dp
ARGENTINO. LIBREPENSADOR. CRONISTA. COMENTARISTA. BLOGUERO. INVESTIGADOR HISTORICO. GUIADAS CULTURALES: RECORRIDOS POR BUENOS AIRES ESPECIALIZADOS EN INTERPRETACION DE SIMBOLOS, HISTORIA Y SOCIEDADES INICIATICAS. E-mails: danielpena1872@gmail.com o daniel_pena1872@yahoo.com.ar
miércoles, 22 de octubre de 2025
miércoles, 15 de octubre de 2025
OPERACION GRIFO
OPERACION GRIFO- TENSIONES EN EL ATLANTICO SUR
El día 5 de Marzo del año 1988, el presidente Raul Alfonsin respondió con una ofensiva diplomática y una «vigilancia y alerta defensiva» a las maniobras militares Británicas denominadas FIRE FOCUS (Foco de fuego/o el significado de sus siglas: Falklands Islands Re-inforcement Excersice/Ejercicio de Reforzamiento en las Islas Malvinas) .De forma inmediata el Gobierno Nacional convocó al Consejo de Seguridad de la O.N.U para tratar el tema, el cual se acordó la «vigilancia y alerta defensiva» ante las maniobras. El Gobierno desplegó una intensa actividad diplomática en todos los foros imaginables. En la O.E.A (Organización de Estados Americanos), Argentina había conseguido una resolución favorable, apoyada por 25 países, sin un solo voto en contra y con las únicas abstenciones de Estados Unidos y la isla caribeña de Santa Lucía. Hubo cartas del presidente Dr. Raúl Alfonsín a todos los jefes de Gobierno europeos.
A la Argentina le faltó una vez más el apoyo de Estados Unidos cual posición siempre fue: «lamentar el enfrentamiento entre dos países amigos» . Si bien en esa época no hubo movilización de tropas no significó que las unidades de la Armada argentina y la Fuerza Aérea Argentina no se utilizaron para las funciones de vigilancia. Es así que durante marzo y por primera vez desde la guerra de Malvinas en 1982 ( de forma oficial ), se movilizaron medios Argentinos cercanos a las aguas de Malvinas . Pese a una nueva reunión convocada por el Gobierno Argentino ante el Consejo Permanente de la O.E.A en busca de una salida pacífica y diplomática, donde se obtuvo una resolución favorable, pero que como toda resolución internacional, que siempre fueron desfavorables para Gran Bretaña, ésta decidió ignorarla e igual ejecutar las maniobras militares como en la actualidad.Así el Gobierno de Alfonsín se decidió responder militarmente, y rápidamente Argentina reaccionó desplegando la «Operación Grifo», en donde prácticamente la Defensa Nacional movilizó todos los elementos de la Flota de Mar de la Armada Argentina, del Comando Aviación Naval y de la Fuerza Aérea Argentina disponibles.
1- En ese momento fue la clave posesión de medios de guerra electrónica como el avión Boeing 707-387C VR-21, junto con el apoyo del Lockheed L-188PF Electra, como otras aeronaves de inteligencia electrónica del C.O.A.N (Comando de Aviación Naval), que entre esos días se dedicaron a recolectar la mayor cantidad de información electrónica de todos y cada uno de los medios desplegados por los ingleses durante las maniobras. Los buques y aeronaves británicas no podían realizar desplazamiento ni operación alguna sin que de inmediato quedaran expuestos a los medios argentinos, y que en más de una ocasión se lo hacíamos saber desplazando buques y aeronaves para contrarrestar sus movimientos, lo cual exacerbaba los nervios de los mandos británicos que constantemente, una y otra vez, veían caer en las redes de las fuerzas argentinas sus movimientos supuestamente sigilosos.
Estas operaciones militares supusieron una alta tensión diplomática y militar entre ambos países y tiempo después se conoció que los ingleses quedaron muy molestos y frustrados, principalmente por las “sigilosas” actividades del BOEING 707-387C-VR-21, el ELÉCTRA L-188PF, al igual que los movimientos realizados por el Portaaviones “A.R.A 25 DE MAYO” y aviones de combate navales como: A-4 Skayhawk, Súper Étendadr, los de la Fuerza Aérea como: Mirage MP-5 MARA, DAGGER y A-4 y de las misiones de inteligencia de la lancha torpedera P-85 “A.R.A INTRÉPIDA» que desplegada en la Isla de los Estados, recababa información de primer orden para mantener bajo control al despliegue británico.
