jueves, 7 de agosto de 2025

ESTUVIMOS EN LA LUNA


FIN DE LOS RUMORES INFUNDADOS




Países y agencias espaciales que de forma independiente corroboraron y confirmaron los 6 alunizajes


India. El orbitador Chandrayaan-2, lanzado en 2019 por la agencia espacial de la India (ISRO), sigue activa en la órbita lunar y ha fotografiado algunos sitios de las misiones Apolo con su cámara de alta resolución.


China. En 2012, la sonda Chang'e 2 de China capturó imágenes de Apolo 11. Aunque las imágenes no tienen tanta resolución como las de Chandrayaan, muestran claramente la presencia de estructuras artificiales en Base Tranquilidad.


Estados Unidos. La sonda Lunar Reconnaissance Orbiter (LRO) de la NASA ha capturado imágenes detalladas de todos los sitios de alunizaje de las misiones Apolo. Además de los módulos lunares, su cámara de alta resolución ha sido capaz de capturar equipamiento científico y huellas de los astronautas.


Japón. La sonda KAGUYA, lanzada por la agencia espacial japonesa (JAXA) en 2007, registró mapas topográficos que corroboran las ubicaciones de los sitios de alunizaje.


URSS: corroboró y confirmó que Estados Unidos llegó a la Luna en 1969 mediante una combinación de seguimiento independiente, capacidades tecnológicas propias, y control geopolítico estratégico, aunque nunca lo reconoció oficialmente con entusiasmo. Sin embargo, desde el punto de vista técnico, la Unión Soviética sabía con certeza que el Apolo 11 llegó y regresó exitosamente. A continuación, te explico cómo lo sabían:


1. Seguimiento mediante estaciones de rastreo y radioastronomía

La URSS contaba con un sistema avanzado de seguimiento espacial, operado principalmente por el Instituto Keldysh, el Observatorio de Crimea y estaciones como las de Evpatoria, capaces de rastrear y recibir señales de radio y telemetría desde el espacio profundo.





Durante la misión Apolo 11 (julio de 1969), la URSS:

  • Rastreó la señal de radio de la nave Apolo desde la Tierra hasta la órbita lunar y de regreso.
  • Escuchó la transmisión de voz en tiempo real entre los astronautas y el centro de control de Houston (la frecuencia era pública).
  • Analizó los datos de telemetría que, aunque encriptados, podían usarse para confirmar la ubicación y trayectorias generales.

2. Observación independiente de la trayectoria lunar

Los soviéticos tenían estaciones capaces de calcular trayectorias orbitales con gran precisión mediante radar, telescopios ópticos y radiotelescopios. Las señales del Apolo 11 y su módulo lunar (LEM) podían detectarse por sus frecuencias de comunicación, y los cambios Doppler permitían saber si efectivamente se había separado del módulo de mando y descendido a la superficie lunar.


Además, podían verificar que las trayectorias coincidían con las que una misión lunar real requería, incluyendo la maniobra de inserción en órbita lunar y el retorno.


3. Detección del descenso y alunizaje

La URSS tenía sus propios satélites y sondas lunares automáticas, como Luna 15, lanzada apenas tres días antes del Apolo 11. Luna 15 también estaba programada para llegar a la Luna, y ambos países sabían que sus trayectorias podrían interferirse.

Durante la misión:

  • Los soviéticos siguieron el descenso del Apolo 11 al Mar de la Tranquilidad.
  • Cruzaron los datos orbitales con los de Luna 15 para evitar una colisión.
  • Luna 15 terminó estrellándose el 21 de julio de 1969, mientras el Apolo 11 ya había alunizado.

Esto demuestra que los soviéticos monitoreaban activamente la misión estadounidense en tiempo real, lo cual les daba confirmación directa de los eventos.


4. Verificación del retorno

El reingreso de la cápsula Apolo 11 a la Tierra, su trayectoria de descenso y el amerizaje también fueron observados desde estaciones de radar soviéticas, así como por barcos espías (AGI) situados en aguas internacionales, que monitoreaban el regreso.


5. Reconocimiento implícito y no intervención propagandística

Si la URSS hubiese tenido evidencia de que el Apolo 11 era un montaje, lo habría explotado con enorme impacto propagandístico en plena Guerra Fría. Sin embargo:

  • No lo denunciaron.
  • Sus medios de prensa, aunque cautelosos, reportaron el alunizaje como un evento real.
  • La comunidad científica soviética lo aceptó plenamente, aunque el gobierno no lo celebró.


FUENTES Y REFERENCIAS


· Siddiqi, Asif A. Challenge to Apollo: The Soviet Union and the Space Race, 1945–1974. NASA History Division.

· Harford, James. Korolev: How One Man Masterminded the Soviet Drive to Beat America to the Moon.

· European Space Agency (ESA) — Historical tracking data

· NASA History Division — Apollo 11 Mission Reports

· Archivo del Instituto de Aviación de Moscú sobre observaciones del Apolo 11

· ISRO

· CNSA – Informes de misión de Chang’e 2, 2010.

· JAXA – Publicaciones científicas de la misión SELENE/Kaguya:

· "Topography and geology of the Apollo 11 landing site observed by Kaguya Terrain Camera", Science China, 2009.

· NASA – Coordinación de datos conjuntos LRO/Kaguya

· Xinhua News – Reportes de seguimiento de misiones lunares

· Nature Astronomy – “Global lunar surface imaging from Japanese and Chinese orbiters”



Fuente: @cosmos . Alberto  Mansilla



dp