...SOLO PARA ENTENDIDOS...
dp
ARGENTINO. LIBREPENSADOR. CRONISTA. COMENTARISTA. BLOGUERO. INVESTIGADOR HISTORICO. GUIADAS CULTURALES: RECORRIDOS POR BUENOS AIRES ESPECIALIZADOS EN INTERPRETACION DE SIMBOLOS, HISTORIA Y SOCIEDADES INICIATICAS. E-mails: danielpena1872@gmail.com o daniel_pena1872@yahoo.com.ar
Nota de dp: Que es un hadrón?
Un hadrón es una partícula subatómica compuesta por quarks, unidos por la fuerza nuclear fuerte, y que pertenece a las dos clases fundamentales de partículas: bosones o fermiones. Los dos tipos principales de hadrones son los bariones, formados por tres quarks (como el protón y el neutrón), y los mesones, formados por un par de quark-antiquark.
¿Qué es el CERN?
El CERN es la Organización Europea para la Investigación Nuclear y es uno de los centros de investigación más importantes del mundo.
Es hoy en día el corazón de la investigación de física de partículas. Este laboratorio internacional se fundó en 1954 en Ginebra, y cuenta con el apoyo de 22 estados miembros europeos. Unos 12.000 científicos de más de 70 países y con 120 nacionalidades diferentes acuden al CERN para su investigación con el fin de construir modelos de cooperación internacional para incrementar el conocimiento sobre el universo del que formamos parte, preparando, ejecutando, analizando e interpretando datos de complejos experimentos científicos.
En el CERN se aceleran partículas a velocidades muy próximas a la velocidad de la luz y se hacen colisionar en el interior de un detector para estudiar así sus interacciones, consiguiendo densidades de energía y temperaturas similares a los primeros instantes de nuestro universo primitivo. A grandes rasgos, esta ingente obra de ingeniería se compone fundamentalmente de una sucesión de aceleradores que incrementan la energía de las partículas.
En el CERN se encuentra el LHC que es el acelerador de partículas más potentes del mundo, con una circunferencia de 27km y situado a una profundidad media de 100 metros bajo tierra.
El éxito del CERN se debe a su capacidad para producir resultados científicos de gran interés y al desarrollo de nuevas tecnologías tanto industriales como informáticas.
Fundación Aquae colabora con la Fundación CERN&Society en diversos programas formativos y de difusión.
Fuente: https://www.fundacionaquae.org/que-es-el-cern/
La máquina más grande del mundo
La máquina más grande que ha construido la humanidad. Funciona con imanes gigantes tan fríos que están “más fríos que el espacio” y empuja las partículas a velocidades casi de luz para que, al chocar, suelten pistas de la “receta” del cosmos. Cuando eso ocurre, unos detectores del tamaño de edificios “fotografían” el estallido y los científicos reconstruyen la historia: qué apareció, cómo se desintegró y qué nos dice sobre el origen de todo.
¿Para qué sirve? Ya nos ayudó a confirmar una pieza clave que faltaba en nuestro entendimiento de la materia (el famoso “bosón de Higgs”), y sigue buscando señales de nuevas formas de materia, pistas de por qué el universo es como es y no al revés, e indicios sobre por qué hay algo en lugar de nada. Todo esto requiere una lluvia de datos monstruosa, que miles de personas en todo el mundo analizan como si fuera un gigantesco rompecabezas.
Y no, no abre portales ni “se traga” la Tierra: las colisiones son microscópicas y desaparecen al instante; lo único que “abre” son ventanas de conocimiento. En resumen, el LHC es nuestro laboratorio subterráneo para hacer preguntas imposibles y responderlas con experimentos reales, a una escala que ninguna otra máquina humana ha alcanzado.
Fuente: Aliens y Conspiración
dp
Islas Aurora: las misteriosas piedras que sobresalen de la superficie al sur del océano Atlántico
Se encuentran a 232 kilómetros de las islas Georgias del Sur, alcanzan su punto más elevado a 72 metros sobre el nivel del mar y ningún humano las pisó hasta 1955.
Por Ignacio Risso
El sur del océano Atlántico está repleto de sorpresas. Debido a las bajas temperaturas, la inmensidad del paisaje y los fuertes vientos, hasta el día de hoy conserva lugares que son prácticamente desconocidos para la humanidad. Uno de ellos son las Islas Aurora.
Este grupo de islas, que se divide en dos, están a 232 kilómetros del archipiélago de las islas Georgias del Sur y a 1.200 kilómetros de la isla de los Estados, en Tierra del Fuego. Es decir, su ubicación es realmente remota.
Y, además de su lejanía, cubren una superficie muy pequeña. Es por eso que, a lo largo de la historia, muy pocos mapas las incluyeron. Incluso, muchos navegantes llegaron a considerarlas islas fantasma.
¿Cómo se dividen las Islas Aurora?
Se define como Islas Aurora al grupo que forma la roca Negra y los seis islotes que se identifican bajo el nombre de rocas Cormorán. Entre la primera y las restantes, hay 18 kilómetros de distancia.
Debido a su ubicación, estas formaciones rocosas están rodeadas de arrecifes y representan el hogar para miles de ejemplares de cormoranes, petreles, pingüinos, entre otros animales.
Ahora bien. Son un sitio únicamente próspero para la fauna local. Ninguna persona pensó en asentarse en la zona por la dureza del clima, la remota ubicación, las fuertes olas y el tamaño de las Islas Aurora: cubren tan solo 0,2 kilómetros cuadrados de superficie.
¿Qué otras características tienen?
Como si no bastaran las curiosidades mencionadas hasta el momento de las Islas Aurora, quienes descubran el lugar a través de esta nota, también deben tener en cuenta que:
Las Islas Aurora fueron y son muy difíciles de encontrar. Pero, incluso, quienes lograron aproximarse en los últimos siglos, nunca idearon un desembarco porque, debido a las características del lugar, les resultó imposible la aproximación.
Es por eso que la única forma de ingresar a las islas es por vía aérea. Y así lo consiguió el geólogo argentino Mario Giovinetto, que en 1955 se convirtió en la primera persona en poner un pie en este remoto lugar, tras un previo viaje en helicóptero. Su ingreso se organizó para tomar muestras rocosas del lugar y estudiarlas.
dp
La CONMEBOL le dio hoy a la U. de Chile una licencia para matar. Los dos clubes merecían una sanción durísima. Los chilenos hicieron lo que quisieron. La CONMEBOL tomó una decisión criminal, parcializada y solo sustentada por sus intereses económicos.
Soy hincha y socio vitalicio (Nro. 5874) de Racing.
dp