“El lenguaje no solo describe la realidad, sino que además es capaz de crearla”, con esta frase inicié un artículo anterior hablando de falsos mitos en la historia de nuestros pueblos originarios esta frase del Dr. Mario Alonso Puig vuelve a servir para introducir el tema no solo del mito sino también del reclamo y la reivindicación.
La actriz y cantante alemana – estadounidense describió de manera perfecta el fenómeno actual sobre los reclamos mapuches “La repetición es la más vigorosa de todas las figuras retóricas”.
Hace varios años que existen en América y en nuestro territorio una política de reivindicación con el título de pueblos originarios es en este sentido en la región de la Patagonia se escucha con mayor frecuencia noticias sobre grupos de Mapuches que buscan tomar tierras y las ocupan tan solo con el argumento de que las mismas pertenecían a sus ancestros.
La historia de los autodenominados Mapuches se ha prestado a diferentes interpretaciones porque se ocultaron fuentes o porque se confundieron las fuentes y en algunos casos se ha mentido descaradamente.
Los pueblos originarios son considerados de esta manera por que ya existían dentro del territorio al momento de la conquista y la colonización por parte de los españoles.
En este contexto España ya había fundado ciudades en varios puntos del territorio argentino Buenos Ayres (1536), Mendoza (1561), San Luis (1594), en la capitanía de Chile, Santiago (1541), La Serena (1544), Concepción (1550), La Imperial (1551), Valdivia (1552), Villarrica (1552) y Los Confines (1553)
Es importante comprender el contexto que se vivía en el continente antes de la llegada de los españoles.
- En la región que abarca Chile y Argentina no existía una unidad entre las muchas tribus de aborígenes que vivían.
- Eran diferentes sus idiomas, costumbres, religión.
- La ubicación geográfica de cada grupo era bastante imprecisa ya que muchos eran nómades y otros modificaban permanentemente su zona de influencia en busca de comida atacando y conquistando a las tribus más débiles.
- Los conflictos eran moneda corriente y algunos llegaron hasta la desaparición total como grupo étnico.
- Los Araucanos no se llaman Mapuches, tradicionalmente se llamaban Reches, nunca se llamaron Mapuches.
- Los Araucanos no usaban la tierra que poseían, sino que solamente usaban pequeños espacios de tierra al lado de la ruta, por lo tanto, las tierras no eran productivas y era un desperdicio (tal como lo declaró en historiador chileno Sergio Villalobos).
- El pueblo Araucano en la época de la conquista y el virreinato eran cazadores y recolectores y recién descubrían el cultivo de la tierra.
- La cultura de la que luego se denominaría Mapuche, era sencilla, fragmentada, tribal, separada por caciques cada uno según línea familiar, y solo con la guerra eran parcialmente unida.
- La cultura no era tan valiosa como la romana y la siria, la cultura mapuche tuvo un aporte muy pobre, no hubo una dinámica creadora.
- No tuvieron influencia cultural como la Maya, Azteca, los Chibchas, la Inca y aun la Aymara.
Hagamos un poco de historia
El historiador chileno Sergio Villalobos nos ilustra lo siguiente, “Los Araucanos no se llaman Mapuches, tradicionalmente se llamaban Reches nunca se llamaron Mapuches”.
En Chile con respecto a las tierras del sur y las comunidades de los pueblos originarios, no tiene ningún tratado ni parlamentos ni concesiones si acuerdos, es cierto que en algunos casos fueron despojados de sus tierras, en otros casos los caciques vendían sus propias tierras, pero también debemos dejar claro que el estado chileno reservó grandes extensiones de tierra para los Araucanos. Nuevamente el historiador Sergio Villalobos nos dice “La cultura dominante chilena benefició en mucho, les dio caminos, ferrocarril, ciudad, establecimientos de salud, educación”.
El pueblo originario antes de ser conocidos como Mapuches fueron llamados Araucanos por los Incas, pertenecían a la región del sur de chile con límites en el río Bío Bío al norte, el Toltén al sur, el Océano Pacífico al oeste y la Cordillera de los Andes al este, los Araucanos comenzaron a cruzar Los Andes hacia el este de manera sistemática a partir del año 1650 con la finalidad de capturar el ganado y los caballos que habían traído los españoles o sea que más de 100 años después de que se funda la primera ciudad del territorio argentino, de forma violenta los denominados Mapuches trataron de dominar la región.
Un dato importante, ni Juan Manuel de Rosas o Julio Roca en la campaña del desierto mencionaran a los Mapuches como pueblo, tampoco historiadores de la época ni Lucio Mansilla en su famosa expedición a los indios Ranqueles, ningún jefe indígena figuró que combatió como Mapuche este término fue completamente desconocido hasta principios del siglo 20.