2- Desde ya, la postura de la administración Alfonsín, no se puede negar y hay que bien resaltarlo, fue firme, correcta y formidable, y en clara defensa de los intereses argentinos, cosa de la que van a carecer sus sucesores . A Gran Bretaña no le quedó la menor duda que las operaciones de reserva y sorpresa, como las ejecutadas muchas veces durante la guerra de 1982, ¡ahora eran imposibles!, y Argentina dominaba todo el rango de cobertura aeronaval que Gran Bretaña podía desplegar en el atlantico sur. Finalmente, a los pocos días de la respuesta de Argentina, las maniobras militares por parte del Reino Unido dieron por finalizado en ese momento.
A partir de ese momento los ingleses se plantearon la neutralización de tal capacidad argentina, y ello sólo fue posible gracias al apoyo de los políticos argentinos que dejaron morir estas capacidades entrado siglo XXI. Parq 1989 se firma el tratado de Madrid donde ambas partes acordaron avisar con anticipación esta clase de ejercicios militares en el atlántico sur , como parte de la política de normalización de relaciones con UK de Menem y evitar tensiones. Pero en la practica, ambas naciones en varios momentos del siglo XXI desconocerían el tratado, realizando ejercicios militares sin avisarle al otro, lo que llevaría nuevamente a tensiones diplomáticas.
3- Esta histórica operación demuestra que los discursos de vende patria, que hablan de que las FFAA no sirven para nada o los derrotistas que dicen que Argentina no tiene oportunidad de poner en aprietos a las fuerzas militares británicas en Malvinas están muy equivocados. Argentina en el 88 tenia unas FFAA desfinanciadas, envueltas en una crisis institucional enorme con la perdida de su poder político post-dictadura y con medios militares que ya empezaban a mostrar desgaste y la falta de financiamiento. Pero con muy poco, la Argentina pudo poner en jaque a los fuerzas británicas , demostrando la ventaja geográfica que tiene nuestro pais ante un posible conflicto por las Islas. Esperemos que historias como estas nos hagan reflexionar de la importancia de que nuestros militares cuenten por lo menos, con un mínimo de medios militares para imponer nuestros reclamos en el atlántico sur.
Por Claudio Tuñon
Fuente: "AQUELLAS MEMORIAS CURIOSAS ARGENTINAS"
dp
jueves, 9 de octubre de 2025
ELEFANTES ENTRISTECIDOS
En marzo de 2012, ocurrió un evento extraordinario que desafió a la ciencia en la reserva Thula Thula en Sudáfrica. Tras el fallecimiento del conservacionista Lawrence Anthony, dos manadas de elefantes salvajes emprendieron una larga y silenciosa marcha.
Estos elefantes habían sido rescatados y rehabilitados por Anthony años atrás. Aunque vivían libres en la reserva, no se habían acercado a su vivienda en más de un año. Sin embargo, en un acto que pareció un ritual de despedida, recorrieron kilómetros hasta llegar a su casa.
Las manadas permanecieron allí, junto a la vivienda, durante dos días en completo silencio. Luego, se retiraron juntos, de vuelta a la selva.
Este comportamiento coincide perfectamente con los rituales de duelo que se observan en los elefantes. Lo que la ciencia aún no puede explicar es cómo, sin contacto humano ni señal evidente, los animales "supieron" que su protector había muerto.
El conmovedor tributo fue atestiguado y documentado por la familia de Anthony y los medios locales. Un recordatorio poderoso de la profunda conexión entre especies.
Fuente: Datos Curiosos
dp
miércoles, 8 de octubre de 2025
EL CASTILLO DE UN AVELLANEDENSE
Por Sergio Lema, para Crónicas de la Reina Inquieta: Misteriosa Buenos Aires (leyendas y mitos
ESTRUCTURAS INADVERTIDAS: EL TORREÓN DE VERGOTTINI
En el viejo Puente Barracas sobrevive una especie de “torreón”, que fue construido para albergar la antigua sala de máquinas del puente levadizo, cuando el Riachuelo era navegable hasta Valentín Alsina.
Esta pequeña rareza arquitectónica se salvó de la demolición, y por muchos años el artista plástico Julio César Vergottini, la usó de taller y vivienda. Tras prudentes rejas que preservan su entrada del vandalismo marginal de esa zona orillera, se puede ver una placa fileteada que señala que aquel inadvertido edificio fue vivienda y morada del talentoso escultor, hasta el fin de sus días.
