domingo, 27 de abril de 2025

OTRA ESTRUCTURA EN EL RIO DE LA PLATA



ESTRUCTURAS INADVERTIDAS: EL BARCO QUE AFLORA EN COSTANERA NORTE.


(Un hallazgo del amigo Armando Bianchi )



Durante años muchos pensaron que se trataba de algún antiguo espigón o parte de una escollera destrozada por alguna tormenta, e incluso parte de las estructuras de bombeo de la planta potabilizadora de Aguas Argentinas.


Pero no. Se trata de un barco; si, un antiguo barco de cemento o más precisamente ferrocemento que, con las bajantes pronunciadas aflora de las marrones aguas del Plata, junto al paseo - espigón de Costanera Norte.


Los barcos de fibrocemento o ferrocemento se diseñaron y probaron hace 160 años; el cenit de la utilización de estas estructuras fueron los "mulberrys" o diques flotantes que la flota de invasión aliada usó desde el día D, en Normandía, Francia, en 1944 durante la segunda guerra mundial. Pero comercialmente no fue viable su producción en masa.


Se conocen tres que navegaron en aguas de la reina. Dos de ellos destinados a abastecer una fábrica de harina del pescado en el alto Delta.

El pecio de concreto, tiene 60 metros de eslora y aún resiste los embates del Río inclemente.


Su presencia, como la de tantas estructuras de leyenda plagadas de historia, pasa inadvertida para muchos porteños.


Celoso, el Río, lo oculta con cada sudestada, niebla y crecida, como cuidando esos botines que ha engullido y de los que se nutre década tras década...


Por Sergio Lema



dp 




martes, 22 de abril de 2025

IMPUNIDAD PARA MUJERES QUE ASESINEN HOMBRES: LEY ALINA



La ley ya ha sido aprobada en diversos estados de la república a pesar de su controversia y su perspectiva de género.


Por Edmundo Romero




La llamada “Ley Alina” ha generado un intenso debate en torno a la  legítima defensa y el "enfoque de género" en el sistema penal mexicano.

Propuesta como una reforma al Código Penal, esta iniciativa busca ampliar los criterios para que  mujeres víctimas de violencia puedan defenderse sin ser criminalizadas.

Sin embargo, sus detractores advierten que podría abrir la puerta a graves abusos legales.

¿En qué consiste la Ley Alina?

La ley lleva el nombre de  Alina Narciso, una expolicía de Tijuana que, tras sufrir violencia doméstica,mató a su expareja. En 2023, un tribunal revocó la sentencia por homicidio que pesaba sobre ella al considerar que actuó en legítima defensa.

Este caso marcó un parteaguas en el debate sobre la necesidad de proteger legalmente a las mujeres que se defienden de sus agresores.


Impulsada por legisladoras de Morena  y el PAN, la Ley Alina propone modificar los artículos 23 y 49 del Código Penal.  Esto para que las mujeres que enfrenten violencia física,psicológica, sexual  o feminicida  puedan alegar legítima defensa, sin que se les acuse de “exceso” en el uso de la fuerza.

La iniciativa ya fue aprobada en Baja California y actualmente está en discusión en entidades como Tamaulipas y el Estado de México.

Los argumentos a favor

Quienes respaldan la reforma aseguran que se trata de una medida necesaria ante un sistema de justicia que históricamente ha revictimizado a las mujeres. Señalan que muchas mujeres  son tratadas como criminales al defenderse de agresiones graves, sobre todo dentro del hogar.

Además, sostienen que la Ley Alina incorpora una perspectiva de género que permite juzgar estos casos en su verdadero contexto. Una situación de abuso sistemático y desigualdad de poder, donde la defensa de la víctima puede ser su única vía de supervivencia.



Las voces críticas: ¿riesgo de impunidad?

En el lado opuesto, comunicadores como Alex Flores y otros analistas han advertido sobre los riesgos de esta reforma. Acusan que la eliminación del concepto de “exceso en la legítima defensa” puede dar pie a que homicidios sean justificados sin pruebas sólidas.

Según Flores, el texto es demasiado ambigüo y  no define con claridad qué se considera un “peligro inminente”. Tampoco define cómo se evaluará si realmente existió una situación de violencia.

Esto  podría permitir que una mujer alegue sentirse amenazada sin que haya una amenaza real o directa, creando así un vacío legal peligroso y discriminatorio.


Ambigüedad legal: el punto de tensión

El mayor  foco de controversia en la Ley Alina es precisamente la falta de parámetros claros. Los críticos temen que esta ambigüedad facilite abusos, mientras que los defensores consideran que es una herramienta de protección vital para mujeres en riesgo.

El reto para los legisladores será  afinar el marco jurídico para garantizar justicia real: proteger a las víctimas de violencia. Pero sin permitir que la ley se convierta en un escudo para la impunidad.