Cerca de 1903 se creó el nombre para aplicarlo a los indígenas tanto de Chile como de Argentina en un contexto de conflictividad en aumento entre los dos países de esta manera se hacía desaparecer virtualmente viejas etnias como los Araucanos, Borogas, Pampas, Huiliches o Tehuelches aglutinándolos a todos bajo el nombre de Mapuches, si bien es cierto que la palabra existió desde tiempos inmemoriales, esta no daba entidad a una comunidad o pueblo, la palabra Mapuche como pueblo originario es un invento moderno del siglo 20.
La historia también ha olvidado como actuaban estos Mapuches, el uso de la fuerza como medio de imposición invasión y destrucción a los tranquilos pobladores de la zona, como los Tehuelches meridionales que solo tenían armas primitivas como boleadoras y cuchillos, fueron atacados y vencidos por los Araucanos con la ventaja de saber luchar a caballo con sus largas lanzas y sus corazas de cuero eso ocurrió en las batallas de la Languiñeo que quiere decir “lugar de muchos muertos” y la masacre de Masallé.
Otro sangriento ejemplo fue el combate de Choele Choel en el año 1821 un gran malón de Araucanos había ingresado a territorio argentino siendo este ya una nación independiente, los Tehuelches septentrionales presentaron unos 1800 guerreros con la intención de cortarles la entrada, eligieron para esta acción el lugar denominado Choele Choel, fundamental en el camino hacia Chile dado que era el mejor paso para el ganado que se robaban de las Pampas con destino a Chile, los Araucanos hicieron una de las más feroces matanzas y lograron apoderarse del paso de Choele Choel quedando en manos de aborígenes chilenos que por cierto también era país independiente.
Casi en forma simultánea los Borogas que poblaban la región a la altura del río Imperial fueron asimilados en un proceso de aculturación, se vieron forzados a abandonar la Araucanía su tierra natal, se produjo entonces su migración viéndose obligados a cruzar la cordillera acompañados por los bandoleros españoles llamados los Pincheira una vez en tierra argentina lo primero que hicieron fue robar y saquear el sur de Mendoza, San Luis, Córdoba, Santa Fe y el noroeste de Buenos Aires.
Finalmente desalojaron a los pobladores ancestrales de esas pampas serranas de la zona de laguna de Monte Carhué y Epecuén de la provincia de Buenos Aires. Haciendo de estos lugares su asiento, debemos tener en cuenta la importancia de estos puntos geográficos para los arroyos de ganado robado por sus buenos pastos y abundante agua a tal punto que 40 años más tarde el famoso cacique Calfucurá antes de morir instruyó a sus hijos para que jamás dejen al blanco ocupar a estas tierras.
Un personaje importante en la historia Mapuche es el cacique Calfucurá, nombre de los más importantes de la historia de la zona pampeana, hombre aguerrido, pero también asesino y tirano,
Calfucurá no nació en la Argentina, nació alrededor de 1780 a 1790, en lago Cólico-Mapu cercano a Pitrufquén en la región del alma en Chile, su padre se llamaba Huentecurá era un ex capitanejo o ex cacique Huilliche de la etnia Pehuenche integrante de la familia de las piedras era de la etnia Pehuenche.
Huentecura el padre de Calfucurá se había asentado en esa zona solo con su familia al sur de donde vivían los Araucanos tras abandonar a su gente por razones que no se conocen, Calfucurá no era Araucano ni Mapuche sobre todo Mapuche porque este nombre es de tardía aparición.
El ingreso a la argentina fue en 1834 gracias a un acuerdo que había hecho con Juan Manuel de Rosas que necesitaba ayuda para combatir a los aborígenes ya que en ese momento habitaban las zonas que justamente eran ambicionadas por los ganaderos. Cumpliendo los acuerdos preexistentes con el Gobernador de la Provincia de Buenos Aires atacó y masacró directamente a los indígenas que habitaban o a los pueblos originarios que habitaban en nuestro territorio.
Por ejemplo, atacó a los Borogas en Masallé en 1834 actual zona de Guaminí y a los Moluches en 1837 cerca del río Agrio en Neuquén, estos Borogas y Moluches tampoco eran de origen argentino, habían cruzado la cordillera y aunque procedían de la misma región chilena, no pertenecían a su etnia, eran Araucanos, por otro lado los Moluches habían cruzado desde Chile en 1837 y se dedicaron a maloquear por los alrededores de la fortaleza que protegía al poblado de Bahía Blanca, la atacaron y como no pudieron vencerla se propusieron a maloquear por esos campos llegando a arrear a Chile cerca de 200.000 cabezas de ganado robadas.
