Premio "Estirpe" de música clásica. En 2002 la Asociación de Críticos lo seleccionó de nuevo, esta vez como Mejor Artista de Música de Cámara y en 2003, con la pianista Paula Peluso recibió el premio al Mejor Conjunto de Cámara Argentino. En 2007 recibió el Premio a la Personalidad Sobresaliente en las Artes, otorgado por la Oficina del Alcalde de la Ciudad de Buenos Aires.


En 2008 actuó con la Filarmónica de Buenos Aires, la Sinfónica de Bari en Italia y en el Festival de Morelia de México. También celebró un taller intensivo en Keshet Eilon en Israel invitado por el Maestro Shlomo Mintz





Rafael Gintoli participó como Director Artístico y miembro del Jurado del Concurso Internacional de Violín de Buenos Aires 2010 y 2012, Presidente del Jurado en el Concurso Internacional de Violín "Luis Sigall" 2010 en Chile y miembro del Jurado en el Concurso Internacional de Violín "Lipizer" en Italia, y en el Concurso Internacional de Violín HKIVS Shlomo Mintz y profesor en el Campus Masterclass del Conservatorio Central de Beijing en China, así como en el Primer Concurso de Violín Latinoamericano en Tucumán y como Presidente del Jurado en el Concurso Internacional "Postacchini" en Fermo, Italia 2023. Fue invitado a actuar en el Festival Cervantino (México), acompañado por Kaoshiung Sinfonica en Taiwán, Filarmónica Rusa en Bilbao, España.


En 2021 desarrolló un Mastercourse de Tango para violinistas para la plataforma digital iClassical Academy.


En 2009 fundó el conjunto de cámara "Estación Buenos Aires" con el que ha hecho una gira por todo el país y recientemente completó la grabación y el estreno mundial en 2022 de los dos "Cuartetos de Cuerda Modernos" del compositor ganador del Oscar, Lalo Schifrin, y dedicado al conjunto.




Fuente:https://www.soundespressivocompetition.com/judges-panel/rafael-gintoli



dp



Aquí vivió Gintoli


3 comentarios:

Anónimo dijo...
Este blog ha sido eliminado por un administrador de blog.
Anónimo dijo...

Que bella historia!
Selene Siboldi

Anónimo dijo...

Muchísimas gracias Daniel!!! Abrazo grande!
Hernán Diego Sabater