Fuente: https://derechadiario.com.ar/mexico/politica/avanza-ley-alina-mexico-licencia-para-matar-hombres



dp



lunes, 21 de abril de 2025

NUEVAMENTE APARECE LA NUMEROLOGIA: FALLECIMIENTO DEL PAPA FRANCISCO




El Vaticano anunció este lunes por la madrugada la muerte del Papa Francisco a los 88 años. Tras conocerse la noticia, se viralizó la imagen del carnet de socio que tenía en San Lorenzo, que tiene una particular coincidencia con la hora de su fallecimiento.

De acuerdo con la información del carnet, su número de socio es 88235. Lo llamativo fue que el Papa tenía 88 años y el “235″ coincide con la hora (2:35 de Argentina) de su muerte. 

Según informó el cardenal Kevin Joseph Farrell, el sumo pontífice falleció a las 7.35 (hora local), es decir, a las 2.35 de la madrugada de nuestro país, ya que hay una diferencia horaria de cinco horas con Roma.

Otros casos: en la Quiniela (juego de azar manejado por el Estado) de la Provincia de Córdoba, el día de hoy ha resultado  ganador el número 88. Esta "coincidencia" para los jugadores es mucho más que una simpleza. En el ambiente del juego, y con el mejor estilo italiano, cada número de 00 al 99 tienen un nombre con su respectivo significado.

Nuevamente relacionado con la Quiniela, cuando fue elegido Papa (13 de marzo de 2013), la quiniela nacional matutina arrojó el número 8235.


Otros fenómenos: La noche de su fallecimiento se vio en la Plaza de San Pedro como volaban muchas gaviotas. La noche de su entierro volaron infinidad de palomas (hago ver que casi ninguna ave vuela de noche, en forma natural (es todo una rareza este suceso).


Fuentes: La Nación, Clarín, La Nueva Provincia, TN, El Litoral, Marca, Infobae, El Gráfico, Ambito Financiero y muchos medios de prensa más.


dp



sábado, 19 de abril de 2025

EL EXPERIMENTO MAS LENTO DEL MUNDO




El experimento más lento del mundo… y sigue en curso...


En 1927, el profesor Thomas Parnell, de la Universidad de Queensland (Australia), quiso enseñarles a sus estudiantes algo que parecía contradictorio: algunas sustancias que parecen sólidas, son en realidad líquidos muy, muy viscosos.


Y así nació el experimento de la gota de brea.


Parnell calentó una muestra de brea —una sustancia negra y pegajosa derivada del petróleo— y la vertió en un embudo de vidrio.


Luego la dejó reposar durante tres años para que se asentara por completo.


En 1930, cortó el extremo del embudo.


A partir de ahí, la brea comenzó a fluir. Lentamente. Muy lentamente.


Tanto que cada gota tarda aproximadamente una década en formarse y caer.


El experimento, considerado el más largo en ejecución continua de la historia según el Guinness World Records, ha registrado hasta ahora nueve gotas.


La octava cayó el 28 de noviembre del año 2000, y permitió calcular que la brea tiene una viscosidad de 230.000 millones de veces la del agua.


Sí, leíste bien: 230.000 millones de veces.


Una cámara web fue instalada para capturar el momento en que la gota cae.


Pero la ironía no se hizo esperar: la gota número ocho cayó fuera de cámara por un fallo técnico.


Y eso no fue todo:


La novena gota tocó la octava el 17 de abril de 2014, y el recipiente fue reemplazado antes de que ambas se fusionaran por completo.


Desde 2018, la transmisión en vivo ha sufrido interrupciones técnicas.


Y aún así… el experimento sigue. Silencioso. Paciente.


Y más largo que cualquier clase universitaria jamás dictada.


El experimento de la gota de brea se encuentra en exhibición en el edificio Parnell de la Universidad de Queensland.


Se estima que hay suficiente brea para seguir fluyendo durante al menos 100 años más.


Una simple gota que tarda diez años en caer…nos recuerda que la ciencia también puede medirse en siglos.


Y que incluso lo más lento,..también se mueve.



Fuente: Fb @Datos Históricos



dp 





miércoles, 16 de abril de 2025

HISTORIA OCULTA DETRAS DE UNA PRESTIGIOSA EMPRESA I



Historia del HSBC: de “las guerras del opio” a la fuga de divisas.


Por Fernando Del Corro. 26 diciembre 2023



Hacen unos ocho años las autoridades monetarias argentinas sancionaron al banco británico HSBC (The Hong Kong and Shanghái Banking Corporation) por irregularidades en el manejo de divisas con el exterior justamente cuando en este 2015 se cumplieron 150 años de su fundación, en 1865, con el propósito de administrar el manejo del comercio de drogas que dio lugar a las llamadas “Guerras del Opio” entre China y el por ese entonces Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda (RU).