Los Borogas también fueron masacrados por Calfucurá, habían llegado 10 años antes, estos aborígenes originarios habían sido derrotados en Chile por los patriotas chilenos porque ellos combatieron a favor de Fernando 7°, al ser derrotados huyeron del país, acompañados por unos guerrilleros españoles denominados Pincheira, ellos buscaron un refugio en las pampas argentinas, se dedicaron a maloquear en una franja desde el sur de Mendoza hasta Buenos Aires, especializándose en tomar miles de cautivos, mujeres jóvenes y niños porque a los hombres los eliminaban directamente, robando millares de cabezas de ganado llevándolas para vender en Chile, (uno de los compradores, tanto de los cautivos como del ganado era Calfucurá), estos indígenas atacaron a los Tehuelches que eran sí originarios de esta tierra estos eran un grupo originario que han sido descriptos como un pueblo tranquilo, no eran guerreros ellos inclusive ayudaron en algún momento al asentamiento de los primitivos inmigrantes galeses en el sur y no tenían armas de fuego, por supuesto no estaban armados para combatir, eran amigables, mientras los Borogas contaban con armas de fuego, cosa que los Tehuelches no tenían.
Calfucurá decidió radicarse en nuestro territorio en 1834, con el acuerdo que había hecho con Juan Manuel de Rosas donde incluía masacrar las tribus que residían en suelo argentino, la realidad es que él mató más indios de los que mataría Julio Argentino Roca en la famosa campaña al desierto las muertes a manos de Calfucurá fueron no menos de dos mil personas, a Roca se le atribuye oficialmente la muerte de 1.270 indígenas durante esa campaña el desierto (en realidad la acción militar del General Roca evitó una guerra con Chile y permitió avanzar sobre la consolidación del estado-nación).
La primera acción conocida de Calfucurá, fue atacar a los Borogas en Másaye donde estos los esperaban pacíficamente, el aviso de Calfucurá era que venían desde Chile a comercializar estaban tan acostumbrados a comercializar con Chile, de lo que robaban en las tierras Patagónicas, que los esperaron pacíficamente, esta reunión tranquila y pacífica terminó en una masacre, a los Moluches los sorprendió también de la misma manera, con la idea de reunirse para hablar cerca del río Agrio en 1837 al vencer a estos dos grupos murieron caciques muy importante en esa época como el Cacique Rondeau, Melin y Raíles y muchos otros caciques menores y capitánajos y como ya dijimos más de 2000 indígenas y originarios murieron y por supuesto al vencer arrasaron con todo, convirtieron a todos los miembros de las familias de estos caciques en sirvientes, esclavos o cautivos para venderlos y por supuesto les robaron todas sus posesiones y cabezas de ganado.
Una historia que describe lo que era Calfucurá, con la finalidad de humillar aún más a sus enemigos es la siguiente, tomó obligadamente o mejor dicho hace su mujer a la esposa preferida del Cacique Rondeau al que recién había masacrado, la obliga a ser su mujer y esta mujer olvidada por la historia llamada Suvillan, intentó negarse a ser sometida y siempre intentó mantener la memoria de su marido al que ella consideraba que había sido asesinado alevosamente y a traición.
La llegada de Cafulcurá a la argentina, también de los Borogas como los Moluches todos etnia Williche es decir que no son originarios de la Argentina donde se asentaron recién en 1822 como eran conocidos.
Hay un gran debate sobre cómo se llamaban, cuáles eran sus nombres, se llamaban a sí mismos reyes, en 1471 los Incas habían invadido Chile a las órdenes de Túpac Inca Yupanqui, pero llegaron solo hasta el río Bío Bío. Los Incas los llamaron Aucas que en su idioma significa alzados o rebeldes y ese fue el hombre que les quedó, posteriormente los españoles influenciados por el poema de Alonso de Ercilla y Zúñiga “La Araucana” empezaron a llamarlos Araucanos, ese fue el origen del nombre de estas tribus que después asolarían el territorio argentino y chileno.
Hoy se autodenominan Mapuche así sin singular ni plural Mapuche que significa “gente de la tierra” es un nombre que surgió más de la antropología que de la realidad social, este nombre Mapuche viene del idioma Mapudungún, intentan abarcar a varias etnias que en realidad no tienen nada en común, etnias de un lado y del otro de la cordillera.
Llega a nuestra época la palabra Mapuche pero esta palabra no existía en la época de Cafulcurá como descripción de un pueblo o etnia, esta fue acuñada después.