Vergottini no había logrado cobrar sus honorarios por la mayoría de sus obras, -"¡Una vez que la escultura estaba terminada había que instalarla, y yo no la iba a destruir porque no me la pagaban!", solía decir. Sin embargo a la hora de las inauguraciones, se subían al palco para salir en la foto. El abuso hacia su noble vocación de artista dejó al anciano maestro en la miseria, desamparado. Algunos solidarios se movieron hasta lograr que la Dirección de Vías Navegables le prestara ese abandonado refugio ribereño para habitarlo. Allí se rodeó de sus maquetas, dibujos, cartas, recuerdos de celebridades amigas y homenajes.
Julio César Vergottini, nació en Almagro, el 5 de septiembre de 1905.
Comenzó a esculpir a los nueve años. Realizó una réplica de la cabeza de Venus junto a sus hermanos y así comenzó su pasión por la escultura.
Cuando se mudó a La Plata, tuvo al español Arturo González como maestro en el arte, quien lo orientó con su obra y la de los grandes maestros, observando láminas, esculturas y trabajando en la enorme biblioteca de su maestro.
A los quince años expuso por primera vez “Niño Baco”. luego siguió con “Cabeza de Romano” y “Cabeza de Mujer”.
En 1922 expuso sus primeras esculturas en diversos salones nacionales dándose a conocer.
Desde 1928 hasta 1935, recorrió Brasil, Europa y norte de África en compañía de su hermano, el dibujante “Marius”.
En 1937, estando en Resistencia, Chaco, envió el proyecto del “Monumento al Izamiento de la Bandera”, obteniendo el primer premio y al año siguiente volvió a Buenos Aires para comenzar a trabajar. El monumento finalmente se inauguró en 1940 en la Plaza Colombia, Av. Montes de Oca al 800 (Barracas).
Realizó el mausoleo a Alfonsina Storni y Celedonio Flores en el cementerio de Chacarita; el monumento al Gaucho, enviado a Río Grande; “Cabeza de Sarmiento”; los bustos en bronce “Espora” y “Rosales” del Museo Naval de Tigre y el Museo Naval de Quilmes; la escultura “Levando Anclas” o “La Sirga”, en el paseo Caminito; el busto del Almirante Brown, en la Plazoleta Vuelta de Rocha, otro en Foxford (Irlanda), y otro busto de Brown en Montevideo; Hilario Ascasubi, en mármol de carrara, ubicado en el “Jardín de los Poetas” del Rosedal de Palermo; busto de Mahatma Ghandi en la Embajada de la India de Argentina; Martín Fierro en Avellaneda por encargo de los centros tradicionalistas del lugar; y otras obras para el Bellas Artes de La Plata; municipal de Junín y de Tres Arroyos…
En el parque Paseo Almirante Brown de Crucesita (Avellaneda) se instaló en 1962 el "Monumento a la Madre" de Vergottini. Todavía permanece como testimonio el anfiteatro en la intersección de Zeballos y Castelli. Unía la Av. Mitre, con Roca y 12 de Octubre. Sus dimensiones eran de unos 20 metros de ancho y 300 metros de largo. Era un paseo muy parquizado que se construyó en 1961, y se cerró al acceso público en 1971. Se levantó en ese sitio un galpón para garage impidiéndose el acceso al pasaje, el cual por lógica debió haber sido una calle pública. En aquel espacio verde, del lado de Mitre, se levantó el primer monumento “A la madre” en la ciudad de Vergottini, rodeado de una pequeña fuente azulejada. La estatua luego fue trasladada al parque de Domínico.
Fue distinguido por Benito Quinquela Martín con la “Orden del Tornillo” de oro, en 1950 y en la ciudad de La Plata con “La Orden de la Dama de Elche” en 1958.
Fue el primer artista en viajar a la Antártida, y al Ártico en submarino norteamericano.
El libro referido a sus dibujos “El arte es una larga meditación”, fue editado por la Fundación Nuevo Riachuelo, e impreso por el Servicio de Hidrografía Naval en 1995.
Su obra se reconoce en la Gran Enciclopedia Argentina de Santillana, en el Diccionario de Artes Plásticas de la Argentina de A. Merlino, en el libro de personalidades de los Argentinos, en la Enciclopedia de Arte de América.
Falleció el 6 de mayo de 1999. Sus restos descansan en Avellaneda.
dp
lunes, 6 de octubre de 2025
miércoles, 1 de octubre de 2025
EL MUNDO ROMANO Y SUS NUMEROS
¿Por qué los romanos usaban letras en lugar de números como los conocemos hoy? La respuesta no está en la matemática, sino en la practicidad, el poder y la tradición.