Las “Guerras del Opio” tuvieron lugar entre 1839 y 1842, la primera, y entre 1856 y 1860, la segunda y en ellas el RU tuvo como aliados al imperio ruso de los zares y a Francia, en la segunda, durante el imperio liderado por Luis Napoleón Bonaparte (Napoleón III), a pesar de los cuales son vulgarmente conocidas como “guerras anglo-chinas”, obviando la tradicional alianza entre el RU, Francia y Rusia, como que sus tres gobiernos, décadas más tarde, participaron, en conjunto, en el salvataje de la banca Baring Brothers cuando ésta estuvo a punto de quebrar en 1891 ante el default de la deuda externa argentina de 1890.

Se las recuerda como las “guerras del opio” ya que el origen de las mismas surgieron a raíz de que el gobierno chino sancionó leyes comerciales destinadas a impedir el negocio que los británicos realizaban con ese estupefaciente al que introducían desde la India, país que por entonces, y hasta 1947, era una colonia suya.

A raíz de la victoria europea la monarquía china se vio obligada a firmar dos acuerdos en los que resultó sumamente perdidosa como que tuvo que legalizar el negocio del opio y, además, hacer concesiones territoriales como la entrega, a raíz del Tratado de Nankín, al RU del territorio de Hong Kong, recién recuperado por la actual china comunista el primero de julio de 1997.

Pero, además de ello, una China debilitada debió hacer también concesiones de mucha importancia a Portugal, país que amplió su colonia de Macao, que ocupaba desde el Siglo XVI, y que recién volvió a integrar el territorio del gigante asiático el 20 de diciembre de 1999, hacen hoy 24 años.

Dichas guerras generaron también conflictos internos como la Rebelión Taiping, que se extendió entre 1850 y 1864, la Rebelión de los Boxers, entre 1899 y 1901 y, finalmente el derrumbamiento de la Dinastía Qing en 1912 a manos del gobierno del partido nacionalista Kuomintang, liderado por Sun Yat-sen, el suegro de Chiang Kai-shek, y Mao Zedong, quienes lo sucedieron en la conducción del estado, siendo el segundo el jefe de la triunfante revolución comunista de 1949. A partir de 1912 el comercio chino se cerró, virtualmente, al comercio mundial y así fue que, junto con la ex Unión de las Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS), resultaron los únicos países casi indemnes de la gran crisis económica mundial desatada en octubre de 1929 en Nueva York.




La introducción del opio en China ya había comenzado en tiempos del Imperio Mongol pero con el tiempo fue monopolizada por la Compañía Británica de Bengala. De hecho los Países Bajos también habían estado vendiendo opio a los chinos, con los que tenían déficits comerciales, a través de la Compañía Holandesa de las Indias Orientales.

También el RU tenía un saldo comercial negativo con China a raíz de sus importaciones desde este país, como las de porcelana, seda y té. Por ello en el Siglo XVIII comenzó a introducir opio para equilibrar las cuentas, pero de manera ilegal. Fue tal la adicción que se generó entre los chinos que, en 1829, el emperador Dao Guang prohibió el consumo de opio y, obviamente, su comercialización.

Pero los británicos siguieron introduciendo ilegalmente el opio y así el emperador dio órdenes más duras de represión e hizo enviar a la reina Victoria una carta, que fue desoída y, por el contrario, fue una suerte de puntapié inicial de la primera guerra. Su texto es el siguiente:”Pero existe una categoría de extranjeros malhechores que fabrican opio y lo traen a nuestro país para venderlo, incitando a los necios a destruirse a sí mismos, simplemente con el fin de sacar provecho. (…) ahora el vicio se ha extendido por todas partes y el veneno va penetrando cada vez más profundamente (…) Por este motivo, hemos decidido castigar con penas muy severas a los mercaderes y a los fumadores de opio, con el fin de poner término definitivamente a la propagación de este vicio.(…) Todo opio que se descubre en China se echa en aceite hirviendo y se destruye. En lo sucesivo, todo barco extranjero que llegue con opio a bordo será incendiado (…)”, firmada por el funcionario Lin Hse Tsu en 1839.

Tras las victorias bélicas el negocio se convirtió en algo realmente notable y, en ese marco, se optó por establecer en ese país un ente financiero que pudiera administrar adecuadamente las espectaculares ganancias y, así, nació el banco del opio, el HSBC.


Fuente: https://agendarweb.com.ar/2023/12/26/historia-del-hsbc-de-las-guerras-del-opio-a-la-fuga-de-divisas/


Nota de dp: El Reino Unido es, hasta ahora, el primer y único estado del mundo que oficialmente promovió y sostuvo el narcotráfico. Paradojas del "puritanismo" anglosajón, con todo lo que esto implica.


dp