Cuando hablamos de los pueblos originarios de la Patagonia y la Pampa Argentina nos olvidamos de los Tehuelches, de los Selk’nam, Yaghan y Kaweskar, asi también los Wichi, Chotore, Pilagá, tobas entre otros. Inclusive hay daguerrotipos y dibujos de estos grupos realmente originales de suelo argentino que cumpliendo un terrible destino de la historia fueron masacrados y prácticamente exterminados obviamente también lo que quedó fueron asimilados por los invasores como siempre ocurría.
Terrorismo Mapuche en la actualidad
El origen de Calfucurá es clarísimo a qué etnia pertenecía, también el de los otros personajes y tribus que hemos nombrado y pareciese que hoy se afirma como si hubieran sido los primeros en vivir en la Patagonia argentina y no es así, llegaron recién después de 1800 antes de ellos existían otras etnias que están pasando al olvido.
Se debe terminar con la mentira del hogar ancestral de los nobles Mapuches o los supuestos derechos de los pueblos originarios, tales interpretaciones violan la soberanía nacional.
Los pueblos originarios tienen derecho a que se respete su cultura y su idiosincrasia en la medida que ésta no afecte los derechos la cultura e idiosincrasia de los pueblos chilenos y argentinos en su conjunto, en la actualidad estas comunidades organizadas mediante el uso de la fuerza usurpan y ocupan campos y terrenos que no les pertenecen, han realizado más de 400 usurpaciones que representan varios millones de hectáreas, en Chile los Mapuches tienen un largo historial terrorismo contra personas y violaciones contra la propiedad pero desde hace casi una década, los activistas Mapuches han comenzado a realizar atentados también en suelo argentino, desgraciadamente cuentan en su accionar con el apoyo de organismos de derechos humanos que desconocen el pasado histórico y defienden ideológicamente intereses en contra de la unidad nacional apoyando los intereses ajenos, buscando crear un estado independiente dentro de dos países.
En los años 90 con la llegada de la democracia también aparecen organizaciones de izquierda, marxistas, en Chile por ejemplo aparece el concejo de todas las tierras, luego surgirá el concejo político Mapuche exacerbando una supuesta rica cultura ancestral y reclamando el derecho de la autodeterminación, eso para un país federal o unitario sería un error gravísimo permitir la autodeterminación en este caso del supuesto pueblo Mapuche, porque permitiría situaciones de privilegio con respecto a otras comunidades originarias.
Hablando siempre de los Mapuches, hay en ellos mucho de occidentalismo que han ido incorporando como la cultura, tecnología, vestido, alimentación, seguridad, etc, y también beneficios como exención de impuestos territoriales y muy pocos de ellos hablan el idioma materno el Mapudungun..
Los Mapuches como cualquier otra cultura son chilenos o argentinos la visión de los Mapuches es retrograda, va a hacia atrás y está envuelto con otros intereses, como el terrorismo, (denuncia hecha por el ex senador argentino Picheto), recibiendo apoyo internacional de facciones de la FARC Colombia, de Cuba y del Sendero Luminoso Perú.
Lo cierto es que debemos integrarnos como nación, abandonemos las diferencias que nos han atado y comencemos ahora, de una vez por todas a integrarnos, respetando nuestra individualidad, enriqueciendo la cultura para así poder construir un futuro mejor.
Autor: Juca Fevel
Bibliografía
Conoce al verdadero pueblo originario, los Tehuelches, y su historia de invasión y muerte.
Rodolfo Casamiquela, La verdadera antigüedad de los Mapuches en Argentina»
Roberto Porcel, «Calfucurá, los Mapuches y los pueblos originarios de Argentina»
Ley Nacional 23302, art. 2, sobre comunidades indígenas originarias. – Convenio 107 de la OIT sobre poblaciones indígenas y tribales, año 1957, ratificado por Ley Nacional 14392.
Sergio Villalobos “Sobre los Mapuches”.
Silvia Ratto, “La lucha por el poder en una agrupación indígena, el efímero apogeo de los Boroganos en las Pampas.
Dionisio Schoo Lastra,” El indio del desierto”
Yunque Álvaro; en «Historia de los argentinos. Calfucurá, la conquista de las Pampas»
Ricardo Noceti, “La Sangre de la Tierra”.
Jorge Iván Vergara, Rolf Foerster “Permanencia y Transformación del Conflicto Estado-Mapuches en Chile”.
dp
Jones Huala, otra mentira Mapuche. Autoproclamado líder. Hoy en prisión en Chile, acusado de terrorismo