El sistema romano nació en los mercados y en los campamentos militares, no en las escuelas. Sus símbolos (I, V, X...) eran fáciles de grabar en piedra, metal o madera y de reconocer a simple vista. Un trazo equivalía a I, cinco se representaban con V (la mano abierta) y diez con X, la unión de dos V enfrentadas.
Más allá de contar soldados, monedas o ganado, los números romanos se convirtieron en símbolos de autoridad imperial, usados en leyes, legiones, impuestos y monumentos. No existía el cero, porque en la mentalidad romana todo debía tener valor y peso.
Aunque resultaban incómodos para cálculos complejos, cumplían perfectamente su función: dejar constancia en mármol, monedas y documentos. El sistema fue dominante durante siglos hasta que, en la Edad Media, los números indo-arábigos llegaron a Europa gracias al mundo islámico. Los banqueros italianos descubrieron entonces su enorme ventaja y el viejo sistema quedó relegado a fechas, capítulos y relojes.
Hoy, los números romanos siguen presentes en el Coliseo, en los créditos del cine y en los relojes clásicos, recordándonos que fueron la herramienta con la que Roma contó y organizó su imperio.
dp
sábado, 27 de septiembre de 2025
viernes, 26 de septiembre de 2025
HADRONES
Nota de dp: Que es un hadrón?
Un hadrón es una partícula subatómica compuesta por quarks, unidos por la fuerza nuclear fuerte, y que pertenece a las dos clases fundamentales de partículas: bosones o fermiones. Los dos tipos principales de hadrones son los bariones, formados por tres quarks (como el protón y el neutrón), y los mesones, formados por un par de quark-antiquark.
¿Qué es el CERN?
El CERN es la Organización Europea para la Investigación Nuclear y es uno de los centros de investigación más importantes del mundo.
Es hoy en día el corazón de la investigación de física de partículas. Este laboratorio internacional se fundó en 1954 en Ginebra, y cuenta con el apoyo de 22 estados miembros europeos. Unos 12.000 científicos de más de 70 países y con 120 nacionalidades diferentes acuden al CERN para su investigación con el fin de construir modelos de cooperación internacional para incrementar el conocimiento sobre el universo del que formamos parte, preparando, ejecutando, analizando e interpretando datos de complejos experimentos científicos.
¿Pero qué se hace en este gran laboratorio?
En el CERN se aceleran partículas a velocidades muy próximas a la velocidad de la luz y se hacen colisionar en el interior de un detector para estudiar así sus interacciones, consiguiendo densidades de energía y temperaturas similares a los primeros instantes de nuestro universo primitivo. A grandes rasgos, esta ingente obra de ingeniería se compone fundamentalmente de una sucesión de aceleradores que incrementan la energía de las partículas.
En el CERN se encuentra el LHC que es el acelerador de partículas más potentes del mundo, con una circunferencia de 27km y situado a una profundidad media de 100 metros bajo tierra.
El éxito del CERN se debe a su capacidad para producir resultados científicos de gran interés y al desarrollo de nuevas tecnologías tanto industriales como informáticas.
Fundación Aquae colabora con la Fundación CERN&Society en diversos programas formativos y de difusión.
Fuente: https://www.fundacionaquae.org/que-es-el-cern/
La máquina más grande del mundo
La máquina más grande que ha construido la humanidad. Funciona con imanes gigantes tan fríos que están “más fríos que el espacio” y empuja las partículas a velocidades casi de luz para que, al chocar, suelten pistas de la “receta” del cosmos. Cuando eso ocurre, unos detectores del tamaño de edificios “fotografían” el estallido y los científicos reconstruyen la historia: qué apareció, cómo se desintegró y qué nos dice sobre el origen de todo.
¿Para qué sirve? Ya nos ayudó a confirmar una pieza clave que faltaba en nuestro entendimiento de la materia (el famoso “bosón de Higgs”), y sigue buscando señales de nuevas formas de materia, pistas de por qué el universo es como es y no al revés, e indicios sobre por qué hay algo en lugar de nada. Todo esto requiere una lluvia de datos monstruosa, que miles de personas en todo el mundo analizan como si fuera un gigantesco rompecabezas.
Y no, no abre portales ni “se traga” la Tierra: las colisiones son microscópicas y desaparecen al instante; lo único que “abre” son ventanas de conocimiento. En resumen, el LHC es nuestro laboratorio subterráneo para hacer preguntas imposibles y responderlas con experimentos reales, a una escala que ninguna otra máquina humana ha alcanzado.
Fuente: Aliens y Conspiración
dp


















